THE OBJECTIVE
Economía

La pensión de jubilación de los funcionarios ya supera en 865 euros a la del Régimen General

La prestación media en Clases Pasivas se situó en 2.238 euros. Mientras, la de los asalariados privados alcanzó los 1.372

La pensión de jubilación de los funcionarios ya supera en 865 euros a la del Régimen General

Un tercio del coste de las pensiones ya viene de la revalorización del IPC. En la ilustración, la ministra Elma Saiz. | Ilustración de Alejandra Svriz

El gasto en pensiones, con un aluvión de jubilaciones procedentes del baby boom, continúa imparable. Solo la nómina de las prestaciones de los asalariados del Régimen General, de los autónomos y de los funcionarios de Clases Pasivas del pasado mayo sumó 14.300 millones de euros, excluidos los pagos a los pensionistas no contributivos.

Mientras, la revaloración de las pensiones de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC) ya supone un tercio de la nómina anual. En paralelo, los trabajadores siguen perdiendo renta, convirtiendo a España, Luxemburgo y Eslovaquia en los únicos países de la Unión Europea en los que un pensionista gana más que un asalariado.

Las últimas estadísticas de la Seguridad Social también dejan datos sobre los que reflexionar. Los funcionarios de carrera ya jubilados y que lograron entrar en la Administración antes de 2011 cobran 865 euros más que los asalariados del Régimen General. El análisis de datos realizado por THE OBJECTIVE muestra que en el quinto mes de año los funcionarios en Clases Pasivas percibieron de media 2.238 euros de pensión en 14 pagas.

La nómina de los funcionarios

Los funcionarios del Régimen de Clases Pasivas pueden jubilarse, en la mayoría de los casos, a los 60 años, acreditando 30 años de cotización. Así, llevan ya un quinquenio de ventaja a la hora de jubilarse y cobrar sus pensiones a los boomers del sector privado. Su llegada al retiro se ha empezado a notar de forma muy importante en la factura final de las pensiones.

Mientras, los jubilados de la Seguridad Social -no autónomos- ingresaron 1.372 euros en las mismas 14 pagas. La diferencia, notable, es de un 63%. Las carreras de cotización continuas, sueldo que se incrementa mediante pluses, trienios, además con subidas ajustadas al IPC dibujan este panorama. Mientras, los salariados, con grandes brechas de género, acumulan mayoritariamente carreras inestables, dañadas por la crisis, y sueldos que difícilmente suben de acuerdo a la inflación.

Pensión de jubilación

Los datos mensuales de la Seguridad Social muestran que en mayo el número de pensiones abonadas en Clases Pasivas alcanzó las 710.591. En este epígrafe se incluyen, además de las de los funcionarios -445.678-, las de militares, las de familiares y diversas condecoraciones y ayudas que tienen carácter ‘pensionable’.

En total, sumaban 1.578 millones, de los cuales el 74% corresponden a funcionarios. Por su parte, el gasto de las pensiones de asalariados –viudedad, jubilación, incapacidad…– y autónomos superó los 12.732 millones de euros. El número de perceptores superó los 10,15 millones. Mientras, el gasto en pensiones de los funcionarios se ha incrementado un 37%, mientras el del Régimen General y de Autónomos ha hecho el 44%. Un buen número de empleados públicos ya están adscritos a este régimen desde 2011.

Efecto de la revalorización

Como adelantó THE OBJECTIVE, el número de empleados públicos rondaba el pasado julio de 2023, último dato disponible, los tres millones. Es un récord fruto de incorporar efectivos de funcionarios interinos y empleados públicos precarios. El pasado 2 de enero, José Luis Escrivá se hacía cargo del ministerio responsable de gestionar todo lo relacionado con los funcionarios.

En busca de mayor transparencia, desde el departamento de Escrivá han actualizado datos que llevaban casi un año y medio sin ponerse al día. Además, ha introducido una nueva metodología que dibuja con mayor claridad quienes reciben sueldos públicos. Todo esto ha permitido conocer, entre otras cosas, que en torno a 220.000 empleados públicos con trabajos precarios estuvieron ocultos durante la era Montero. Función Pública asegura que el objetivo ahora es «proporcionar una imagen global del empleo público». La nueva estadística muestra que el número de funcionarios se situó en el primer semestre de 2023 en 2.967.578, la cifra más alta de toda la serie histórica.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D