THE OBJECTIVE
Economía

La dualidad del campo español: líder en 'agrotech' mientras los agricultores agonizan

España es líder europeo en el número de empresas dedicadas a la tecnología agraria y la innovación

La dualidad del campo español: líder en ‘agrotech’ mientras los agricultores agonizan

Dron que analiza el estado del terreno. | Expo AgriTech 2024

El campo español va a dos velocidades. Mientras el sector agrario tradicional lleva años luchando con pérdidas, cierre de empresas, envejecimiento y falta de remplazo generacional, el sector agrotech español es líder en Europa. La tecnología agrícola hace referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas aplicadas a la agricultura, ganadería y pesca para optimizar y digitalizar sus procesos. España cuenta con más de 850 empresas de este tipo, por delante de países punteros en la materia como Países Bajos y Francia, pero aún le falta un empujón de capital para desarrollarse.

Este sector integra herramientas avanzadas como Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y drones, entre otras muchas, que buscan mejorar la eficiencia, sostenibilidad y resiliencia en toda la cadena de valor agroalimentaria y que según los expertos consultados por THE OBJECTIVE puede ser la oportunidad para que se revitalice. Sin embargo, el agrotech afronta desafíos como la necesaria inversión inicial, que puede ser un obstáculo para su adopción por parte de pequeños y medianos agricultores, los más abundantes en España.

Empujón inversor

Otro factor que limita el crecimiento de este sector es la necesaria formación de los agricultores en el uso de las nuevas herramientas. Además, el limitado acceso a internet puede ser un problema en algunas zonas rurales. La tecnología agraria, en un contexto de sequía y cambio climático y con una población creciente, está llamada a constituirse en uno de los sectores de mayor crecimiento en los próximos años. Se estima que la inversión mundial será de 49.000 millones de euros en el área de tecnología agraria hasta 2030. Solo en Europa se estiman entre 18.000 y 20.000 millones de euros en el 2028.

«España debería poder captar la mayoría de esta inversión teniendo en cuenta que tiene el mayor número de empresas», afirma Raimundo Martín, director financiero de Armanext, una compañía que asesora a diferentes mercados alternativos en España. De acuerdo con el informe Cultivando el futuro, se espera que en el mercado global, la tecnología agraria crezca con una tasa compuesta anual del 12%. «Hemos descubierto un nicho extraordinario donde España es líder, que es el agrotech».

¿Solución a la falta de remplazo?

La agricultura tradicional, a nivel europeo y nacional, se enfrenta al reto de la falta de relevo generacional. «Lo primero para que no se pierdan empresas en el sector como se están perdiendo es que haya relevo generacional. El sector tiene que ser rentable a nivel económico. Si no, por muchos esfuerzos que queramos hacer, nadie va a meterse en un negocio ruinoso», asegura Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, en conversación con este diario. 

Otras de las razones destacadas es el hecho de que es un sector percibido como volátil, además de que presenta diferentes dificultades como la poca disponibilidad de servicios públicos, los conflictos derivados del acceso a la titularidad de la tierra, la complejidad de la burocracia y las altas inversiones iniciales. En este contexto, desde las administraciones y a través de programas de la PAC se toman iniciativas para fomentar que las nuevas generaciones vean el campo como una oportunidad de negocio rentable. Eso pasa por el aumento de la tecnología agraria, según estas mismas fuentes.

Robotización y uso de datos

En este camino hay, según los expertos consultados, dos cuestiones clave: la robotización del campo y el uso de datos para mejorar la eficiencia de los cultivos. En el caso del primero, España se encuentra en una etapa avanzada, aunque a un ritmo desigual. La automatización alcanza áreas concretas, como la recolección o clasificación del producto, y explotaciones a gran escala, que tienen la capacidad económica para invertir en ello. Estos factores explican que en 2024 solo el 30% de los agricultores incorporaron tecnologías avanzadas, según explican.

Por otro lado, los datos se han convertido en un elemento trascendental en el ámbito agrícola para maximizar la rentabilidad, optimizar los recursos​ y garantizar la excelencia en la producción. En Expo AgriTech 2024, la feria del sector celebrada recientemente, se pusieron de manifiesto los desafíos que presenta su tratamiento, subrayando la falta de estandarización, la escasez de una información de calidad y la dificultad para acceder a datos abiertos de la administración.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D