La casa de oro
Cuando finalmente una conspiración acertó con el precio del pretoriano, el recuerdo de Nerón era tan odioso que, según la tradición, se decretó la damnatio memoriae: la cancelación de su memoria en discursos y monumentos. Un fenómeno que parece congénito al ejercicio desvergonzado del poder: el de la caída en desgracia. Como si todo aquel que pretenda disponer para sí de la casa de oro haya de recorrer, antes o después, el camino que lleva del pedestal al cadalso.
Acaso la visita turística más emocionante que pueda hacerse hoy en Roma sea la más desacostumbrada. También la menos visible, o, por así decir, la más irreal o ficticia. Porque poco queda de la legendaria Domus Aurea, el impensable palacio que el emperador Nerón se hizo construir tras el incendio del año 64. El mundo no había conocido ni iba a conocer un lujo semejante. Nosotros tenemos que reconstruirlo en la imaginación. Una tras otra, la joven y pizpireta guía nos conduce por las estancias hoy subterráneas –sirvieron para cimentar las termas de Trajano– conjeturando sobre su posible uso. Sobre las paredes resisten, tercas, algunas capas de un estuco macilento, en otro tiempo dorado, y las improntas en los muros delatan la presencia pasada de grandes placas de mármol, perdidas o expoliadas. En los techos de las bóvedas son visibles unas amplias hendiduras: por Suetonio sabemos que servían para escanciar perfume y arrojar flores durante las fiestas ofrecidas por Nerón, el tirano matricida, con veleidades de artista, que gastaba sin tasa y acusó a los cristianos de provocar un incendio que se murmura, quizá de forma injusta, fue su propia maquinación y obra, porque necesitaba un vasto solar para construirse un nuevo palacio.
Y sabemos también que por esas brechas se descolgaron como espeleólogos, antorcha en mano, los grandes artistas del cinquecento, para estudiar las decoraciones murales, elegantes tramas de motivos vegetales y animales fantásticos, que hoy, veladas por un sudario reseco, pugnan por saltar de nuevo a la vida si es que los trabajos de restauración concluyen algún día. Por ahí deben de andar las firmas de Rafael, Pinturicchio, Juan de Udine, y, según dicen –leyenda sobre leyenda– las de Casanova y el Marqués de Sade, que acaso aspiraron a replicar entre escombros las saturnales del rey monstruo. Nosotros nos conformamos, en el momento culminante de la visita, con viajar, gracias a unas gafas de realidad aumentada, a los jardines fragantes de palacio. La tecnología que lo hace posible es una maravilla: de pronto, la gruta entera queda bañada por el sol y juraría que pude tocar el césped alto, levemente agitado por la brisa, mientras levitaba por la terraza que del monte Esquilino se asoma a la capital imperial. Y alguno más debió de sentirse príncipe, porque al quebrarse la ilusión el grupo rompió en aplausos.
Cuando finalmente una conspiración acertó con el precio del pretoriano, el recuerdo de Nerón era tan odioso que, según la tradición, se decretó la damnatio memoriae: la cancelación de su memoria en discursos y monumentos. Un fenómeno que parece congénito al ejercicio desvergonzado del poder: el de la caída en desgracia. Como si todo aquel que pretenda disponer para sí de la casa de oro haya de recorrer, antes o después, el camino que lleva del pedestal al cadalso, del trono a la trena.