MyTO

El Liberal

  • Por qué aumenta la venta de armas después de un tiroteo masivo

    Hay un irónico patrón que se repite cada vez que se produce una matanza con armas de fuego en Estados Unidos: las ventas de estos productos experimentan picos de aumento. Y este fenómeno también los registran, en consecuencia, las acciones de las empresas que las fabrican. Ocurrió después de la masacre de San Bernardino, en la que un matrimonio musulmán radicalizado mató a 14 personas en 2015. Ocurrió después del ataque a la discoteca gay Pulse, en Orlando, que el año pasado terminó con la vida de 49 personas. Y ha vuelto a ocurrir después del tiroteo de Las Vegas, en el que un pistolero disparó de forma indiscriminada a los asistentes de un concierto al aire libre de música country desde un hotel y asesinó a 59 personas. Este último suceso se ha convertido ya en el peor tiroteo masivo en la historia reciente del país.

  • Richard H. Thaler, Premio Nobel de Economía 2017

    La Academia Sueca ha otorgado el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 2017 al estadounidense Richard H. Thaler, de 72 años, «por sus contribuciones a la economía conductual». Thaler estudió cómo la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol afectan a las decisiones individuales y a los resultados del mercado.

  • Numerosas empresas se plantean abandonar Cataluña si se declara la independencia

    La crisis desatada en el sector financiero por la inminente Declaración Unilateral de Independencia en Cataluña se traslada las empresas. Son ya varias las que han anunciado su interés en abandonar Cataluña si el president de la Generalitat declara la independencia la próxima semana. El Banco Sabadell ya anunció este jueves que trasladaba su domicilio social de Barcelona a Alicante, ante la tensa situación que vive Cataluña y la incertidumbre política y económica que ha originado el referéndum ilegal celebrado este domingo. Este traslado supone que el pago de impuestos de la sociedad se llevará a cabo en Alicante.

  • El Gobierno aprueba un Decreto Ley para facilitar a las empresas la salida de Cataluña

    El ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo ha confirmado que el Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley para facilitar la salida de Cataluña de las empresas que así lo deseen dada la incertidumbre financiera que provoca la situación actual. No obstante, este nuevo decreto ley tiene aplicación en toda España y afecta a todas las sociedades que tengan previsto o valoren cambiar su domicilio social dentro del territorio nacional. Son ya varias las empresas que han decidido abandonar Cataluña a raíz del referéndum ilegal celebrado el 1 de octubre y ante la posibilidad de que el Parlament de Catalunya declare la independencia la próxima semana.

  • El Banco Sabadell traslada su domicilio social a Alicante

    El consejo de administración del Banco Sabadell se ha reunido de manera extraordinaria este jueves y ha aprobado el cambio de su sede de Barcelona a Alicante, ante la tensa situación que vive Cataluña y la incertidumbre política y económica que ha originado el referéndum ilegal celebrado este domingo. De esta manera el banco se adelanta a la declaración de independencia que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, podría proclamar previsiblemente el próximo lunes, pleno que ha sido anulado por el Tribunal Constitucional (TC), informan Efe y Europa Press.

  • Obike, el servicio para compartir bicicletas, llega a Madrid

    Obike, la compañía singapurense que está revolucionando el transporte de corta distancia en todo el mundo, ha desembarcado este miércoles en Madrid. Obike permite a sus usuarios compartir bicicletas sin necesidad de estaciones de recogida o devolución, un concepto nuevo que posibilita alquilar una bicicleta a bajo coste y devolverla en cualquier lugar sin la la necesidad de hallar un punto concreto de retorno.

  • Un centro conmemorativo de las víctimas de Stalin se convierte en una tienda de lujo en Moscú

    La Casa de los fusilamientos, cuyas paredes fueron testigos de las ejecuciones de presos políticos durante el estalinismo, está a punto de convertirse en una lujosa tienda de perfumes y ropa de marca, una transformación que denuncian grupos de historiadores y activistas. En el siglo XXI, pocos son los que se acuerdan de la función principal de esta casa ubicada en una céntrica calle de Moscú, a pocos metros de las cárceles de Lubianka, pero para muchos expertos en el periodo de las purgas de Stalin la idea es inconcebible.

  • Mexicanos sin salida: la desigualdad crece y su situación en EE.UU. empeora

    La situación de los mexicanos no es la más deseable en estos momentos. A pesar de que la economía del país latinoamericano haya experimentado una mejora destacable en los últimos años, la inflación en 2017 y el debilitamiento del crédito bancario han comenzado a presionar al gasto doméstico. Estas circunstancias sólo alimentan uno de los mayores problemas al que se enfrenta la sociedad mexicana, que es -además de de la violencia- la desigualdad.

