El Gobierno mantiene el anonimato del 70% de los beneficiarios de los fondos europeos
Las bases de datos públicas tampoco incluyen el detalle del montante que ha recibido cada uno de los adjudicatarios

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo | Alberto Ortega (Europa Press)
El Gobierno mantiene una elevada opacidad en la información sobre los ganadores de las convocatorias de fondos europeos Next Generation que se han resuelto hasta la fecha, tanto en sus datos personales y los concursos como en los montantes recibidos. Las cifras de la plataforma Elisa analizadas por THE OBJECTIVE reflejan que apenas al 30,5% de los 839.442 adjudicatarios reconocidos por el Ministerio de Economía se les atribuye un CIF (código de identificación fiscal) y una denominación, mientras que el 69,5% se mantienen sin identificar.
De esta manera, solo 256.491 beneficiarios aparecen con sus datos reales, 492.207 figuran señalados por cuatro dígitos de su DNI (anonimizados) y 90.744 ni siquiera se mencionan y se agrupan como “otros beneficiarios”. Fuentes del Gobierno indican que esta falta de detalle se debe a que la Base de Datos Nacional de Subvenciones -la fuente de la que saca sus datos la plataforma Elisa- anonimiza la identificación de particulares que reciben subvenciones. En el caso de los fondos europeos Next Generation, nos referimos a autónomos con un máximo de dos trabajadores a su cargo que reciben estas ayudas como persona física y no como empresa o persona jurídica.
Por otro lado, la lista que aporta el Ministerio de Economía por tipo de beneficiario no detalla el total de autónomos o microempresas que han recibido ayudas, aunque se puede inferir que es equivalente a los 492.207 adjudicatarios de los que se han anonimizado sus datos. El Ejecutivo reconoce que hasta la fecha han recibido fondos europeos 579.740 micro, pequeñas y medianas empresas y 239.063 hogares, por lo que para que las cifras cuadren, al menos 253.144 (la mitad) de estas micro y pymes, deberían ser autónomos.
Receptores de fondos
El detalle que entrega la plataforma Elisa también indica que han recibido fondos europeos 1.612 grandes empresas, 1.230 UTE (unión temporal de empresas) y 17.774 fundaciones. Sin embargo, no se detalla el montante que ha recibido cada una de ellas, una incógnita que permanece en todos los datos que la administración tiene disponibles de manera pública a través de sus diferentes plataformas.
En la lista de beneficiarios solamente se identifican el 30% de los receptores, pero a estos (y a ninguno) se les asigna cantidad alguna. El único dato disponible es el montante recibido por tipo de adjudicatario en relación con los 44.163 millones repartidos hasta la fecha y tras cuatro años del Plan de Recuperación. Las 579.740 micro y pymes han recibido 17.709 millones de euros, la gran empresa 11.350 millones, las UTE (que pueden ser uniones de empresas públicas y privadas) 7.022 millones, las fundaciones 6.360 millones y los hogares 1.722 millones.
Un dato que sí se conoce es la adjudicación del kit digital, dirigido precisamente a autónomos, microempresas y pymes. La última actualización del programa dependiente de Red.es indica que hasta la fecha ha concedido más de 576.000 bonos, lo que equivale a 2.300 millones de euros. Si asumimos que buena parte de los bonos se han entregado a hogares (particulares) podemos deducir que unas 200.000 pymes se han llevado 17.000 millones de euros en programas que no se identifican directamente en la información que se aporta sobre los fondos europeos Next Generation.
Grandes convocatorias
Finalmente, otro dato que sí aporta Elisa es el listado de convocatorias por volumen de recursos asignados, aunque no se asocian a ningún beneficiario. En este caso, lidera la convocatoria de 735 millones de euros para el Perte VEC; 692 millones para una parte del kit digital; 632 millones para un programa de avales para pymes; otros 593 millones para el Perte VEC; 513 millones para proyectos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial; 508 millones para ayudas al 5G rural; 472 millones para avales para pymes en 2024; 447 millones para conectividad digital y otros 438 y 412 millones para el kit digital de Red.es.
La otra forma de conocer el dinero recibido por los beneficiarios (o al menos por los mayores receptores) es la lista de los 100 primeros adjudicatarios, un documento que se publicó en diciembre de 2023 y mayo de 2024, pero que lleva casi ocho meses sin actualizarse, pese a la obligatoriedad de hacerlo según los compromisos establecidos con la Comisión Europea. En mayo, más de 5.600 millones de euros habían ido a parar a estas empresas, organismos estatales y administraciones.
De este montante, la mitad (2.554 millones de euros) se los llevaba la empresa pública ADIF; 308 millones el Ministerio de Transportes; 202 millones el organismo público de ciberseguridad (Incibe); 200 millones la empresa privada Envision; 163 millones la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT); 120 millones la Cámara de Comercio; 107 millones la Autoridad Portuaria de La Coruña; 97 millones para Power Holdco y 95 millones para Stellantis. Un listado salpicado de empresas y organismos públicos con solo la representación puntual de empresas privadas beneficiarias en diferentes convocatorias del Perte VEC, la del vehículo conectado y eléctrico.