The Objective
Economía

Afectados por las herencias piden a Ayuso que amplíe la bonificación del 50% a todo 2025

Stop Sucesiones quiere que la Consejería de Hacienda incluya la retroactividad en la nueva rebaja fiscal

Afectados por las herencias piden a Ayuso que amplíe la bonificación del 50% a todo 2025

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

Afectados por el impuesto a las herencias -el de Sucesiones y Donaciones– entre hermanos, tíos y sobrinos piden a la Comunidad de Madrid que dé una vuelta a la rebaja fiscal que anunció el pasado 7 de mayo, e incluya en esa normativa el carácter retroactivo de la misma desde el 1 de enero de 2025.

En la actualidad, Madrid bonifica al 25% a este grupo de herederos, y ahora quiere aumentar esta ayuda al 50%. Pero el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Gobierno de Isabel Díaz Ayuso prevé que se aplique para el mes siguiente a su aprobación, excluyendo de este modo a un gran número de beneficiarios.

La Asociación Stop Sucesiones ha sido la encargada de transmitir a la Consejería de Hacienda las peticiones que les está haciendo llegar un número considerable de personas, confiadas en que la rebaja fiscal, que aparece en el programa de la líder del PP de Madrid se tramite con mayor diligencia.

La manera de «evitar ruinas»

El presidente de la Asociación Nacional contra del impuesto de Sucesiones y Donaciones, Eligio Taboada, sostiene que, de momento, solo ha logrado reunirse con el responsable de tributos de la Consejería de Hacienda, pero no así con la titular de este negociado, porque la consejera ha recibido el mensaje, pero no dispone de agenda para reunirse con esta asociación.

«Y nos apremia el contacto -señala Taboada-, porque son muchas las personas que nos están preguntando por carta y por teléfono qué pasa con este impuesto, ya que, de poder beneficiarse de la ampliación de la bonificación al 1 de enero de 2025, podría salvar negocios e inversiones y, en el peor de los casos, evitar ruinas».

Alegación sin respuesta

El 17 de marzo de 2025, Eligio Taboada utilizó la plataforma del Portal de Transparencia para registrar, en el trámite de audiencia e información pública con número, 45/412242.9/25, alegaciones al anteproyecto de Ley para incrementar la bonificación aplicable a los parientes incluidos en el Grupo III de parentesco en el impuesto sobre sucesiones y donaciones. Pero el silencio administrativo persiste; de ahí la iniciativa de exponer la situación a este diario, con el fin de que la Comunidad de Madrid atienda sus peticiones.

En esas alegaciones, Stop Sucesiones reconoce que «gracias a la presión social ejercida por los ciudadanos y a las políticas fiscales aplicadas en Madrid en materia de herencias y donaciones, las comunidades autónomas con mayor carga impositiva se han visto obligadas a reducir estos impuestos. Sin embargo, estas reducciones -indica- solo han beneficiado a las herencias entre padres, hijos y cónyuges (Grupos I y II)».

La constitucionalidad de la lectura única

El 7 de mayo de este año, desde la Puerta del Sol, la Comunidad de Madrid anunciaba que se va a convertir en la primera región de España en ampliar los beneficiarios entre hermanos, tíos y sobrinos con una nueva rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones. Una rebaja que alcanzará -señaló- a alrededor de 14.000 ciudadanos, con un ahorro de 140 millones de euros anuales. Ese texto, aprobado mediante lectura única, no recoge ningún carácter retroactivo, convirtiéndose así en el punto de fricción que Stop Sucesiones quiere que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso reconsidere antes de que la propuesta acabe legislándose en la Asamblea de Madrid.

Stop Sucesiones cree que a esa rebaja fiscal le falta una garantía de equidad para todos los afectados en 2024. Por eso piden a Díaz Ayuso que siga el ejemplo de comunidades como Valencia y Extremadura, donde otro tipo de medidas fiscales -apuntan a THE OBJECTIVE-, «se implementaron con efectos retroactivos, para evitar así que genere una desigualdad evidente que, además de causar incertidumbre, podría resultar inconstitucional».

«Un debate democrático»

A pocos días de que el proyecto entre en el debate de la Asamblea, a donde piensa acudir Stop Sucesiones con esta reivindicación, «el Ejecutivo madrileño no ha tenido en cuenta las solicitudes de Stop Sucesiones, consolidando un procedimiento de aprobación acelerado, que excluye la posibilidad de introducir modificaciones por parte de la oposición y la sociedad civil».

«Esta estrategia, lejos de fomentar un debate democrático, limita la capacidad de influencia y refuerza un modelo de toma de decisiones que no representa el espíritu liberal de la Comunidad de Madrid», entiende Eligio Taboada, que señala además, que «la presidenta Isabel Díaz Ayuso prometió en 2024 una reducción de este impuesto para 2025, pero a este ritmo la medida no se materializará hasta finales de año, dejando a cientos de madrileños en una situación de vulnerabilidad».

32 bajadas frente a 93 subidas

Además de la ampliación de esta bonificación, la propuesta fiscal se incrementa al 100% en el caso de las donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, eliminando la obligación de presentar autoliquidación por debajo de esa cuantía. La nueva norma también eliminará el requisito formal de otorgamiento de documento público ante notario para donaciones de hasta 10.000 euros.

Con esta nueva rebaja, «cuya entrada en vigor está prevista para los próximos meses», afirmó el Gobierno de Madrid el 7 de mayo, «son ya un total de 32 las bajadas de impuestos aprobadas desde 2019 por los Gobiernos presididos por Isabel Díaz Ayuso, que se contraponen con el modelo fiscal del Gobierno central que suma cerca de un centenar de subidas (93) desde 2018», destacan.

Hasta hoy, la Comunidad de Madrid es la única región de España que no tiene tributos propios y lidera desde 2020 el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal en España, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad y la Tax Foundation de EE.UU.

Publicidad