Los españoles son los europeos que más abandonan los estudios de bachillerato
La cifra – el 26%- duplica la del Reino Unido (12%) y supera ampliamente la que se da en Alemania (16%)

Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación. | Europa Press
Con el mayor índice de paro juvenil de la UE, hoy los estudiantes españoles ya son los primeros de Europa en liderar el abandono escolar en bachillerato. Uno de cada cuatro jóvenes no termina esta formación. Dicho de otro modo, el 26 % de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no ha completado la secundaria superior, una cifra que duplica la del Reino Unido (12 %) y supera ampliamente a Alemania (16 %).
El incremento de dotación en becas, que el Gobierno pondera desde 2018, en contraposición con los ejecutivos de Mariano Rajoy -el presidente del Gobierno ha anunciado que en 2025, por primera vez un millón de estudiantes tendrá derecho a una beca o a una ayuda de estudio-, no ha conseguido situar a España en las mejores posiciones del ranking educativo. Así lo señala también el informe PISA, que si bien mejora las competencias en las disciplinas creativas, rebaja por el contrario las competencias matemáticas. Tampoco lo ha hecho, desde 2020, el dinero de los Fondos Next Generation destinados a la educación.
Una foto fija que recoge la encuesta realizada por GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025, entre más de 5.800 padres y tutores y, entre más de 5.800 alumnos de países como Austria, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España, y cuyos resultados arrojan otros datos de enorme interés, como que España, además de ocupar la última posición en abandono escolar, se sitúa en el cuarto lugar de la UE en lo relativo a una educación orientada al futuro, pero con serias observaciones. Observaciones que destacan graves carencias en inversión en las primeras etapas.
Estudios que no existen aún
En opinión de un experto en educación de Gostudent consultado por THE OBJECTIVE, «que España ocupe la cuarta posición entre los países analizados es alentador. Pero la realidad es que aún no es suficiente, porque mientras otros países ya están realizando grandes inversiones en competencias del futuro y en apoyo al profesorado, sin una acción inmediata y sostenida en financiación, formación e innovación, España corre el riesgo de quedarse atrás».
Y lo cierto -muestra el estudio- es que, en el caso de España, solo el 46% de los estudiantes afirma que la escuela les está dando las competencias necesarias para poder alcanzar el trabajo que les gustaría alcanzar. Y aunque la cifra sitúa a España ligeramente por encima de países como Alemania o Italia, todavía refleja que una parte considerable del alumnado español se siente poco preparado para afrontar su carrera profesional.
La cuestión -incide Gostudent- es que el mercado laboral es muy cambiante, y muchos de los trabajos a los que tendrán que enfrentarse no existen aún, de manera que, además de la formación, también serán importantes otras cualidades como adaptabilidad, creatividad y competencias digitales para tener éxito. Disciplinas -matiza uno de los principales proveedores mundiales de clases particulares y plataformas educativas- a las que hay que unir la formación continua de los profesores y los recursos necesarios.
El número de alumnos por aula
La masificación de las aulas es una de las principales protestas de los docentes a la hora de abordar la educación de los niños y de los jóvenes en la enseñanza. En España, el número de alumnos por profesor, en el caso de las guarderías, es de 15 niños, una cantidad que es superior a la que hay en las aulas alemanas, con diez niños, lo que crea dudas acerca de la calidad de la atención personalizada en los primeros años.
Según el informe de Gostudent, la relación alumnos/profesor se mantiene elevada en todos los niveles: 13,5 en primaria y 11,6 en secundaria. Y esta situación persiste a lo largo del sistema y podría ser unas las razones de que limite la capacidad del profesorado para ofrecer apoyo individualizado e integrar de forma eficaz las nuevas tecnologías de aprendizaje.
En este sentido, los expertos consultados sostienen que «las clases más reducidas permiten al profesorado comprender realmente las necesidades de cada estudiante. Por tanto, si queremos dar a nuestros niños el mejor inicio, debemos ofrecer también a los docentes la capacidad de hacerlo posible».

Varios alumnos en un aula durante el primer examen de la primera jornada de selectividad 2025 . | Jorge Gil (Europa Press)
La propuesta de Sumar
Precisamente este jueves, Sumar ha presentado una iniciativa en el Congreso en la que propone la rebaja de las ratios con carácter general en todas las etapas educativas y plantea que se reduzcan los topes a 20 alumnos por aula en Primaria y Secundaria y a 25 alumnos en el caso de las enseñanzas de Bachillerato.
En la iniciativa parlamentaria, se indica que dicho número máximo se podrá reducir a 15 en aquellas zonas o centros de atención educativa preferente en Primaria y secundaria obligatoria, y a 20 en Secundaria postobligatoria.
El reto digital y las matemáticas
Otra de las deficiencias educativas detectadas en España por esta plataforma educativa, fundada en Viena (Austria), es el reto de los docentes ante la inteligencia artificial. El desafío es relevante, porque solo el 22% de los profesores afirma haber recibido formación de su centro educativo para poder enseñar a sus alumnos competencias de inteligencia artificial. España está muy por debajo de Alemania (38%) o del Reino Unido (26%).
Pero no solo el reto digital es preocupante. También está el problema de la falta de profesores, especialmente en áreas científicas, y en disciplinas concretas como las matemáticas. Con el fin de aplacar esta situación, la Comunidad de Madrid anunciaba esta semana la aplicación de manera inmediata de un pionero Plan de Rescate de Matemáticas que se impartirá en los colegios e institutos de la región sostenidos con fondos públicos.
A propósito de esta medida, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, recordó que en el último informe PISA los escolares madrileños lograron la sexta mejor nota del mundo en matemáticas, con una marca que se situaba 21 puntos por encima de la media española. No obstante, el Plan de Rescate de Matemáticas sigue en marcha, y está pensado para beneficiar a más de 800.000 alumnos en 1.500 centros educativos. Contempla la contratación de profesores, estudiantes de 3º de la carrera y profesores jubilados.