La independencia de los ricos
En 2013, en un acto de conmemoración a Margaret Thatcher, el político tory Boris Johnson dijo que “la desigualdad es esencial para despertar la envidia y permitirnos estar a la altura del vecino; es, como la codicia, un valioso estímulo de la actividad económica”. A continuación elogió a los “Gordon Gekkos” (el personaje del inversor en la película Wall Street, interpretado por Michael Douglas) de Londres y su papel en el crecimiento económico.
En 2013, en un acto de conmemoración a Margaret Thatcher, el político tory Boris Johnson dijo que “la desigualdad es esencial para despertar la envidia y permitirnos estar a la altura del vecino; es, como la codicia, un valioso estímulo de la actividad económica”. A continuación elogió a los “Gordon Gekkos” (el personaje del inversor en la película Wall Street, interpretado por Michael Douglas) de Londres y su papel en el crecimiento económico.
Cuando Johnson pronunció esas palabras, Thomas Piketty acababa de publicar El capital en el siglo XXI, que abrió un debate global que todavía sigue sobre los efectos del aumento de la desigualdad. Un homenaje a una de las fundadoras del neoliberalismo moderno no era el lugar ideal para debatir sobre Piketty o sobre la necesidad de regular más el mercado tras una crisis devastadora. Pero sorprende la poca originalidad de su argumento.
Johnson estaba repitiendo un mantra conservador muy común: la idea de que la crítica a la desigualdad es consecuencia de la envidia, y que es imposible acabar completamente con la desigualdad económica (algo cierto que se usa para escurrir el bulto). A menudo se añade una lectura superficial de Adam Smith y el laissez faire: el egoísmo y la codicia son el motor del progreso económico. El economista Branko Milanovic ha escrito que Smith defendía el interés propio “de una manera que sea socialmente productiva y no destructiva, y la manera de hacer esto es estimulando la competición, siendo duro con el tácito ‘autocontrol del comercio’ de las grandes empresas, […] permitiendo que el gobierno proporcione bienes y servicios que otros no darán.” Smith creía que también eran necesarias la “reciprocidad, la cooperación y la simpatía”. Cada vez que un neoliberal cita a Smith para justificar la desigualdad o la no intervención estatal, el economista escocés se revuelve en su tumba.
En Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo, recién publicado por la editorial Capitán Swing, Richard Wilkinson y Kate Pickett demuestran lo devastadora que es la desigualdad no solo para la economía y la salud pública. Critican que el argumento moral a favor de la desigualdad no se corresponde con una realidad en la que la meritocracia es a menudo una quimera.
Aunque Johnson considere que es un gran estímulo a la actividad económica, la desigualdad provoca estancamiento, reduce la movilidad social y aumenta la “reproducción de clase”: no solo es cada vez más difícil ascender de clase, sino que las clases altas se casan más entre ellas y tienen cada vez menos conexión con los estratos inferiores.
Boris Johnson forma parte de una élite económica británica casi completamente independizada del resto de sus conciudadanos. Es una posición común en los líderes populistas de derechas en Europa y EEUU. Está bien recordar esto cada vez que se autoproclamen voz del pueblo.