The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica convoca a los sindicatos para comunicarles los detalles del ERE

El proceso abre la puerta a 4.000 salidas de la operadora en España y 1.000 en el área corporativa

Telefónica convoca a los sindicatos para comunicarles los detalles del ERE

Sede de Telefónica en Madrid. | Europa Press

Telefónica ha convocado a su representación de los trabajadores para el lunes 17 de noviembre. Un encuentro oficialmente «sin agenda» en el que la compañía espera trasladar a la plantilla los principales detalles del plan estratégico y de su nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a unos 5.000 empleados, según ha podido confirmar THE OBJECTIVE. La única duda está en saber si la próxima semana comenzará formalmente el proceso o si solo se sentarán las bases para establecer el calendario de negociaciones. En todo caso, debería empezar este mes para que se incluya en las cuentas de 2025.

La operadora ha convocado los tres principales sindicatos de la compañía (UGT, CCOO y Fetico) para explicarles la implementación del nuevo plan estratégico y su impacto sobre la plantilla. La hoja de ruta presentada por Marc Murtra la semana pasada indica que las principales estrategias incluyen la simplificación de operaciones, la optimización de procesos, la digitalización y el apagado de redes heredadas para lograr ahorros de hasta 3.000 millones de euros para 2030.

Entre estos ahorros se incluye una reducción de los costes laborales y -por tanto- de plantilla, como ya se había adelantado hace algunas semanas de manera extraoficial. Las fuentes sindicales consultadas por este diario advierten de que este proceso abriría la puerta a unas 4.000 salidas en sus tres principales sociedades en España y otras 1.000 en el departamento corporativo, que incluye a empleados que prestan servicio para el grupo en todo el mundo. En total, las estimaciones hablan de unos 5.000 despidos, por debajo de los 6.000 a 7.000 que se han publicado como estimación inicial.

Despidos incentivados

Estamos ante el quinto plan de ajustes en 11 años que -hasta la fecha- se han saldado con 12.000 despidos en forma de bajas incentivadas, con cuatro Planes de Suspensión Individual (PSI) realizados sucesivamente los años 2015, 2017, 2019, 2021; y un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se saldó en 2023 con otras 3.500 bajas. En total, 15.500 que podrían superar las 20.000 al empezar el próximo 2025 si se cumplen las previsiones que se manejan en la empresa y dentro de los propios sindicatos.

La lógica de Telefónica en estos expedientes y planes de salidas voluntarias es recortar el coste total de la plantilla para dimensionarla a las nuevas realidades. Históricamente, ha sido una plantilla muy elevada, que a comienzos del año 2000 tenía -solo en España- 37.000 trabajadores, y que tiene 18.305 al cerrar 2024. Progresivamente se ha ido bajando el número de contratados en el país en el que se abonan los mayores salarios y donde los costes laborales son más elevados.

La compañía prefiere asumir un fuerte coste inmediato –que se provisiona en sus cuentas del año en que se hacen los despidos- a cambio de sinergias a corto y medio plazo. En el último ERE de 2023 se asumió un coste de 1.300 millones sin impuestos a cambio de 285 millones de sinergias. Si sumamos los cinco procedimientos que se han activado en la última década, sin las previsiones del eventual expediente de este año, el coste total se elevaría a los 8.000 millones y los ahorros estarían cercanos a los 3.500 millones.

Posición de la plantilla

Para entender la dinámica de salidas en Telefónica, hay que considerar la buena disposición de una parte importante de la plantilla de asumir un PSI o un ERE. Solo en el expediente de 2023 se produjo una voluntariedad que superó en 200 plazas las 3.500 ofrecidas, algo que viene siendo habitual desde 2015. Es una situación que se produce generalmente porque las condiciones que se suelen ofrecer están muy por encima del mercado. Hace dos años, el coste promedio de los trabajadores afectados fue de aproximadamente 380.000 euros por persona.

El proceso abre la puerta a unas 4.000 salidas en las sociedades españolas de Telefónica: Telefónica España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones, un universo de 18.000 empleados. Y unas 1.000 bajas del departamento corporativo, que incluye trabajadores que prestan servicios a la compañía para todo el mundo. En la memoria de 2024 se indica que hay 11.589 empleados de empresas que no están ligadas societariamente a un país, como podría ser España, Brasil, Hispanoamérica y España. Incluirían, por tanto, a los empleados del Corporativo, pero también de Telefónica Tech o Telefónica Indra.

Si el ERE se presenta en noviembre (como todo parece indicar), estará cerrado antes de diciembre y podría incluirse en las cuentas de 2025. La idea es incluir este coste, que podría estar en torno a los 2.000 millones de euros, en los resultados de este curso, que ya están distorsionados con las salidas del perímetro de los negocios de Latinoamérica (en Argentina, Uruguay, Perú y Colombia) y que en los nueve primeros meses del año se han traducido en pérdidas de 1.080 millones de euros.

Publicidad