THE OBJECTIVE
Fernando Fernández

¿Un nuevo orden mundial mercantilista?

«Hay dos errores en el horizonte que asegurarían la recesión: negar la realidad y utilizar el comercio internacional como arma de guerra»

Opinión
3 comentarios
¿Un nuevo orden mundial mercantilista?

Logotipo de Gazprom. | Europa Press

Pedir un nuevo orden mundial nunca pasa de moda. Esta semana se han apuntado al carro el Financial Times a través de una de sus editoras asociadas, Rana Foroohar, y hasta el gobierno americano de la mano de su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, primera mujer en dirigir la Reserva Federal, con éxito indiscutido. No es de extrañar pues que a ese prestigioso club se haya apresurado a unirse la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Gueorguieva, necesitada quizás de hacerse olvidar sus pequeños problemas de ética y gobernanza y que solo continúa en el puesto, para desprestigio de la institución, por las políticas identitarias europeas.

El problema del orden económico liberal es el mismo que el de la democracia, que las alternativas reales e imaginables son mucho peores. Básicamente el mercantilismo, el comercio como instrumento político, la captura de mercados y la monopolización de suministros y materias primas como estrategia nacional. La anexión y la guerra en vez de la negociación como sistema de resolución de conflictos y mecanismo de distribución y reparto sustituyendo al sistema de precios Muchos parecen alegrarse de que vuelva el mercantilismo y buscan términos más agradables con los que presentarlo en sociedad. Términos como comercio justo, geoestrategia comercial, reindustrialización o la última novedad en la factoría de eufemismos, ‘friend-shoring’. Frente a la idea trumpiana de traer la producción a países cercanos para evitar problemas de abastecimiento, surge ahora en palabras de Yellen, la idea de localizarla en países amigos. La política industrial y comercial al servicio de las alianzas militares.

Como señala el informe de primavera del FMI, «la guerra (de Ucrania) aumenta el riesgo de una fragmentación duradera de la economía mundial en varios bloques geopolíticos con estándares tecnológicos, sistemas de pagos transfronterizos, y monedas de reserva diferentes» y no necesariamente compatibles añado yo. Esta compartimentalización del mundo, en síntesis una vuelta no a los tiempos de la guerra fría sino previos a la revolución industrial, traería consigo no solo más inflación y menos crecimiento, como ya reconoce hasta el último mohicano. Implicaría también importantes costes de largo plazo en términos de menos eficiencia, más volatilidad, mayor incertidumbre y crecientes posibilidades de conflicto. Menos innovación y difusión tecnológica. Una verdadera amenaza para el sistema de reglas negociadas y gobernanza conjunta que ha dominado las relaciones económicas y comerciales de los últimos 75 años y que ha permitido un desarrollo humano y social sin precedentes.

Las reuniones del Fondo Monetario y el Banco Mundial, aunque han perdido mucho atractivo desde que los movimientos antiglobalización primero y el Covid después las convirtieron en un evento virtual, siguen siendo la mejor oportunidad para repasar el estado del mundo. Y vaya cómo está el mundo. En aproximadamente una década hemos asistido a tres eventos que marcan la Historia, tres cisnes negros en sentido estricto: la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión, que ha cuestionado los fundamentos de la política monetaria y las responsabilidades y competencias de los bancos centrales; una pandemia que nos retrotrae a la peste negra y a la mal llamada gripe española, a tiempos anteriores a la penicilina y los antibióticos, y que está replanteando las políticas sanitarias, la globalización y hasta las relaciones humanas; y ahora una guerra clásica, de ocupación y desgaste, una guerra larga y cruenta que amenaza con escalarse y con dividir Europa y el mundo otra vez en buenos y malos.

El desconcierto es generalizado y explicable. Estas cosas no tenían que pasar. No al menos en los países avanzados. Nos habíamos acostumbrado a un mundo donde la principal preocupación era el empleo, y si acaso el salario. Ya ni siquiera nos preocupaban los precios, y desde luego no la seguridad, ni la vida. Los apóstoles de las nuevas tecnologías, esos chicos tan listos de Singularity University que habían sustituido a chamanes y telepredicadores, recorrían el mundo anunciando que la muerte era ya evitable, una opción personal nos decían, y la vejez una enfermedad curable, como la miopía. Aunque todavía solo para unos pocos ricos que también podían viajar al espacio. Se comprende el desconcierto, esta guerra nos ha pillado recuperándonos de la resaca anterior, pero no puede llevarnos a los errores del pasado.

Vincular el comercio a los valores sociales no es solo castigar a toda una sociedad por el desatino, por los crímenes, de sus gobernantes, lo que ya es discutible. Es mucho más que eso, nos convierte en fundamentalistas, nos condena a tiempos anteriores al siglo de las luces, nos devuelve a la época en que Dios y el César eran lo mismo. Aunque esta vez nuestro Dios, nuestros valores, nuestro código ético, sean los buenos, los valores humanos definitivos. Aunque el mundo todavía no lo haya entendido y no corra a ponerse de nuestro lado en la instrumentalización política del comercio internacional.

La historia de Europa, una historia cruenta pero exitosa, es precisamente el mejor ejemplo de lo contrario: que comerciando se entiende la gente, que se evitan guerras o se hacen al menos más cortas y menos costosas; que la interdependencia es mutuamente ventajosa. La Unión Europea nace precisamente de esa idea fundacional. La transición española no se explica sin esa creencia de que la entrada en Europa, al aumentar los intercambios comerciales y humanos, nos ayudaría a normalizar también la vida política española. Hubo incluso un tiempo en que los americanos creían que comerciando con China el mundo sería mejor, más justo, más próspero y más libre. Que no hayamos sabido definir o aplicar bien las reglas acordadas, que nos hayan ganado en nuestro propio juego, no es motivo para romper el tablero y resucitar el mercantilismo, o la sharía. Permítanme una frívola metáfora para desdramatizar, que los ingleses ya no ganen el Mundial de fútbol, ni vayan a ganar la Champions, no es motivo para dejar de jugar al fútbol. La liga británica, y el mundo entero, serían más pobres y aburridos.

La invasión rusa de Ucrania llena de nubarrones el escenario económico internacional. La insistencia china en su cada vez más insostenible política de tolerancia cero con el Covid alimenta la inflación y amenaza el crecimiento mundial. Como nos avisa el FMI, “muchos bancos centrales tendrán que moverse más rápido y más lejos de lo que descuentan los mercados financieros para contener la inflación” y evitar que se haga endémica. El endurecimiento de las condiciones de crédito va a sorprender a muchas empresas con elevados niveles de endeudamiento. Los precios de los activos pueden registrar una significativa corrección. Los mercados financieros pueden sufrir problemas de liquidez. El riesgo es mayor en Europa por su proximidad y exposición a Rusia. Algunos mercados emergentes pueden ver acelerado el proceso de criptoización, de sustitución de activos y divisas locales por cripto activos. No es un escenario fácil para la política económica, pero no tiene por qué conducir a una recesión. Pero hay dos errores en el horizonte que la asegurarían: negar la realidad y utilizar el comercio internacional como arma de guerra. El neo mercantilismo es el camino más seguro al desastre.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D