THE OBJECTIVE
Economía

El plan para agrandar la Bolsa hace aguas por la fiebre de opas y las exclusiones

Tres compañías afrontan su retirada del parqué y dos encaran fusiones que implicarían su desaparición en la actualidad

El plan para agrandar la Bolsa hace aguas por la fiebre de opas y las exclusiones

Imagen del parqué de la Bolsa española. | Europa Press

Las autoridades españolas, entre ellas la CNMV y el Gobierno, pretenden hacer más grande y más atractiva la Bolsa, pero el boom de las ofertas de compra de acciones por la totalidad (opas) entre compañías y las exclusiones están haciendo cada vez más pequeño el parqué nacional. Un hecho que se combina con las pocas incorporaciones efectivas que se materializan por la incertidumbre económica.

En el índice principal, denominado mercado continuo, cotizan 114 empresas, tras el debut de Hotelbeds (HBX) en febrero y la retirada de Lar, de acuerdo con las estadísticas de BME. Pero, próximamente, el número descenderá por las transacciones que están en curso o que se han anunciado si triunfan. Corporación Financiera Alba, NH Hoteles y Catalana Occidente afrontan el fin de su presencia por la decisión de sus socios de control. Y otras, como Ercros y Banco Sabadell se enfrentan a adquisiciones por parte de terceros ya presentadas, cuya resolución está pendiente, y algunas, como Aedas, podrían recibir propuestas de compra en breve. Asimismo, está en el aire por dificultades económicas, el futuro de varias, entre ellas Duro Felguera y Soltec.

Fuentes financieras señalan a THE OBJECTIVE que la merma de la Bolsa no es una buena noticia para el país en un momento en que España y el resto de Europa necesita tener un mercado de capitales potente para hacer frente a los desafíos existentes y competir en mejores condiciones con Estados Unidos, que dispone desde hace tiempo de un parqué robusto y dinámico.

En alguna ocasión el nuevo presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, ha destacado que el mercado de capitales no pasa por el mejor momento, tanto en nuestro país como en el Viejo Continente, por lo que ha reclamado medidas que incentiven su atractivo, como ventajas fiscales y permitan que nuevas empresas se atrevan a iniciar su andadura bursátil. En 2024 fueron tres las compañías que se incorporaron al índice principal de la Bolsa, aunque otras tres cancelaron el proyecto. En la actualidad, unas cinco estarían planteándose cotizar, como por ejemplo, Cirsa, Tendam o Europastry. De llevarse a cabo estos planes, aliviarían la situación.

«La última década muestra un paulatino descenso de las firmas cotizadas y a la vez una gran timidez en los procesos de incorporación», ha indicado el máximo responsable de la CNMV, que, como su antecesor, pretende impulsar un cambio en esta tendencia existente, que se verá agravada a lo largo de 2025 previsiblemente con nuevas fórmulas para mitigar los riesgos en las ofertas públicas de venta de acciones. «Esto no nos lleva en la buena dirección», se ha quejado San Basilio, que ha añadido que «estamos viendo una pérdida de peso de los mercados en el momento en que más falta hacen».

La última firma que ha anunciado su intención de dejar la Bolsa ha sido Catalana Occidente. La familia Serra, inversor de control de la aseguradora que opera con la marca Occident, aprobaba el lanzamiento de una opa de exclusión sobre el 38% del capital que no posee con el fin de abandonar el parqué. Esta empresa familiar se suma así a la decisión de los March de retirar a Corporación Alba.

Una de las operaciones en curso más relevantes, por su tamaño, que afectará a la plaza bursátil española será la opa de BBVA sobre el Sabadell. De prosperar en los términos planteados hasta la fecha, una de las mayores compañías -que cotiza en el selectivo Ibex 35- desaparecerá. El grupo vasco ha propuesto una oferta de compra para su posterior fusión, lo que supondría un activo menos en el mercado nacional.

Todavía está por ver si la transacción tiene éxito, ya que debe ser autorizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y en las últimas semanas en el sector está tomando fuerza la idea de que la integración no se materializará acto seguido y que el Sabadell seguirá cotizando aunque bajo el control de BBVA, en el caso de que reciba el visto bueno de las autoridades y el apoyo de los inversores. La entidad con sede en Bilbao confía «plenamente en el éxito» de la opa, mientras que en el banco vallesano esperan la ayuda de Moncloa y de sus accionistas para tumbarla.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D