El 36% de los españoles planea cambiar de trabajo en menos de un año
El 54% de los jóvenes considera obsoleto el modelo tradicional de trabajo con horario de 9 a 17h

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. | Europa Press
El 36% de los trabajadores españoles está pensando cambiar de empleo en menos de un año. La falta de flexibilidad en el trabajo y la búsqueda de mejores salarios y de oportunidades como desarrollo de las carreras profesionales son las principales razones de que el mercado laboral sea tan cambiante y de que los trabajadores no se sientan a gusto en sus puestos.
Además, y a tenor de una extensa encuesta hecha por la plataforma inteligente de Recursos Humanos Personio, el 54% de los jóvenes trabajadores españoles también considera obsoleto el modelo tradicional de trabajo de 9 a 17 h. Paralelamente, un 54% de los empleados cree que los títulos universitarios están perdiendo relevancia a la hora de encontrar empleo y por ello reclama a las compañías un enfoque más acentuado en las habilidades transferibles.
En el caso de Europa —explica Personio a THE OBJECTIVE—, el 51 % de los empleados tiene previsto buscar otro puesto de trabajo en el próximo año o ya lo ha encontrado, al tiempo que, por en sentido contrario, las expectativas de despido han caído en picado y, hoy, el porcentaje de responsables de Recursos Humanos que prevé despidos en los próximos meses ha bajado del 60% de 2024 al 39% en 2025.
El primer requisito: la flexibilidad
El mercado laboral está cambiando y los profesionales ya no están dispuestos a conformarse con lo que dictan los cánones. Quieren flexibilidad, oportunidades de crecimiento, mejores salarios y lugares de trabajo que se adapten a sus necesidades. Cuando estos aspectos no se cubren, los trabajadores se van, resuelve el estudio de Personio.
Eso es lo que al menos arrojan las notas de un sondeo hecho entre 3.000 responsables de Recursos Humanos y 6.000 empleados en toda Europa. En el caso de España, el 9% de los españoles está planeando cambiar de trabajo en menos de 6 meses y un 27% en menos de 6-12 meses. De manera que, un 36% de los españoles tiene intención de cambiar de empleo. Además, un 3% de los profesionales ya ha encontrado trabajo y ha dado el preaviso a su empresa. Por otro lado, casi el 60% no tiene intención de buscar empleo en los próximos 12 meses.
Si analizamos las diferencias de género, las mujeres dan prioridad al salto hacia mejores sueldos: 38,8% de ellas vs. 33,6% de los hombres. Por otro lado, los hombres destacan más los beneficios limitados (35% frente al 28,8% mujeres) y el liderazgo deficiente (21,5% vs. 13,1%). En cuanto al equilibrio vida-trabajo: los hombres reportan peor balance (26%) que las mujeres (16,9%).
Las presiones sobre el mercado laboral
Para Lenke Taylor, directora de Recursos Humanos de Petronio, «la escasez de talento ya dificulta la contratación y la retención en España, y este estudio muestra que el reto va en aumento. Los líderes de RRHH tienen una oportunidad crítica para alinear las habilidades de las personas con las necesidades del negocio y crear lugares de trabajo que sean atractivos, productivos y gratificantes. Esto significa invertir en desarrollo, confiar en que los empleados trabajen con flexibilidad y contratar por su potencial, no solo por sus credenciales».
En España, los responsables de RRHH sitúan la presión de costes como su mayor barrera: el encarecimiento de materiales y servicios (40%) encabeza la lista, seguido por el alto coste de contratación y retención de talento (35%) y una alta competencia (32%).
Los riesgos macroeconómicos también pesan, como la inestabilidad geopolítica y la incertidumbre económica (31%). En paralelo, el impacto de la IA y la automatización (31%), así como la escasez de talento y competencias (27%) están reconfigurando el entorno laboral. Además, avanzar hacia una mayor sostenibilidad (23%) y adaptarse a las nuevas expectativas de la plantilla (22%) añaden presión operativa. Se suman señales de demanda débil (21%), baja productividad (20%) y una limitada capacidad para decisiones basadas en datos (19%). Solo un 1,8% afirma no encontrar barreras y un 0,2% señala otros factores.
Atraer talento e Inteligencia Artificial
De cara a los próximos 12 meses, las áreas de Recursos Humanos en nuestro país —remarca Personio— han definido una hoja de ruta clara que pasa por atraer talento joven (38%) y preparar a la plantilla para trabajar con IA (38%), seguidos de mejorar la productividad (37%) y elevar el compromiso (36%). También preocupa el impacto de la IA y la automatización en los puestos y habilidades (35%), la guerra por el talento —reclutar perfiles destacados (34%) y retener a los actuales (30%)— así como el bienestar de los empleados (33%). Además, se priorizan el impulso a la diversidad e inclusión (26%), la transferencia de conocimiento ante jubilaciones (24%), el desarrollo de la próxima generación de líderes (24%) y la gestión efectiva de equipos remotos e híbridos (23%).
Otro de los grandes hallazgos de esta macroencuesta, es que en nuestro país, el 25% de los responsables de Recursos Humanos están preocupados por las relaciones con los empleados cuando se revelen las diferencias salariales. A otro 20% le inquieta la actualización de las ofertas de empleo y de los procesos de contratación, mientras que un 17% señala la carga administrativa asociada al cumplimiento normativo como una dificultad.
También preocupa el impacto de la reducción de jornada. Tanto, que más del 40% de los responsables de RRHH adelanta que la carga administrativa será un problema; un 24% lo considera una ventaja competitiva y, finalmente, casi otro 20% afirma que los retos serán de tipo operativo (productividad, costes, programación…).
La oficina
La irrupción de la inteligencia artificial está acelerando esta transformación. El 50% de los trabajadores españoles demanda más formación en IA y herramientas digitales, aunque solo un 37% asegura recibir apoyo adecuado de su empresa. Entre los más jóvenes (25–34 años), un 55% declara estar desarrollando por su cuenta competencias digitales y de IA para mantenerse empleables.
Finalmente, el estudio también muestra como los jóvenes profesionales españoles valoran la presencia en la oficina, pero con sus propias condiciones: el 54% considera obsoleto el modelo tradicional de trabajo de 9 a 17 h. Entre los jóvenes de 16 a 24 años, un 36% afirma ser más productivo cuando trabaja en casa. Y un 35% de todos los trabajadores dejaría su trabajo si se les obligase a acudir a la oficina más de tres días por semana.