The Objective
Economía

Hacienda se vale de los Presupuestos para no dar pensión de viudedad a las parejas de hecho

El Gobierno lleva cinco años dando largas a una demanda que afecta principalmente a viudas que se quedan sin ayuda

Hacienda se vale de los Presupuestos para no dar pensión de viudedad a las parejas de hecho

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados, entre Pedro Sánchez y la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

El Ministerio de Hacienda se escuda en que la falta de Presupuestos Generales del Estado hace inviable que se puedan pagar las pensiones a las viudas y viudos de parejas de hecho. Así lo asegura a THE OBJECTIVE la doctora en Derecho e investigadora en Inteligencia Artificial Aplicada a la Justicia y Derechos Humanos Elena Ramallo, responsable de las negociaciones ante el Congreso y Ministerio de Seguridad Social sobre este tema.

Es una reclamación que lleva más de cinco años circulando sobre las mesas de distintos ministerios, y que ha ido pasando por las comisiones de Seguridad Social y por el Pacto del Toledo con una respuesta equivalente al silencio administrativo. Salvo -aclara Ramallo- cuando el negociado que hoy dirige Elma Saiz, después de resolver varios obstáculos técnicos, vio una puerta a la esperanza para conseguir que dicha demanda fuera efectiva.

Pero ha sido el ministerio que dirige María Jesús Montero, candidata del PSOE a la Junta de Andalucía -mantienen fuentes conocedoras del asunto- el que ha negado cualquier posibilidad técnica, esgrimiendo que, sin presupuestos generales a la vista, no hay modo de encajar el pago de las pensiones a las que tendrían derecho las viudas y viudos de parejas de hecho sin registrar.

En 1998, Cataluña era la primera comunidad autónoma de España en legislar el reconocimiento de las parejas de hecho. La norma llevó por nombre Ley de Uniones Estables de Parejas, y establecía que «será considerada pareja de hecho aquella formada por heterosexuales que lleven al menos dos años de convivencia o tengan hijos, mientras que la unión entre homosexuales deberá acreditarse con una escritura pública ante notario».

Desde entonces hasta ahora, esta figura se ha ido desarrollando de manera heterogénea, dependiendo de las legislaciones de las diferentes comunidades autónomas. Y es el 1 de enero en 2022 cuando tiene lugar una modificación de la Ley de Seguridad Social, según la cual se actualiza la regulación de las pensiones de viudedad, en caso de parejas de hecho y matrimonios. Sin embargo, no tiene en cuenta la realidad de muchas de estas uniones.

Aquella modificación legislativa, con José Luis Escrivá como titular de la cartera de Seguridad Social, dejó «en el limbo», señala Ramallo, «a muchas viudas, por las diferencias de normalización, como bien es sabido, ya que varía según el territorio en el que viven y según también la legislación del lugar de residencia. También afecta por ausencia de inscripción registral, porque la información no siempre ha llegado a todos los sitios. De hecho, hubo leyes autonómicas que no obligaban al registro y otras que sí. También la misma ley de autonomía primero te pedía una cosa, luego la contraria, y finalmente volvía a cambiar».

Sin presupuestos, pero con compromiso

Frente a este caos, «lo cierto es que en España hoy hay un colectivo de más 400 viudas y viudos de parejas de hecho que no solo no tienen derecho a la pensión de viudedad, sino que tampoco tienen derechos sucesorios, así que pierden sus casas y condenan a más mujeres a la pobreza y a la exclusión. Mientras, en este camino, algunas de ellas no han tenido dinero para recurrir, y otras es que ya han muerto».

Así, con el silencio de la izquierda y la ignorancia de formaciones como Podemos -con Ione Belarra a la cabeza del Ministerio de Derechos Sociales- y, en opinión de Ramallo, «despreciando a estos colectivos tan vulnerables», esta académica y profesional defensora de los Derechos Humanos ha vuelto a elevar este mes de septiembre otra propuesta al Gobierno después de cinco años de lucha.

Teniendo en cuenta el requisito indispensable que exige Hacienda -tener Presupuestos-, Elena Ramallo pide al Ejecutivo de Pedro Sánchez que tramite estos cambios legislativos, quedando si es necesario pendiente de la dotación presupuestaria, pero con el compromiso por su parte de que, en el momento en que la norma sea aprobada, el derecho a la pensión de viudedad se considerará adquirido.

La pelota en el tejado del Gobierno

En su propuesta, la doctora en Derecho considera indispensable como requisitos para acceder a la regularización de todas las mujeres viudas de parejas de hecho que puedan demostrar fehacientemente primero, la documentación del padrón, libro de familia, hijos, certificados de convivencia, hipotecas y otros que sostengan que tuvieron con su pareja fallecida una relación de convivencia de permanencia y de afectividad análoga a la conyugal de al menos dos años. En segundo lugar, que demuestren que sus parejas cumplían los requisitos exigidos en cuanto a los años de cotización por la Seguridad Social.

Ahora -afirma Elena Ramallo-, «la pelota está en el tejado del Gobierno, que es quien tiene que decidir si da un paso ya definitivo sobre esta injusticia y demuestra que se preocupa por las personas que son vulnerables, como en definitiva son estas mujeres, a las que se les están negando unos derechos».

Publicidad