MyTO

El Liberal

  • El Hyperloop, el tren más rápido del mundo, llegará a Málaga

    El Hyperloop, el tren más rápido del mundo, llegará a Andalucía tras el acuerdo entre la plataforma de infraestructuras ferroviarias Adif y y la compañía de transportes estadounidense Virgin Hyperloop One. Este medio de transporte, que se instalará en Bobadilla (Málaga), será capaz de transportar personas a 1.200 kilómetros por hora y flotará por levitación magnética. 

  • Los gastos de Isabel II aumentaron un 13% en el último año fiscal

    Los gastos de Isabel II, la jefa del Estado británico, han aumentado un 13% en el último año fiscal, al alcanzar los 47,4 millones de libras (73,7 millones de euros), según las cuentas anuales que ha difundido este jueves el palacio de Buckingham. Estos costes, que se sufragan a través de la llamada subvención soberana, gestionada por el Estado, incluyen viajes, nóminas de empleados y el mantenimiento de las diferentes propiedades reales.

  • Por qué más de 10 millones de sirios pueden perder el derecho a conservar su casa

    El conflicto armado en Siria ha causado, desde el año 2011, más de 11 millones de desplazados, de los cuales casi 6 millones son desplazados internos y más de 5 millones son refugiados en otros países, según las últimas cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 2018. Ahora, todos ellos, tras verse forzados a abandonar sus hogares, se enfrentan a otro gran problema, perder el derecho de posesión de su vivienda y la posibilidad de regresar a su casa.

  • Rajoy defiende el respeto al Estado de Derecho ante la adhesión de Turquía a la UE

    El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha recibido este martes en el Palacio de la Moncloa al primer ministro turco, Binali Yildirim, para presidir la VI cumbre bilateral entre ambos países, la cual tiene un marcado carácter económico y comercial. Yildirim se ha desplazado al Complejo de la Moncloa acompañado de su delegación y ha sido recibido por Rajoy al pie del vehículo en el que se ha trasladado hasta la sede de la Presidencia del Gobierno.

  • La Audiencia Nacional investiga a Caixabank por blanqueo de capitales

    El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha acordado dirigir un procedimiento contra Caixabank SA como investigada por un delito de blanqueo de capitales por la actuación de 10 de sus sucursales que supuestamente favorecieron, auxiliaron y ociltaron fondos de clientes de nacionalidad china investigados en las operaciones conocidas como “Emperador, Chequia, Snake, Juguetes y Pólvora”. El juez considera que las sucursales investigadas, directivos y empleados actuaron presuntamente “como canales de blanqueo de dichas organizaciones” aun cuando podían sospechar que sus clientes estaban inmersos en actividades ilícitas de fraude del que procedían las ingentes imposiciones en efectivo que realizaban”. El juez cita a la entidad el próximo 26 de abril a las diez y media de la mañana para que designe un abogado y un procurador.

  • Martes, 3 de abril | El día en foco

    Estas son las cinco noticias más importantes del día. La fiscalía alemana ha pedido la extradición a España de Carles Puigdemont por rebelión y malversación. Además, ha pedido mantener en prisión al expresident mientras siga en Alemania al entender que existe riesgo de fuga.

  • Martes, 3 de abril | El día en foco

    Estas son las cinco noticias más importantes del día. La fiscalía alemana ha pedido la extradición a España de Carles Puigdemont por rebelión y malversación. Además, ha pedido mantener en prisión al expresident mientras siga en Alemania al entender que existe riesgo de fuga.

  • Narcís Serra, investigado por el agujero de 720 millones de Catalunya Caixa

    El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha citado a declarar como investigado al expresidente de la entidad Narcís Serra, que también fue vicepresidente del Gobierno entre 1991 y 1995. Serra deberá comparecer el próximo 20 de febrero a las diez de la mañana por el agujero de 720 millones de euros de Catalunya Caixa debido a supuestas operaciones fraudulentas realizadas entre 2000 y 2007.

  • Trump acude a Davos para vender Estados Unidos a la élite mundial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aterrizado este jueves en el foro de Davos con la promesa de convertirse en «vendedor» de su país ante la élite mundial, informa AFP. Trump ha llegado a bordo del Air Force One al aeropuerto de Zúrich y luego ha cogido un helicóptero hasta la a la estación alpina para participar en el Foro Económico Mundial (WEF, por su siglas en inglés), que reúne a líderes económicos y políticos y donde quiere explicar el famoso lema «Estados Unidos primero» (‘America First’). Poco antes de salir de Estados Unidos, Trump escribió en Twitter que contaría al mundo «lo grande que es Estados Unidos» y aseguró que su «país por fin vuelve a GANAR».

