Aumenta el número de ingenieros activos en España y se rifan sobre todo a los eléctricos
La ocupación ha llegado a crecer hasta un 11%, con 40.000 empleados más que en 2023, según Randstad

Los ingenieros eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones son los más solicitados (26%), con 97.935 ocupados. | Europa Press
Los ingenieros con trabajo en España han experimentado un crecimiento del 11%, solo en 2024. Eso quiere decir que hay 40.000 profesionales más, hasta alcanzar los 377.000 empleados, según los últimos datos a cierre del cuarto trimestre del año. Así lo acredita el informe Mercado de trabajo en la ocupación de Ingeniero, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, trabajo que ha estado elaborado por Randstad Research, el centro de estudios de Randstad.
Los ingenieros eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones son los más solicitados (26%), con 97.935 puestos de trabajo, seguidos de ingenieros técnicos, el 13%, con 48.948 empleos e, ingenieros técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones, con el restante 8% y 30.639 ocupados. Estos tres grupos suman el 53% del sector de ingeniería nacional.
En el cuarto trimestre del año pasado, la ocupación de ingenieros registró un descenso de un 1,8% debido principalmente al decrecimiento de los ingenieros superiores (-2,8%). Por el contrario, los ingenieros técnicos aumentaron un 2,2%, de modo que, al final, y en el conjunto de 2024, la ocupación en ingeniería llegó a crecer hasta un 11%, con 40.000 ocupados más que en 2023, destacando un notable aumento del 13,1% entre los ingenieros superiores.
El aumento de la demanda de los ingenieros eléctricos coincide, en estos momentos, con una coyuntura especial debido al apagón eléctrico que España y Portugal sufrieron durante varias horas el pasado 28 de abril. Un ingeniero eléctrico es el profesional que se sirve de sus conocimientos en materias como la física y las matemáticas, lo que aplica en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicos. Su trabajo abarca desde la generación y transmisión de energía hasta la automatización industrial y las telecomunicaciones.
Contratos indefinidos
En este nuevo contexto, el intenso crecimiento en la ocupación de ingenieros, señala Randstad Research, supone que, a nivel nacional, 1,8 de cada 100 empleados en España se dedica a este sector. De estos, el 79% pertenece a la categoría de ingenieros superiores, mientras que el 21% restante corresponde a ingenieros técnicos.
Al cierre del año 2024, la tasa de salarización en la ocupación de ingenieros, que se sitúa en un 91,4%, ya estaba por encima de la media de todos los sectores en España, que es del 85%. Esto equivale a cerca de 344.000 asalariados y aproximadamente 31.000 autónomos. En el último trimestre del año, mientras que los asalariados disminuyeron, los autónomos registraron un leve crecimiento.
En el cuarto trimestre de 2024, de los 344.068 ingenieros empleados, 318.770 desarrollaban sus actividades con un contrato indefinido, representando el 92,6% del total de ocupados. El crecimiento en la ocupación se debe principalmente al aumento significativo de los asalariados con contratos indefinidos, mientras que los contratos temporales han ido disminuyendo hasta alcanzar los 25.000 ocupados en esta modalidad.
Brecha por sexo
Dentro de este sector profesional, son mujeres apenas 77.000, el 20,6%, una cifra muy por debajo del promedio del mercado laboral nacional del 46,4%. Aunque en los últimos años el empleo femenino ha mostrado una tendencia creciente, en el último trimestre de 2024 esta cifra se redujo en 8.000 ocupadas menos.
Al contrario que muchos otros sectores o posiciones de la economía, los ingenieros no sufren un problema de relevo generacional. El 56,3% del empleo se concentra en personas de edad de entre 25 y 44 años, un porcentaje que en algunos segmentos llega hasta el 60%.
Buen desarrollo profesional
Sin embargo, el notable crecimiento del grupo de 45 a 54 años en el último trimestre (un 6,3%), añadido a que el grupo de entre 25 y 34 años decreció un 10,2%, también obliga al sector a pensar en cómo atraer a más jóvenes.
Francisco Serrano, responsable del área de especialidad de Ingeniería de Randstad Professional, afirma que «a pesar de un entorno económico global incierto, el sector presenta buenas perspectivas de empleo; muchos jóvenes españoles optan por adentrarse en el sector por su robustez y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece».
Por concentración geográfica, la profesión de ingeniero tiene una presencia notable, con un 73,4% de los ocupados, en cinco comunidades autónomas. En primer lugar, está Madrid, con más de una cuarta parte de los ingenieros (25,7%), unos 100.000, seguida de Cataluña con el 19,1%, Andalucía con el 9,6%, País Vasco con el 9,5% y Comunidad Valenciana, también con el 9,5%.
El primer empleo
Con la EBAU a la vuelta de la esquina y miles de jóvenes preparándose para dar el salto al mundo laboral, LinkedIn ha dado a conocer esta semana pasada la cuarta edición del Barómetro Primer Empleo. Un recurso que arroja luz sobre los 10 puestos que generan más oportunidades entre los jóvenes que inician su carrera profesional.
En esta ocasión, LinkedIn España ha elaborado dos clasificaciones según el nivel de formación: una para titulados universitarios y otra para graduados de máster. En ambas listas destacan papeles vinculados a sectores clave como la educación, la salud, la tecnología, los servicios financieros, el entretenimiento, la logística, la restauración, la industria manufacturera y el comercio.
Respecto a la edición anterior, centrada en los puestos para graduados y aquellos sin título universitario, esta nueva clasificación refleja una evolución hacia papeles más cualificados y especializados, aunque sectores como el tecnológico o el sanitario siguen manteniendo su peso en la generación de empleo joven.
Empleos que no existían hace 25 años
Virginia Collera, responsable de LinkedIn Noticias España, asegura que «los jóvenes hoy en día se enfrentan a un futuro profesional cambiante en el que la tecnología, y en especial la inteligencia artificial, está reconfigurando los perfiles más demandados. Tanto es así que más de la mitad de los empleos más solicitados hoy ni siquiera existían hace 25 años».
Por eso, añade Collera, «entender hacia dónde se mueven las oportunidades es clave para dar bien los primeros pasos en el mundo laboral. Con el Barómetro Primer Empleo -añade- queremos ofrecer una fotografía actualizada del mercado, que sirva a los jóvenes de guía y les ayude a tomar decisiones más informadas y alineadas con lo que demanda el mercado laboral. Y lo que vemos en nuestras clasificaciones -concluye- es precisamente eso: un giro claro hacia roles más especializados, con perfiles como el de ingeniero en inteligencia artificial, liderando la lista para titulados universitarios y ocupando el quinto puesto entre los graduados de máster».
Títulos, contratos y máster
Estos son los títulos universitarios con más contrataciones: ingeniero/a de inteligencia artificial, asistente legal, asistente de producción, asesor/a fiscal, psicólogo/a, experto/a digital, especialista en comunicación, analista de marketing, ingeniero/a de diseño y responsable de adquisición de talento.
Las funciones que más crecen y concentran oportunidades para este grupo – entendidas como áreas de trabajo que agrupan distintos papeles según el tipo de actividad – se encuentran en los medios de comunicación, el marketing, las finanzas, las ventas, los servicios sociales y comunitarios, las operaciones, los recursos humanos, el control de calidad, los servicios sanitarios y la educación.
Asimismo, para los graduados de máster, los 10 puestos con más contrataciones son asistente de producción, representante de ventas, profesor/a, asesor/a fiscal, ingeniero/a de inteligencia artificial, abogado/a, coordinador/a de programas, técnico/a de seguridad, ingeniero/a de aprendizaje automático y especialista en soporte.