  • Juncker propone que toda la Unión Europea se una al euro y a Schengen

    El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha propuesto este miércoles que todos los países de la Unión Europea estén en el euro y en Schengen de cara a la salida de Reino Unido, una medida disuasoria de nuevos Brexit pensada especialmente para los países más al este de la UE, informan varias agencias. Juncker ha desvelado este miércoles sus planes para impulsar la Unión Europea, asegurando que el bloque debe aprovechar el actual «viento en popa» tras una serie de crisis con el Brexit como punto culmen, informa AFP. «Europa tiene de nuevo el viento en popa. Tenemos ahora una ventana de oportunidad, pero esta no continuará siempre abierta», ha asegurado Juncker en su tradicional debate sobre el Estado de la UE ante la Eurocámara en Estrasburgo.

  • El Gobierno insiste en que «no habrá el 1 de octubre un referéndum de secesión»

    El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha querido enviar este viernes un mensaje de «tranquilizar» a la ciudadanía y ha reiterado que «no habrá el 1 de octubre un referéndum de secesión». Lo ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que también ha desacreditado la llamada Ley de Transitoriedad catalana diciendo que es un texto «descalificado por juristas de toda índole» y que no ofrece «ningún tipo de garantías». Con todo, ha dicho también que el Gobierno «ha previsto todos los escenarios posibles» y que «tiene estudiadas las respuestas y actuará en consecuencia».

  • ¿Por qué está subiendo el precio del alquiler?

    El precio de los alquileres en España ha subido un 19,7% en el último año hasta dejar el metro cuadrado a 9,4 euros, según una serie de informes elaborados por el portal inmobiliario Idealista, cuyos últimos datos son de este junio. En marzo de 2014, el metro cuadrado estaba a 6,7, según la misma fuente. Es decir, desde entonces, los alquileres se han encarecido más de un 40%. El estallido de la burbuja inmobiliaria que dio origen a la crisis económica ha sido sustituido por un aumento de precios que no afecta a los potenciales propietarios, sino a los inquilinos.

  • Corea del Sur detecta huevos contaminados con fipronil producidos en el país

    Las autoridades de Corea del Sur han anunciado este martes que han detectado huevos contaminados con el pesticida fipronil en una granja de su país y han prohibido momentáneamente la producción en todas las explotaciones con más de 3.000 gallinas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales surcoreano ha informado de que algunos huevos han dado positivo por fipronil en una granja de Namyangju, al este de Seúl.

  • El precio del bitcoin alcanza el récord histórico de 3.000 dólares

    La criptomoneda por excelencia, el bitcoin, ha marcado en las últimas horas un nuevo récord. Su precio ha subido hasta superar por primera vez el nivel de los 3.200 dólares, alcanzando así nuevos máximos históricos, según informa el medio especializado Coindesk. Este nuevo récord confirma una tendencia al alza de esta criptomoneda, que a principios de 2017 subió notablemente, llegando a superar los 2.000 dólares por primera vez en mayo. Algunos analistas apuntan a que el precio de bitcoin aumentará en un 80% hasta alcanzar los 5.000 dólares en los próximos días.

  • Así están cambiando los drones nuestra forma de vida

    Durante los últimos años, los drones, también conocidos como UAV o RPAS, han tomado una relevancia cada vez mayor en nuestras vidas. Son varias las empresas e instituciones que han volcado sus esfuerzos bien por fabricar drones o bien por adquirir alguno. La tendencia es que durante los próximos años sigan creciendo, llevando a cabo un mayor número de tareas de manera autónoma y facilitándonos algunas tareas. La producción de drones de uso civil aumentará más de 60 millones de euros durante la próxima década, según una previsión realizada por Teal Group, una empresa estadounidense independiente de investigación y análisis del sector aeroespacial y de defensa. Si bien es verdad que la fama les ha llegado por sus notorios usos militares en lugares de conflicto, pero lo cierto es que los drones tienen multitud de aplicaciones en el ámbito civil. Estas son solo algunas de las áreas en las que están revolucionando el mercado:

  • ¿Qué es lo que no funciona con la globalización?

    La globalización nos afecta a todos, se percibe en los productos que compramos en el súper, en el número de turistas e inmigrantes que pasean por las calles, en las tendencias sociales, las empresas para las que trabajamos, los idiomas que hablamos e incluso en las series que vemos. Sin embargo, la opinión de que la apertura a otros países y mercados solo traería prosperidad y riqueza ha quedado eclipsada por la desigualdad salarial, el desempleo, el daño medioambiental de una sociedad consumista y la deslocalización de la mano de obra, como demostraron las manifestaciones durante el G20. La globalización, al igual que el desarrollo, es inevitable, por eso, cabe preguntarse si el equilibrio entre las demandas del mercado y el Estado de bienestar es posible, si realmente la globalización puede deshacerse de su cara más oscura.

  • Por qué cambiar tus billetes por criptomonedas

    Galia Benartzi trabajaba en una empresa de Palo Alto, California, cuando descubrió los bitcoin: “Allí los ingenieros hablaban de una nueva tecnología y hablaban de dinero, pero no de dinero convencional, sino de dinero de internet. Defendían que aquello cambiarías el mundo”, cuenta Benartzi en una charla de TedX. Esta criptomoneda, así se llaman, funciona a través de la red y aprovecha el sistema Blockchain, que utiliza un mecanismo de encriptaciones como garantía de seguridad para las transacciones.