El Gobierno solo dedica uno de cada cuatro euros de subvenciones a medidas anticrisis
La mayor parte de las ayudas, que sumaron 13.000 millones en 2023, van a políticas medioambientales y energéticas

Pedro Sánchez y María Jesús Montero. | Zuma Press
El Gobierno de Pedro Sánchez destina apenas uno de cada cuatro euros de las subvenciones estatales que reparte a políticas anticrisis. Estas ayudas están pensadas para paliar los efectos económicos derivados de la covid. También se centran el impacto de la invasión de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladímir Putin, que ha desequilibrado la economía mundial, o en los vaivenes de los precios energéticos o de la vivienda.
Casi la totalidad del resto de las ayudas nacionales española, en torno a un 73%, están dirigidas a políticas medioambientales y energéticas, investigación y desarrollo regional. Básicamente, el dinero de estas subvenciones -ajenas a las crisis- se destinan a la eliminación de combustibles fósiles, priorizando las renovables frente a otras fuentes.
El asunto no resulta baladí, a día de hoy, tras el apagón eléctrico en toda la Península Ibérica que puso en cuestión las prioridades energéticas y evidenció las penalizaciones de algunas fuentes energéticas -nucleares-, frente a otras claramente bonificadas. Esta política impide mantener un mix energético adecuado que evite futuros apagones.
Medidas contra la crisis
En España, casi 13 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza, según el último informe El Estado de la Pobreza en España que elabora la Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado español. Según este estudio, el riesgo de pobreza o exclusión social ha pasado del 26% en 2022 al 26,5% en 2023. Esto supone 400.000 personas más, debido sobre todo al encarecimiento de la vida. En concreto, el estudio muestra los efectos de la guerra de Ucrania, la inflación y la crisis energética en el conjunto de la población.
Mientras, los datos, facilitados por Eurostat a través de su último informe Marcador de Ayudas Estatales 2024 apunta las prioridades de 27 estados europeos y el presupuesto que dedican a subvenciones -y a qué materias-. El trabajo, analizado por THE OBJECTIVE, muestra que en 2023 -el año examinado- las medidas relacionadas con el Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) ascendieron a 39.450 millones a nivel global. Esto representa el 21 % del gasto total y el 0,23% del PIB de la EU-27.
El reparto de subvenciones
Países como Alemania, Italia, Polonia y España, con un gasto considerable en términos nominales destinado a subvenciones, protagonizan el ranking de los que dedican más ayudas a medidas no vinculadas con la crisis. La proporción que señala el estudio muestra que, del gasto total, España y Alemania apenas dirigieron un 27% a este fin.
Los Estados miembros de la UE-27 gastaron 186.780 millones de euros, lo que corresponde al 1% de su PIB de 2023, en ayudas estatales en general. Con respecto a 2023 se produce una drástica reducción, en torno al 23%. Ese año las subvenciones supusieron 243.270 millones de euros. Este recorte se debe a una menor ayuda destinada a medidas para contrarrestar los efectos negativos de la invasión rusa de Ucrania.
Las ayudas estatales
Alemania fue el país que más dinero dedicó a subvenciones, que alcanzaron los 27.810 millones. Sin embargo, Hungría fue el Estado miembro con la mayor proporción de gasto en ayudas estatales relacionadas con el TCTF en relación con su PIB nacional (1,81%). Este país es el único en el que el gasto en medidas relacionadas con el TCTF supera al de las medidas no relacionadas con la crisis.
El informe de Eurostat destaca que todavía existe una importante dispersión del gasto entre los Estados miembros. Esta diferencia oscila entre el 2,9% y el 0,4% del PIB nacional. El estudio incide en que la reducción del gasto en ayudas estatales en 2023 se debió a la eliminación gradual de las medidas adoptadas para paliar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.
En 2023, esta clase de gasto en ayudas cayó al 0,06 % del PIB de la UE. El gasto fue solo una parte relativamente pequeña del presupuesto de las medidas de crisis aprobadas: el 34 % para las ayudas relacionadas con la COVID-19 y el 19 % para todas las medidas del Marco Temporal de Crisis y Transición.
El 23 de marzo de 2022, la Comisión adoptó un Marco Temporal de Crisis para permitir a los Estados miembros aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales a fin de sostener la economía en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania.
El 9 de marzo de 2023 la Comisión adoptó un nuevo marco temporal de crisis y transición para fomentar medidas de apoyo en sectores clave para la transición hacia una economía de cero emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde. El nuevo Marco modificó y prorrogó parcialmente el Marco Temporal de Crisis.