Los vascos, los que más gastan en frescos al año: 1.000 euros por encima de los canarios
El gasto y el peso de los productos frescos en la cesta de la compra varía en función de la renta y las regiones

Frutas y hortalzas.
País Vasco, Castilla y León, Cataluña y Galicia lideran el gasto anual en productos frescos, superando la media nacional, que se sitúa en 2.098 euros. En cambio, Canarias y Andalucía gastan en alimentos frescos menos que la media de España. Esto muestra, al igual que en otras muchas cuestiones, que la diversidad en las preferencias de las diferentes comunidades españolas es notable. Aunque el gasto en frutas, verduras, carne y pescado ha aumentado prácticamente en todas las regiones debido a los precios, lo cierto es que todas han reducido la cantidad de frescos por compra, salvo Cataluña, de acuerdo con la séptima edición del Observatorio de Productos Frescos de ALDI.
Según el estudio, elaborado por la cadena alemana con los datos proporcionados por la consultora Kantar Worldpanel y analizado por THE OBJECTIVE, cuatro de cada diez euros en alimentación se destinan a esta categoría. Cada semana, las familias españolas destinan unos 40 euros a productos frescos, 23 de ellos en el supermercado, mientras continúa reduciéndose la afluencia a los grandes hipermercados. La compra en supermercados sigue en aumento y es la primera opción para comprar frescos entre los españoles (58% de la cuota de mercado).
Es decir, de los 2.098 euros que los consumidores gastan anualmente en frescos, casi 1.200 van a supermercados. En cuanto a la frecuencia de compra de este tipo de productos en los establecimientos, el informe refleja una caída del 2,6% en los hipermercados, un aumento del 2,1% en los supermercados de surtido corto y del 3,2% en otro tipo de supermercados. Dentro de los productos frescos, frutas y verduras siguen liderando en volumen, con el 63% del total de la cesta de frescos. La carne fresca ya supone el 13,4%, 1,4 puntos más que en 2021, mientras que el pescado y marisco han reducido su presencia en la cesta.
Destacadas diferencias regionales
El estudio, elaborado con la participación de más de 3.200 personas, pone de manifiesto las importantes diferencias en las preferencias de cada región a la hora de llenar la cesta de la compra. En la zona norte, concretamente en Galicia y País Vasco, se consume más pescado y marisco frescos, mientras que en Castilla y León, la carne ocupa un lugar destacado; en las Islas Canarias, las familias toman más fruta. La Comunidad de Madrid y Cataluña coinciden en ser las dos regiones que más charcutería consumen.
También hay diferencias importantes en el nivel de gasto que reflejan las diferencias de poder adquisitivo de las comunidades. El País Vasco es la región que mayor consumo de frescos hace, con un gasto anual que alcanza los 2.608 euros, 510 más que la media nacional en estos productos y casi 300 euros más que la segunda comunidad, que es Cataluña, y 919 euros más que las Islas Canarias, la que menos gasta en este tipo de productos, con apenas 1.689 euros al año. De hecho, los canarios acuden menos a comprar y compran menos en cada visita al supermercado.
Es llamativo que en el informe, seis de cada diez consumidores canarios reconoce haber modificado su compra en los últimos tres años y el 90% asegura haberlo hecho por cuestiones económicas (18 puntos por encima de la media nacional). Un tercio tiene previsto seguir cambiando sus hábitos en el futuro, un 61% por cambios en el presupuesto familiar. De hecho, el factor económico es clave en la compra de frescos en esta región: nueve de cada diez aseguran haber modificado su compra de frescos por esa razón.
Sube la compra de carne y baja la de pescado
A nivel general, las frutas y verduras se compran más a menudo, pero cada vez en menor cantidad, según el estudio, que destaca que ha aumentado el consumo de estos productos porque ha bajado su precio. Es un producto del que los consumidores españoles se fijan cada vez más en su procedencia y en que sean de temporada. Por otro lado, y al contrario de la tendencia que se venía reflejando en el consumo en años anteriores, la carne es el producto fresco que más ha aumentado en volumen total de compra; un 2,8% más que el año pasado.
Actualmente, representa un 13,4% de la cesta de la compra de frescos, un 0,4% más que en 2023 y un 1,4% más que en 2021. El pescado, por el contrario, es la categoría en la que más se reduce el consumo. El volumen de compra ha bajado un 6,5% y la
penetración un 0,4%. Además, según el estudio, se compran más a menudo pescados de precios más bajos como la sardina y boquerón.