¿Tenías un viaje programado el día del apagón? Así puedes reclamar al seguro
Lo más importante en estos casos es recopilar toda la documentación de tu seguro de viaje

Cómo reclamar al seguro si el día del apagón tenías programado un viaje. | (Canva)
Un apagón puede trastocar seriamente nuestra rutina diaria, pero si coincide con un viaje programado, los inconvenientes se multiplican. Y esto es lo que les ocurrió a miles de españoles debido al fallo en la red eléctrica que dejó sin luz e incomunicado a todo el país este lunes, 28 de abril.
En situaciones donde un corte de energía afecta a vuelos, trenes o reservas hoteleras, es natural preguntarse si el seguro de viaje puede ayudarnos a recuperar el dinero perdido. Muchos viajeros se enfrentan a esta incertidumbre sin conocer realmente qué coberturas tienen contratadas. O cómo proceder en caso de cancelaciones por causas ajenas a su voluntad, como un apagón generalizado.

Este artículo tiene como objetivo guiar a los viajeros en el proceso de reclamación ante su aseguradora en caso de que un apagón haya frustrado sus planes. Explicaremos qué suele incluir un seguro de viaje básico, cómo determinar si el corte de luz está contemplado como causa válida para indemnización, qué pasos seguir para realizar la reclamación correctamente y qué tipo de compensaciones económicas podrían corresponderte por alojamiento y transporte perdidos.
¿Qué cubre un seguro de viaje básico?
Un seguro de viaje básico generalmente incluye coberturas relacionadas con la asistencia médica en el extranjero, la pérdida de equipaje, cancelaciones de vuelos por causas médicas o de fuerza mayor, y responsabilidad civil. Sin embargo, la cobertura frente a eventos extraordinarios como un apagón depende mucho de la aseguradora y de las condiciones particulares de la póliza.

Algunas pólizas contemplan la cancelación del viaje si se prueba que fue imposible comenzarlo por causas ajenas al asegurado. Como el cierre del aeropuerto o el colapso del sistema ferroviario debido a la falta de suministro eléctrico. Otras, en cambio, solo indemnizan si la cancelación se debe a motivos personales graves (enfermedad, accidente, fallecimiento de un familiar). Por eso, es fundamental leer cuidadosamente las cláusulas de cancelación y de interrupción del viaje.
¿Qué indemnizaciones se pueden recibir?
Si el seguro acepta el apagón como una causa válida de interrupción o cancelación, el asegurado puede optar a distintas indemnizaciones. Lo más común es el reembolso de los gastos no recuperables. Como los billetes de avión, reservas de hotel no reembolsables, excursiones o entradas adquiridas por adelantado. En algunos casos, también se ofrece una compensación por los días no disfrutados del viaje.
Además, si el viajero ya había comenzado el desplazamiento y tuvo que interrumpirlo por el apagón (por ejemplo, si quedó varado en una ciudad intermedia), es posible que la póliza contemple el pago de noches extra de hotel o nuevos billetes para regresar a casa. La clave es demostrar que la interrupción fue inevitable y directamente relacionada con el apagón.
¿Cómo reclamar al seguro?
El primer paso es recopilar toda la documentación que respalde la cancelación o interrupción del viaje. Esto incluye correos electrónicos de aerolíneas, agencias de viajes o proveedores que confirmen la cancelación del servicio, así como cualquier comunicación oficial que certifique que el apagón impidió el desplazamiento (por ejemplo, una nota de prensa del operador del aeropuerto o del servicio ferroviario).
Luego, hay que contactar con la aseguradora lo antes posible, ya sea a través de su plataforma online, por teléfono o mediante un agente. Se deberá presentar un parte de siniestro junto con los documentos justificativos: copia del seguro contratado, facturas originales de los servicios reservados, comprobantes de pago y una declaración explicando lo ocurrido. En muchos casos, también es útil adjuntar fotografías o capturas de pantalla que muestren, por ejemplo, que no había electricidad en el lugar de salida.
Las aseguradoras suelen dar un plazo máximo —entre 7 y 30 días— para presentar esta documentación, por lo que actuar con rapidez es clave. Una vez recibida la reclamación, la compañía revisará el caso y determinará si corresponde indemnización y en qué cuantía.
¿Devuelven el coste del alojamiento y el transporte?
Sí, siempre y cuando se demuestre que el apagón impidió utilizar dichos servicios y que los mismos no eran reembolsables por parte del proveedor. Por ejemplo, si tenías reservado un vuelo con una aerolínea que no ofrece cambios gratuitos y perdiste el vuelo por falta de transporte eléctrico al aeropuerto, podrías reclamar el importe del billete.
En cuanto al alojamiento, si no pudiste llegar al destino y el hotel no devolvió el importe pagado, la aseguradora podría cubrir esa pérdida. También es habitual que el seguro reembolse el coste de nuevos medios de transporte contratados para poder continuar el viaje o regresar a casa. Eso sí, los gastos deben ser razonables y justificados. Pero, si decidiste tomar un taxi por cuenta propia sin haber consultado a la aseguradora, es probable que no te lo cubran.
Los apagones son eventos imprevisibles que pueden generar grandes trastornos logísticos, especialmente cuando coinciden con un viaje. Aunque no todos los seguros de viaje cubren cancelaciones por cortes de electricidad, muchas pólizas contemplan esta posibilidad si el apagón provoca el cierre de servicios esenciales como aeropuertos o estaciones.
Lo más importante es actuar con rapidez, reunir toda la documentación posible y seguir el procedimiento indicado por la aseguradora para maximizar las probabilidades de obtener una compensación. Con un seguro adecuado y una reclamación bien presentada, es posible recuperar gran parte de los gastos perdidos y transformar un contratiempo en una experiencia de aprendizaje.