La mitad de los gitanos que viven en asentamientos chabolistas son niños
Cerca de 18.000 personas del pueblo gitano viven en asentamientos de chabolas e infraviviendas

Imagen de archivo del desmantelamiento de un poblado chabolista en Ibiza. | EP
La Fundación Secretariado Gitano estima que la población gitana española se sitúa entre 725.000 y 750.000 personas. De ellos, cerca de 18.000 viven aún en España en asentamientos de chabolas e infraviviendas. En concreto, un 71% de las personas que viven en los asentamientos en los que predominan las chabolas son de esta etnia. Los árabes ascienden al 24%, frente al 1% de personas árabes en los asentamientos no chabolistas, según los datos del último Estudio sobre el perfil y la situación de las personas en los asentamientos chabolistas y de infravivienda en España elaborado por la Fundación Iseak para la Fundación Secretariado Gitano y analizado por THE OBJECTIVE.
De las personas del pueblo gitano que viven en este tipo de asentamientos, la mayoría son niños que se encuentran en una situación de absoluta vulnerabilidad y pobreza. Concretamente, el 50% de esos 18.000 son menores de 16 años, de los que más del 40% son menores de seis años. Unas condiciones de habitabilidad poco dignas que sitúan a la mayoría de las personas que viven así en riesgo alto de pobreza, concretamente el 97% de las personas gitanas de los asentamientos, y que dificulta mucho la escolarización normal de estos menores.
Según este informe, más del 60% del alumnado acude a centros educativos segregados. Una situación que aboca a los más jóvenes a un elevado fracaso escolar que nada tiene que ver con las cifras de la población que vive en condiciones normales. De hecho, tan solo el 15,2% de la población alcanza la ESO y el 10% de la población de estos asentamientos mayor de 10 años es analfabeta. Una cuestión que se eleva al 12% en el caso de las mujeres.
Problemas de salubridad
La situación de pobreza se agrava entre aquellos que viven en los asentamientos. Tal y como se recoge en el estudio de Secretariado Gitano, del 93% de personas en riesgo de pobreza en los asentamientos, el 97,2% son gitanos que viven en esta situación. El informe explica de manera pormenorizada las condiciones de habitabilidad en los diferentes asentamientos chabolistas estudiados.

Evidentemente, estas son notablemente peores que fuera de ellos, con gran presencia de grietas y problemas de humedad. Un 42% de la población en los asentamientos tiene problemas de grietas importantes con riesgo para los tabiques. Además, un 62% de las viviendas en los asentamientos presentan problemas de goteras y/o humedades, frente al 19% de la población general. En los asentamientos de mayoría chabolista, los problemas de vivienda empeoran aún más. Específicamente, un 78% de las viviendas tiene grietas importantes en paredes o techos, un 83% tiene problemas de humedad y la mitad tiene escasez de luz natural.
Estos asentamientos tienen mayores problemas de contaminación, suciedad y ruidos que la población general: un 50% de la población en los asentamientos hace frente a problemas de contaminación, suciedad u otros problemas medioambientales, frente a un 12% del resto de la población. Adicionalmente, un 32% de las personas en los asentamientos sufre riesgos por vivir cerca de las vías de circulación, fábricas o tendidos eléctricos y un 17% por crecidas de ríos.
Fracaso escolar y paro
Esta situación de vida e imposibilidad para salir por sus propios medios de estos poblados completa un círculo vicioso de fracaso escolar y paro generacional, tal y como apunta la Fundación. Estas personas, según el estudio, viven en los asentamientos por varios motivos, principalmente porque no pueden pagar un alquiler y porque han nacido en ese barrio. Los motivos varían mucho según el tipo de asentamiento. Tres de cada cuatro residentes en asentamientos chabolistas viven allí por no tener suficiente dinero para pagar un alquiler, y el 27% restante porque nadie les alquila un piso en otro barrio.
Esta forma de vida afecta directamente al desempeño escolar de los más pequeños, la población más abundante en los asentamientos. La tasa de repetición escolar es notablemente más alta en los asentamientos que fuera de ellos. Frente a la tasa del 9% de la población general, aproximadamente uno de cada cuatro menores de 16 años en los asentamientos ha repetido curso en algún momento.