THE OBJECTIVE
Economía

El fuerte aumento del absentismo laboral amenaza el ‘boom’ del turismo en España

Es uno de los que tiene niveles más elevados de bajas laborales por salud mental y ansiedad en España

El fuerte aumento del absentismo laboral amenaza el ‘boom’ del turismo en España

Chiringuito en una playa de Barcelona | Archivo

El absentismo laboral es un mal que se extiende prácticamente a todos los sectores productivos, pero es más perjudicial en los que la fuerza laboral es protagonista, como el caso del turismo. ahí, el absentismo se ha convertido en un problema de primer nivel para el sector que amenaza con ‘amargar’ los buenos datos y el boom de los últimos años. Así lo señala Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) en su último informe analizado por THE OBJECTIVE. En el mismo destaca la «intensa preocupación empresarial por los niveles y la evolución del absentismo». 

El lobby hotelero, que representa a las principales empresas del sector, asegura que las tasas de absentismo en el alojamiento alcanzan el 7,7%, según un informe de Randstad, del 5,1% en la restauración, del 6,4% en el sector aéreo y del 7,5% en el terrestre. Los datos son aún más preocupantes si se tiene en cuenta el último informe de Vivofácil que amplía el foco a otros actores del sector.  De hecho, según este, el sector turístico lidera los índices de absentismo laboral en España.

Sus datos indican que un 17,3% de los empleados de agencias de viajes, operadores turísticos y servicios de reservas se ausentan del trabajo, lo que coloca a este sector como líder en índices de absentismo laboral en España. Un problema que además de generar unos costes crecientes a las empresas porque afecta a 124.000 trabajadores, según destaca Exceltur, provoca «tensiones organizacionales y deterioro del clima laboral, al incorporar mayores cargas al resto de trabajadores, erigiéndose en unos de los principales retos organizacionales para las empresas turísticas». 

Salud mental y ansiedad

Detrás de este fuerte incremento de las bajas y del absentismo laboral en todos los sectores, se encuentran, fundamentalmente, «causas de salud mental y ansiedad». Estos son «los principales motivos, más que cuestiones físicas», según afirman diferentes fuentes a este diario. De hecho, esta problemática es la principal causa del absentismo laboral por enfermedad a nivel general en España y representa el 51,4% del total de las bajas, según los datos de un estudio elaborado por la Comunidad de Salud y Bienestar de la Asociación de Directores de Recursos Humanos (Aedrh). 

Según este mismo estudio, las empresas de todos los sectores han detectado cómo el número de bajas por enfermedades psicosociales ha aumentado exponencialmente en los últimos años, por encima de otras dolencias como las musculoesqueléticas, que suponen el 43% y patologías respiratorias, con un 17%. Desde el sector del turismo se muestran muy preocupados por la situación. Fuentes empresariales del mismo explican a este diario que no entienden «que el sistema de bajas laborales se realice de manera telefónica, sin que los médicos puedan ver a los supuestos pacientes». Creen que esta problemática afecta a la calidad del servicio prestado.

Canarias, en peligro

Los empresarios se muestran preocupados por una situación que puede pasar factura a la experiencia de los viajeros en detrimento de un sector que está en un momento clave. Por comunidades autónomas, País Vasco es la que registró un mayor absentismo al cierre de 2024, según el último estudio de Randstad, con un total del 8,7% de las horas pactadas, debido en buena parte a la fuerte presencia industrial en la comunidad. Tras el País Vasco, se sitúan Canarias (8,4%), Galicia (7,8%) y Región de Murcia (7,7%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%), Comunidad Valenciana (6,1%) y Andalucía (6,2%).

Preocupa especialmente en el sector turístico el caso de Canarias, donde en algunos establecimientos el absentismo puede llegar al 25%, tal y como aseguran fuentes del sector a este diario. El problema del absentismo laboral no es nuevo en las Islas, pero se ha acentuado tras la pandemia de covid-19. El presidente de Meliá, Gabriel Escarrer, contaba hace unas semanas en la web especializada Preferente las escandalosas cifras de absentismo en la hostelería canaria. Unas cifras que se sitúan en el archipiélago, según Escarrer, en un 17,8 por ciento de media, con casi un millón de horas perdidas. Un hotel de su cadena alcanzó un máximo del 24,78 por ciento de absentismo; es decir, uno de cada cuatro trabajadores no acudió a su puesto de trabajo.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D