  • La Fundación BBVA premia las aportaciones de cuatro matemáticos a la criptografía moderna

    Los matemáticos Shafi Goldwasser, Silvio Micali, Ronald Rivest y Adi Shamir han sido galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por sus “contribuciones fundamentales a la criptología moderna, un área con un tremendo impacto en nuestra vida cotidiana”, ha anunciado este martes el jurado.

  • Por qué cambiar tus billetes por criptomonedas

    Galia Benartzi trabajaba en una empresa de Palo Alto, California, cuando descubrió los bitcoin: “Allí los ingenieros hablaban de una nueva tecnología y hablaban de dinero, pero no de dinero convencional, sino de dinero de internet. Defendían que aquello cambiarías el mundo”, cuenta Benartzi en una charla de TedX. Esta criptomoneda, así se llaman, funciona a través de la red y aprovecha el sistema Blockchain, que utiliza un mecanismo de encriptaciones como garantía de seguridad para las transacciones.

  • Irán sanciona a 15 compañías de Estados Unidos por su apoyo a Israel

    Irán ha anunciado sanciones contra 15 compañías estadounidenses por su apoyo a Israel y a las «acciones terroristas de ese régimen», según la agencia de prensa oficial Irna. Esta decisión simbólica -esas compañías aludidas no tienen negocios en la república persa- llega dos días después de que Estados Unidos sancionara a su vez a 30 compañías e individuos de diez países extranjeros, acusados de haber colaborado con el programa armamentístico de Irán.

  • Israel anuncia 3.000 asentamientos más para colonos en la Cisjordania palestina

    Israel ha anunciado la construcción de 3.000 viviendas para colonos en la Cisjordania ocupada, lo que supone la cuarta medida de este tipo adoptada en menos de dos semanas, coincidiendo con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. La decisión coincide con el inicio de la evacuación de Amona, un asentamiento judío ilegal que la justicia israelí ha ordenado demoler, lo que ha provocado tensiones y enfrentamientos entre los residentes, que no están dispuestos a marcharse, y la policía.

    Los preparativos se aceleraron y la demolición de Amona, vigilada desde el martes por decenas de miembros de las fuerzas israelíes, parece ser una cuestión de días o incluso de horas. Los habitantes – entre 200 y 300 – se niegan a abandonar el lugar. Sobre la colina de Amona, un grupo de jóvenes prendieron fuego a neumáticos y arrojaron pedradas a los periodistas, decididos a resistir cuando las fuerzas israelíes lleguen para evacuarlos. Un grupo de soldados, por su parte, desplegó un alambrada para impedir que otros colonos de zonas próximas se sumen a las acciones contra la demolición.

    Mientras se decide la suerte de Amona, «el ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, decidieron autorizar la construcción de 3.000 nuevas vivienda en Judea-Samaria», nombre que dan los israelíes a Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, ha anunciado el Ministerio de Defensa en un comunicado publicado en la madrugada del miércoles. Desde la investidura de Trump el 20 de enero, Israel ha avanzado en la construcción de viviendas en tres barrios palestinos de la Jerusalén-Este ocupada y anexionada por Israel, además de aprobar la edificación de 2.502 viviendas en Cisjordania.

    «Construimos y seguiremos construyendo», azeguró Netanyahu. Según él, la presidencia de Trump constituye una «oportunidad formidable» tras las «enormes presiones» del Gobierno de Obama contra los asentamientos judíos en territorio ocupado. «Entramos en un período de regreso a la normalidad y aportamos la respuesta pertinente a las necesidades cotidianas de la población», ha indicado en un comunicado el Ministerio de Defensa, que ejerce autoridad sobre el territorio. Unos 400.000 colonos israelíes conviven a menudo en conflicto con 2,6 millones de palestinos en Cisjordania.

