THE OBJECTIVE
Economía

CEOE advierte: el PIB crece, pero la inversión y la productividad siguen aún por debajo de 2019

Afirma que el crecimiento económico se debe a la recuperacion del consumo privado y el vigor del público

CEOE advierte: el PIB crece, pero la inversión y la productividad siguen aún por debajo de 2019

Antonio Garamendi, presidente de CEOE. | Europa Press

La patronal CEOE ha analizado los últimos datos de crecimiento económico publicados este miércoles por el INE, con un cierre de año de un 3,2% del PIB, cinco décimas por encima del resultado final de 2023. Unos resultados que descartan la desaceleración económica, pero que, sin embargo, muestran la otra cara que observa la institución presidida por Antonio Garamendi: la de una inversión ralentizada -especialmente en la construcción- y una productividad que no logra superar los datos registrados antes de la pandemia, en 2019.

La organización empresarial también señala que la fortaleza de la economía en 2024 se explica por la recuperación del consumo privado y el vigor del consumo público y, por tanto, con incrementos del gasto público y los flujos exteriores, incluso con crecimientos muy superiores al PIB. Las inversiones en bienes de equipo muestran un ligero avance, pero muy limitado y claramente inferior al conjunto de la economía.

CEOE subraya la notable desaceleración registrada por el excedente bruto de explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que, según los datos del INE, el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Una productividad aún baja

Dentro del sector exterior sobresale el favorable comportamiento de las exportaciones de servicios (8,9%), frente a la debilidad de las exportaciones de bienes (0,1%). En contraste con el repunte del PIB, el empleo -aprecia el análisis de la patronal- se desaceleró hasta situar su crecimiento en el 2,4%, frente al 3,2% anterior, en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo.

En 2024, la productividad por ocupado creció (+0,8%), pero todavía está un 2,5% por debajo de los niveles de 2019, antes de la pandemia. Por el lado de las rentas, frente a la desaceleración del excedente de explotación bruto, destaca la intensidad del crecimiento de las rentas salariales, que fue superior al PIB nominal.

Tras este balance, la organización empresarial ha sintetizado las perspectivas que prevén sus servicios económicos para este 2025, considerando que la incertidumbre sigue siendo elevada. Por el lado exterior -remarca-, el principal riesgo es el geopolítico, «que sobre todo puede dar lugar a incrementos de los precios de las materias primas».

El freno económico de los costes

En el ámbito interno, los principales impactos negativos -anticipa- pueden llegar por una política económica que introduzca una mayor incertidumbre y genere mayores costes a la actividad empresarial, sobre todo en el mercado laboral, lo que puede frenar decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.

El descenso de los tipos de interés y de la inflación puede impulsar el consumo y la inversión en vivienda -defiende CEOE-, a lo que también es posible que contribuya el ahorro acumulado por las familias. Mientras, «la mejora del crecimiento de la actividad en la última parte del año hace que las perspectivas para 2025 se sitúen por encima del 2,5%».

«Un PIB de calorías vacías»

Este miércoles, el economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, también entró a valorar el último dato del PIB recogido por el INE. Según su opinión, «es la definición exacta de calorías vacías». El PIB -mantiene Lacalle- crece más porque se disparan los impuestos un 17.8% en tasa interanual, mientras que la productividad por hora trabajada cae un 1,1%.

El principal factor de crecimiento -subraya este doctor en Economía- es el gasto público (+4,9% interanual, creciendo más del doble que la inversión), al tiempo que el aumento interanual de la deuda pública (+3,6%, fuente Banco de España), a falta de un trimestre, es superior al crecimiento del PIB real en el año».

El peso del gasto público

En opinión del economista y columnista de THE OBJECTIVE José María Rotellar, «que se cree empleo -publica en Libre Mercado– siempre es una buena noticia, pero, desgraciadamente, el empleo que se crea no se debe a la buena marcha de la economía, sino al sector público, según la EPA».

Así -explica-, los ocupados aumentan en 34.800 personas en el trimestre, pero si se desestacionaliza ese crecimiento sólo es de un 0,83%. De hecho, el aumento trimestral de ocupados -abunda- es el tercer peor dato trimestral de un IVTR durante el mandato de Sánchez.

Es más, en términos interanuales, el incremento ha sido poco más del 60% del incremento del mismo trimestre del año anterior, sin olvidar que, adicionalmente, el empleo que se crea es público (+50.400), mientras que se destruye empleo privado (-15.600 personas).

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D