The Objective
Economía

Madrid denuncia que la plataforma que fiscaliza los fondos UE sigue sin funcionar por completo

La Administración madrileña se convierte en líder del reparto de ayudas europeas con su propia herramienta de control

Madrid denuncia que la plataforma que fiscaliza los fondos UE sigue sin funcionar por completo

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. | Europa Press

La Comunidad de Madrid ha desvelado esta semana que la plataforma Coffee -diseñada por el Gobierno de Pedro Sánchez para volcar toda la información de los fondos Next Generation y, por tanto, para funcionar como proceso de gestión y evaluación de las ayudas europeas- sigue sin funcionar del todo a su máximo rendimiento.

Tanto es así, constata la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Administración madrileña, que después de cuatro años de la firma en Bruselas del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), las comunidades autónomas se ven hoy obligadas a reportar sus datos de ejecución e información contable directamente a la Intervención General del Estado a través de sus servicios de intervención, dejando a un lado el uso de la plataforma Coffee. De momento, esta última no es útil para eso. Dicha plataforma recibió la visita en Madrid en febrero de 2023 de una delegación del Parlamento Europeo que se fue de España -como ya contó en su día THE OBJECTIVE– sin saber cómo funcionaba.

Por esta razón -explica el equipo dirigido por Rocío Albert-, la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso tuvo que diseñar en 2022 su propia herramienta para hacer un seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos y recopilación y reporte de la información requerida por la Comisión Europea, con prioridad para los procedimientos y sistemas que todavía no ofrece Coffee.

Hoy, la herramienta diseñada por la consejería de Albert mide el cumplimiento de los objetivos mes a mes. Y eso es -apunta Gregorio Moreno, responsable de la Dirección de Presupuestos- «lo que realmente debería hacer la plataforma Coffee». Sin embargo, ésta lleva mucho retraso. Aunque en los últimos meses Coffee ha ido desarrollando funcionalidades que eran cruciales, como la posibilidad de que los sistemas informativos se integraran y poder hacer movimientos masivos de información, el verdadero avance «no se ha producido hasta el segundo semestre de 2024, de manera que -ironiza-, “un poco más, y no llegamos». El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia concluye el 31 de agosto de 2026.

Madrid crea tres aplicaciones

La herramienta de la Administración madrileña cuenta para este cometido con tres aplicaciones, dotadas de sistemas de información propios que no duplican contenidos. Estos procesos informáticos se centran (1) en las certificaciones MRR -con seguimiento de la ejecución contable, operativa desde 2022-; (2) en la traza de auditoría, con repositorio de documentación específica y (3) en una aplicación concreta que recoge el avance de indicadores sobre el seguimiento de cumplimiento de hitos y objetivos, así como un sistema de alertas.

Es esta última aplicación, la de los indicadores, la que ha sido ponderada por la consejera de Economía, Rocío Albert, que en rueda de prensa detalló que aun no disponiendo de datos fehacientes de la Contabilidad Nacional del Estado, desde el año 2022 «en Madrid sí tenemos proxies sobre la concesión de las convocatorias (68,3%), que nos dicen que esta región está por encima de la media del Estado (62,1%) y de las comunidades autónomas (61,1%). También con una gran diferencia -remarca la dirigente popular- en cuanto a los datos que arroja Cataluña, por debajo del 50% (47%).

Además -añadió Moreno-, la comunidad madrileña ha reforzado la gestión de los fondos Next Generation con la creación de una unidad de coordinación, que responde a la Subdirección General del MRR; unidades de apoyo y control dependientes de las secretarías generales técnicas de cada consejería y de la intervención general de los fondos europeos, así como una comisión antifraude, que se reúne cada dos meses y que ya ha detectado hasta cinco casos de posible riesgo de fraude.

El 72% del dinero ha llegado a los destinatarios

Para este despliegue de gobernanza, la Administración autonómica madrileña ha incorporado a la gestión de estas actuaciones 823 personas, además de otras 201 para asistencias técnicas mediante encargos y contratos privados. Al mismo tiempo, se han impartido cursos a 1.328 usuarios, con un total de 604 horas lectivas.

Un diseño de estructura organizativa y de personal ad hoc, obligado por la falta de experiencia de Madrid en este tipo de ejecución. Hasta ahora -explica el Departamento de Presupuestos de la Consejería de Economía y Hacienda-, Madrid no gestionaba más allá de 800 o 900 millones de euros de fondos europeos, en periodos de hasta diez años. El salto cualitativo -el MRR le ha asignado 3.086 millones de euros- no ha sido un obstáculo, afirma Rocío Albert, para que la Comunidad de Madrid sea hoy «la región española líder en el reparto de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con 2.200 millones de euros. Por tanto, el 72% de este dinero ya se ha trasladado a sus destinatarios finales: empresas, autónomos y asociaciones, habiendo alcanzado los 190.270 perceptores únicos».

El Estado, como una consultora privada

La Comunidad de Madrid ha sido especialmente dura con la operatividad de la última plataforma destinada a los fondos europeos. En esta ocasión, crítica contra la plataforma Elisa.

En opinión de los técnicos de la Consejería de Economía y Hacienda, Elisa funciona como si fuera cosa de un tercero; es decir, «como cualquier consultora que estos días publican sus informes».

«Y no deja de ser curioso que el Estado, contando con información de primera mano como cuenta, cree una plataforma que utiliza fuentes de segunda mano. Es decir, el Estado saca información de la base de datos de portal de subvenciones y de la base de datos de la contratación pública del Estado, de forma que se comporta como una consultora privada».

Publicidad