  • Israel aprueba construir 2.500 viviendas para colonos en Cisjordania

    «La comunidad internacional debe exigir inmediatamente cuentas a Israel» ha manifestado el número dos de la Organización para la liberación de Palestina (OLP), Saeb Erakat, a la agencia AFP. A su juicio Israel se siente envalentonado «por lo que considera el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump».
    El malestar de los palestinos tiene que ver con el más ambicioso plan del gobierno israelí de construir más asentamientos.
    «El ministro de Defensa Avigdor Lieberman y el primer ministro Benjamin Netanyahu han decidido aprobar la construcción de 2.500 unidades habitacionales en Judea-Samaria – nombre dado por Israel a Cisjordania que ocupa desde 1967 – para responder a las necesidades de alojamiento y de la vida cotidiana», según un comunicado. Unas 100 viviendas se erigirán en el asentamiento de Beit El, cerca de Ramala, según la nota. Además, se ha aprobado la construcción de una zona industrial palestina cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón. Netanyahu mencionó esta aprobación de construcción en su cuenta en la red Twitter. «Estamos construyendo y vamos a seguir construyendo», escribió.
    Se trata de la segunda decisión israelí relativa a la colonización en solo dos días, tras la autorización por parte ayuntamiento de Jerusalén para construir 566 viviendas en los barrios de colonos de Jerusalén este, parte mayoritariamente palestina de la ciudad ocupada por Israel.
    Este anuncio refleja la voluntad claramente afirmada por el gobiero israelí de aprovechar la nueva situación creada tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, después de ocho años de férrea oposición a la colonización por parte de su antecesor, Barack Obama.

  • Israel cuadruplicó en 2016 la demolición de casas palestinas

    Según la ONU, las autoridades del régimen israelí han demolido un total de 588 viviendas palestinas desde enero de 2016, cuatro veces más que los derribos llevados a cabo en el mismo periodo en 2015. La mayoría de las demoliciones se llevó a cabo en la ‘zona C’ de Cisjordania, la división más grande de los territorios ocupados, ya que comprende el 60% del suelo, y que se encuentra bajo control militar israelí completo. De acuerdo con el organismo, unos dos mil palestinos han sido privados de sus medios de vida y otros 600 han perdido sus hogares debido a este tipo de medidas de Israel, régimen que insiste en que las demoliciones se aplican únicamente a estructuras levantadas de forma ilegal por carecer de permiso para su construcción.

  • Polémica en Israel por no permitir que mujeres en minifalda entraran al Parlamento

    Según informa Al Jazeera, los miembros del personal del Parlamento de Israel aseguran que los oficiales de seguridad en el Knesset han comenzado a aplicar estrictamente las reglas sobre la longitud de las faldas sin dar una razón, impidiendo la entrada de aquellas trabajadoras que llevaran «minifaldas». Como consecuencia, durante la mañana del miércoles unos 50 miembros del personal y algunos parlamentarios se reunieron en la entrada como protesta. Entre los allí reunidos, un parlamentario de más edad, Manuel Trajtenberg, se despojó de su camiseta y  gritó: «¡Todos tendréis que usar burkas!». En un comunicado, funcionarios del Knesset, denuncian que la protesta en las puertas del Parlamento es una «provocación organizada» y que el personal de seguridad estaba «haciendo su trabajo para hacer cumplir un código de vestimenta que ha estado en vigor durante años». En contraposición, los manifestantes y las mujeres a las que no se les permitió la entrada, aseguran que su vestimenta era la adecuada y han mostrado su descontento ante la actuación del personal de seguridad por considerarla machista y retrógrada.

  • Los Juegos Militares Internacionales se disputan en Rusia

    El programa de los Juegos Militares Internacionales es comparable con el de los Olímpicos dado el número y variedad de las competiciones. Entre la disciplinas, podemos destacar diferentes pruebas militares ya habituales como biatlón de tanques y ‘dardos aéreos’. Compiten este año también los conductores de vehículos blindados de infantería, francotiradores, zapadores, mecánicos de reparación, y todo tipo de elementos bélicos. Venezuela, Nicaragua, Armenia, Bielorrusia, China, Egipto, Grecia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Angola, Irán, Azerbaiyán, Zimbabue, Mongolia, India, Serbia, Kuwait, Sudáfrica, Vietnam y Marruecos, además de los propios anfitriones, son los países participantes. Cuba, Birmania e Israel, entre otros, han enviado a sus observadores.

  • Estado Islámico fabrica bombas con material comercial de empresas de 20 países

    Muchos de esos componentes, en su mayoría productos químicos, se utilizan también para fines civiles, como la minería, haciéndolos relativamente fáciles de obtener. El grupo terrorista obtiene estos componentes de 20 países diferentes, sobre todo de Turquía e de Irak debido a su cercanía geográfica, aunque también de EEUU, China, Holanda o Suiza. Conflict Armament Research asegura que 51 empresas han vendido más de los 700 componentes utilizados por el grupo yihadista para fabricar artefactos explosivos ‘low cost’.