The Objective
Transporte

Hereu defiende la política industrial: «Queremos trabajar con EEUU, pero también con China»

El Ministro de Industria apuesta por un proyecto autónomo para Europa, pero con libertad para hacer alianzas

Hereu defiende la política industrial: «Queremos trabajar con EEUU, pero también con China»

Jordi Hereu, ministro de Industria, durante su intervención en el XXIV Congreso de Directivos CEDE | CEDE

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha defendido este jueves la política de alianzas industriales del Gobierno español indicando que quieren seguir trabajando con Estados Unidos, pero también con Asia y en especial con China. El encargado de definir las grandes líneas maestras de la Industria recordó que España defiende un proyecto autónomo de Europa, pero que decide con quién colabora y -en este sentido- las puertas están abiertas a los dos grandes bloques comerciales. Unas palabras que llegan en momentos en los que la UE cuestiona las relaciones con el gigante asiático, nuestra dependencia de su economía y sus riesgos para nuestra seguridad y autonomía estratégica.

Jordi Hereu ha intervenido como representante del Gobierno central en el comienzo del XXIV Congreso de Directivos CEDE que se está desarrollando este jueves en Zaragoza. En total, se reúnen 2.200 líderes, directivos y empresarios del ámbito nacional e internacional. Con el lema «Europa: del diagnóstico a la acción», en esta oportunidad se pone el foco en el papel que nuestro continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Es así como el debate gira en torno a los desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social.

En el caso de Hereu, ha hecho un recorrido por los ejes de la política industrial del Gobierno y ha puesto sobre la mesa la colaboración entre Stellantis (empresa europea) y la china CATL que el miércoles pusieron la primera piedra de la gigafactoría de Zaragoza, como el mejor ejemplo de colaboración público- privada para desplegar la política industrial española que -a su juicio- ha logrado frenar la desindustralización de los últimos 30 años y que ha sentado las bases para recuperar el peso industrial.

Pertes y fondos UE

En este sentido, defendió las alianzas internacionales de España. «El proyecto de Stallantis y CATL es un gran ejemplo de colaboración de España con China. Efectivamente, tenemos un proyecto autónomo de Europa, pero que decide con quién colabora de manera autónoma. El eje atlántico es estratégico para nosotros, queremos seguir trabajando con Estados Unidos (EEUU), pero también con Asia y con China, con la que tenemos muchas cosas que construir conjuntamente. Buscamos colaboración con diferentes Gobiernos y con diferentes colores políticos. Tenemos que sumar y hemos sumado».

Hereu también defendió el papel de los Perte y de los fondos europeos Next Generation en esta reindustrialización. Una defensa cerrada por estos instrumentos pese a que –como ha informado este diario– todavía queda la mitad por repartir y no hay gran interés de las empresas por participar en ellos. «Estamos desarrollando de manera clara los Pertes, un instrumento de política industrial activa». En esta línea puso como ejemplo la transición de la combustión a la movilidad eléctrica y conectada y el Perte VEC como herramienta para ejecutarlo; la puesta en marcha del Perte Naval y la construcción de nuevos buques más especializados; y las ayudas que la pública ENISA está realizando a los emprendedores

El ministro de Industria recordó la enorme importancia que tiene la empresa familiar y el arraigo que tiene en sus territorios y el peso económico de los empresarios y sus directivos. «Son uno de los grandes factores de la gran oportunidad que tiene España en este momento», ha recordado. Y, en relación al título de la jornada del CEDE de este año, «Europa: del diagnóstico a la acción», ha dicho que efectivamente aún falta la fuerza que significa ser una potencia en el mundo. Aunque recordó que «España está en acción. La sociedad civil, el sector industrial ya no está en fase de diagnóstico, está en plena acción. Desde esa acción estamos trabajando por Europa».

Política industrial

Ha recordado que en el campo de la industria el Gobierno español quiera aportar para fortalecer Europa «porque estamos orgullosos del modelo de libertad de mercado que tenemos. Europa encarna la democracia, la igualdad, la solidaridad». Y ha dicho que si no se refuerza la base productiva económica del continente. «No podremos financiar nuestro Estado del bienestar, que es uno de los grandes logros que nos diferencia de otras regiones del mundo. La mitad del turismo viene a Europa, porque este modelo social es el más atractivo. Y tiene enemigos y hay que defenderlo».

Y ha recordado que es una necesidad ganar modelo productivo en Europa y relocalizar la actividad productiva en el continente. «Después de décadas de globalización, la etapa de globalización ingenua ha terminado, ahora afrontamos la autonomía estratégica abierta como una de las grandes prioridades». Y para ello volvió a poner como ejemplo la gigafactoría de Stellantis: «En las crisis, los países con más capacidad industrial son los más resilientes. Por eso apostamos por una globalización más regionalizada, aunque seguimos apoyando una economía abierta».

Y concluyó indicando que solo con más industria ganaremos en productividad, innovaremos más, exportaremos más, tendremos más calidad social y, por tanto, mayor PIB per cápita. Ha recordado que la industria es el 15% del PIB ahora mismo y que en las últimas décadas nos hemos desindustrializado, pero -a su juicio- este proceso se ha parado. «Estamos en el máximo de la serie de los últimos 30 años, estamos en términos absolutos de valor añadido bruto industrial, lo que significa que hemos parado la desindustrialización para empezar una senda de recuperación. 3.000.070 personas trabajan en nuestras industrias y estamos empezando a ganar peso».

Publicidad