The Objective
Economía

Fin del boom náutico de la pandemia: las matriculaciones para alquiler se hunden un 21% 

Durante la covid, la navegación de recreo ofreció una opción para disfrutar del mar y el sol, manteniendo la distancia

Fin del boom náutico de la pandemia: las matriculaciones para alquiler se hunden un 21% 

Embarcaciones de recreo.

El boom que experimentó el turismo náutico durante el estallido de la pandemia sigue desinflándose. Las matriculaciones de embarcaciones de recreo comenzaron a crecer intensamente tras el estallido de la covid-19, cuando los turistas buscaban una alternativa que les permitiese mantener la exigida distancia social. Desde entonces y hasta 2023 se situaron en niveles muy altos, nunca vistos. Este crecimiento vino acompañado de un incremento notable en la obtención de títulos y licencias de navegación, lo que indicaba un mayor interés por la navegación de recreo.

Los puertos y marinas también vieron entonces un significativo aumento en el número de embarcaciones atracadas y en la actividad general, centrada también en el alquiler de este tipo de embarcaciones. Sin embargo, las matriculaciones de embarcaciones para este fin se han reducido hasta junio un 21,1%, alcanzando las 905 unidades, según los datos del informe elaborado por ANEN a partir de datos de la Dirección General de la Marina Mercante analizada por THE OBJECTIVE.

Boom y pinchazo

Durante los periodos de confinamiento y restricciones, la navegación de recreo ofreció una opción para disfrutar del mar y el sol, manteniendo la distancia social y ofreciendo una alternativa al turismo de sol y playa que vuelve ahora a arrasar en las costas españolas. Sin embargo, esta fiebre ha llegado a su fin. Ya el año pasado el mercado dio muchas pistas sobre su ‘vuelta a la normalidad’ en forma de caída de matriculaciones. Durante el año 2022 se matricularon 5.847, cifra que alcanzó en 2023 las 5.976. Sin embargo, el 2024 marcó un punto de inflexión en el sector con 5.027 matriculaciones de embarcaciones. De cara a este año, desde el sector esperan llegar a las 4.000 operaciones firmadas. De hecho, de enero a junio se han matriculado 2.792 embarcaciones.

Durante 2021, además de la eclosión en la compra de embarcaciones de recreo para disfrute personal, también hizo lo propio el formato de alquiler. De hecho, la renta de embarcaciones creció de tal manera que proliferaron también aplicaciones que permitían a los propietarios sumarse a la llamada ‘economía colaborativa’ y alquilar su embarcación. A esto se sumó el auge de empresas dedicadas a este fin. Sin embargo, esto también comenzó a retroceder desde el 2023 y ha marcado un descenso del 21% hasta junio con respecto al año anterior. La mayor contracción se observa también en las embarcaciones menores de 6 metros (-27,3%).

Las más afectadas

Como viene produciéndose desde el inicio del ‘pinchazo’, el segmento más afectado sigue siendo el de embarcaciones de hasta 6 metros, que representa el 66,9% del mercado y registra una caída interanual del 10%. Por mercados, las motos de agua protagonizan el mayor descenso (-17,4%), mientras que las neumáticas plegables aumentan un 40,7% respecto a 2024.

En términos geográficos, al analizar los datos por provincias, destacan positivamente los crecimientos en Murcia (+56%) y Pontevedra (+63,4%), mientras que Baleares (-32,3%) y Girona (-36,6%) acusan fuertes descensos. Desde el sector explican que este descenso en el mercado náutico se debe a la continuación de la fase de ajuste tras los años de fuerte crecimiento a causa de la pandemia. «Desde ANEN, seguimos trabajando con las administraciones y el tejido empresarial para reforzar la competitividad del sector, con especial atención al impulso del chárter y a la modernización de la oferta náutica», asegura Jordi Carrasco, director general de ANEN.

¿Estabilidad o fin de la moda?

En primer lugar, explican los expertos consultados, el mercado ha tendido a estabilizarse tras dos años de crecimiento bajo el efecto pospandemia. Pero, por otro lado, hay un contexto económico de «incertidumbre en el ámbito internacional, también en el conjunto de mercados europeos, que afecta a las esloras pequeñas y medianas, precisamente el mercado más importante para la náutica de recreo en España», añaden estas fuentes.

Por otro lado, se señala la elevada burocracia y la legislación vigente como los principales factores que obstaculizan el avance del sector náutico en España. Las empresas del sector destacan que la lentitud y las altas exigencias en los procedimientos administrativos es uno de los principales factores vinculados al desarrollo de la empresa. Además de ello, apuntan a que la legislación vigente está todavía lejos de dar respuesta a las necesidades del sector náutico.

Publicidad