El 48% de las pymes necesita financiación mientras la creación de empleo se estanca
Las perspectivas de crecimiento en la facturación no se trasladan al empleo, ya que estas son idénticas a las de 2024

De izqda. a dcha., Antonio Vega, director general de Garántia y vicepresidente segundo de SGR-Cesgar; Marta Cea, directora general de SGR-Cesgar; José Pedro Salcedo, presidente de SGR-Cesgar; Maribel Martínez, socia directora en Abay Analistas, y Zenón Vázquez, director general de Elkargi y vicepresidente tercero de SGR-Cesgar. | Cesgar
Cinco de cada diez empresas (47,7%), en total más de 1,6 millones de pymes, necesitaron financiación en el año 2024. Aunque supone una bajada de más de seis puntos porcentuales en el número de empresas con respecto a 2023 (54,2%), sin embargo este valor supera de manera destacada el dato prepandemia; es un 12,9% más alto que en aquellas fechas, con un 34,8%.
Esta es una de las principales conclusiones del XIV Informe sobre Financiación de la Pyme en España, que impulsa la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar), y que también indica una tendencia al alza en las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las pymes.
A tenor de los resultados de este barómetro al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, las perspectivas de crecimiento en la facturación no se trasladan al empleo, ya que estas son idénticas a las de 2024; es decir, muy moderadas. El dato indica que el 84,6% de las pymes considera que no aumentará su plantilla y que el empleo permanecerá estable en los próximos 12 meses. Tan solo un 10,8% afirma que creará puestos de trabajo.
Financiación a corto plazo
El informe de Cesgar señala que las necesidades de financiación de las pymes siguen siendo relativamente elevadas. Un porcentaje que es mayor entre las empresas pequeñas (de diez a 49 empleados), situándose en el 77,1%, y entre las empresas medianas (de 50 a 249 empleados), elevándose al 83,3%. Por sectores de actividad, la agricultura, la ganadería y la pesca tienen una necesidad de financiación del 65,1%, seguidos del comercio y servicios personales (58,2%) y de la industria manufacturera, extractiva, energía y agua (57,5%).
En cuanto al destino de la financiación de las empresas, la mayor parte de las pymes la ha requerido para la financiación circulante o a corto plazo (64,6%), aunque este motivo sigue perdiendo peso con respecto a ediciones anteriores. En importancia, le sigue la financiación destinada a inversión (53,4%), que sigue aumentando con respecto a años anteriores (47,8% en 2023 y 42,8% en 2022).
Dentro de la inversión, cabe destacar el incremento en equipo productivo (de 31,6% en 2023 a 36,5% en 2024). Sin embargo, el número de pymes que necesitan la financiación para abordar procesos de expansión en el mercado nacional o en los mercados extranjeros disminuye con respecto a años anteriores.
El problema de la digitalización
Además, la digitalización y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas siguen estando entre los principales retos de las pymes. No obstante, según la foto fija que arroja Cesgar, este tipo de financiación perdió peso en 2024. De hecho, solo un 23,4% de las pymes ha hecho uso de la misma en ambas áreas, mientras en 2023 fue del 29,3%.
La digitalización sigue siendo el proceso más generalizado en este tipo de inversiones, originando necesidades de financiación en el 18,2% de las pymes en 2024. Pero ha perdido mucho protagonismo como destino de esta financiación (20,4% en 2023). Un descenso que, según apunta el informe de Cesgar, podría deberse al despliegue de programas públicos que subvencionan estas inversiones.
La previsión a medio plazo de necesidades de financiación para digitalización y sostenibilidad es moderada y similar a las de 2023, en torno al 20% de las empresas, un valor relativamente bajo teniendo en cuenta el escenario inmediato que plantea múltiples retos en ambas áreas.

El empleo se estanca
El informe también recoge las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las pymes, resaltando que son mejores que las del año pasado. El 43,9% de las empresas espera que su facturación aumente en los próximos 12 meses (37,7% en enero de 2024).
Además, el porcentaje de las que cree que este crecimiento será importante es también mayor al de 2023 (6,1% frente a 3,4%). Asimismo, se mantiene el porcentaje de pymes que consideran que permanecerán estables (43,6% en 2025 frente a 43,1% en 2024) y se reduce el de las que creen que su facturación va a decrecer (del 19,2% al 12,4%). De estas últimas, el 2,4% prevé una gran disminución en su facturación (6,0% en 2024).
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento en la facturación no se trasladan al empleo, ya que estas son idénticas a las de 2024 y muy moderadas. El 84,6% de las pymes encuestadas por Cesgar considera que no habrá variaciones importantes en el número de personas empleadas en los próximos 12 meses. Es decir, el empleo se mantendrá estable. Solo un 10,8% cree que aumentará el número de personas en plantilla y un 3,8% considera que éste disminuirá.