The Objective
Banca

Las financieras de consumo salen del bache al cuadruplicar sus beneficios este año

La bajada de los tipos facilita a estas entidades reducir la morosidad y elevar sus ganancias a 203 millones

Las financieras de consumo salen del bache al cuadruplicar sus beneficios este año

Escultura del euro frente a la | Europa Press

Las financieras de consumo están logrando salir del bache en el que se encontraban atrapadas al cuadruplicar su beneficio en los cinco primeros meses del año. Tras dos años consecutivos de bajadas de los resultados, estas firmas vinculadas a bancos, fabricantes de automóviles y cadenas de distribución han conseguido dejar atrás las caídas gracias en parte a la mejora de la morosidad por el descenso de los tipos de interés desde el pasado verano.

Los últimos datos del Banco de España, recabados por THE OBJECTIVE, reflejan que los establecimientos financieros de crédito acumularon entre enero y mayo de 2025 unas ganancias totales de 203 millones de euros, frente a los 46 millones del periodo de 2024. El aumento, por tanto, llega al 341%.

La disminución del precio oficial del dinero está facilitando a las financieras de consumo controlar mejor los impagos, ya que sus clientes tienen menos dificultades para abonar sus deudas. Tan es así que desde el pasado diciembre el volumen de morosos que sufren está mermando y la tasa ha caído con fuerza, desde el pico del 7,25% registrado en mayo del ejercicio pasado al 6% actual.

La cartera de préstamos que tienen estas entidades asciende a los 42.500 millones y son las responsables de conceder en torno a la mitad de la financiación de bienes de consumo, tales como coches, muebles, electrodomésticos… El resto son otorgados por los propios bancos y otros actores.

La situación de las financieras, a pesar de haber mejorado drásticamente, difiere mucho de la que vivían antes de la pandemia, cuando registraron beneficios anuales superiores a los 1.000 millones. En 2024 esta cifra apenas llegaba a los 390 millones. Es decir, menos de la mitad.

La bajada de los tipos de interés está aliviando las cargas de todos aquellos que tienen que pagar un préstamo, ya sea una hipoteca o de otra naturaleza. Por ejemplo, los bares y restaurantes han logrado recortar su morosidad a niveles previos a la covid. Una hazaña que están logrando también gracias al buen momento de este sector y el auge del turismo en nuestro país, que está permitiendo aumentos en los ingresos de la hostelería.

La disminución de tasas, eso sí, está recortando el interés que aplican las financieras y los bancos por los créditos de nueva concesión. Los préstamos al consumo se han abaratado en doce meses desde el 7,78% hasta el 6,97%, según los datos del supervisor.

Pese a este entorno más negativo para la capacidad de facturación del sector, el conjunto de las entidades aspira a sobrepasar los 40.000 millones de ganancias en el conjunto de 2025, lo que supondría otro récord consecutivo. En los próximos días, los principales grupos presentarán las cuentas semestrales. Este jueves lo harán el Sabadell, inmerso en la oferta pública de adquisición de acciones (opa) lanzada por BBVA, y Bankinter. La semana que viene le tocará el turno al resto.

El recorte del precio oficial del dinero ha hecho una pausa. El BCE tiene previsto mantener los tipos al menos hasta después del verano, cuando podría emprender nuevos movimientos a la baja, en función de la política comercial que apruebe definitivamente la administración de Donald Trump en Estados Unidos. Los inversores, aun así, no esperan grandes disminuciones y las tasas podrían situarse como mucho en el 1,5% frente al 2% actual.

El organismo comunitario no quiere quemar todas las naves y prefiere contar con cierta flexibilidad para hacer frente a los aranceles que finalmente imponga la Casa Blanca a los productos europeos. Está previsto que se anuncien el 1 de agosto, siempre y cuando no se decrete otra prórroga.

Las tarifas comerciales suponen un gran desafío para la economía y también para las financieras y el resto de entidades. El BCE ya ha reclamado máxima prudencia a todo el sistema con la constitución de provisiones adicionales si fuera necesario. La incertidumbre es máxima, aunque los efectos no se verán hasta que los aranceles se promulguen y sean efectivos un determinado tiempo.

La fijación de aranceles recíprocos por parte de la Comisión Europea representa una amenaza para los préstamos al consumo por una menor demanda ante la previsible subida de todos los precios, aunque podría llegar a ser una oportunidad, ya que para poder realizar las adquisiciones los españoles podrían tener que reclamar más créditos.

Publicidad