THE OBJECTIVE
Ricardo Dudda

La España improductiva

«Para los jóvenes la única promesa de riqueza es la herencia y el gran gasto lo realizan las clases envejecidas, que no son las más propensas a tomar riesgos»

Opinión
4 comentarios
La España improductiva

Ilustración de Alejandra Svriz.

Esta semana, el Banco de España anunció los resultados de su Encuesta Financiera de las familias. Los resultados son deprimentes. La imagen que traslada de España es la de un país de propietarios envejecidos y jóvenes descapitalizados. Solo el 32% de los hogares con un cabeza de familia de menos de 35 años son dueños de una casa. Hace una década era de un 70%. Los jóvenes en España tienen tan poca riqueza que no pueden ni endeudarse: los costes de entrada para adquirir un préstamo hipotecario son demasiado elevados.

A finales de los años ochenta, era posible comprar una vivienda con menos de tres años de sueldo íntegro. Ahora hace falta el doble: 7,3 años. El resultado es, entonces, una juventud descapitalizada y una población envejecida que obtiene rentas del capital y detrae recursos de los grupos más desfavorecidos al alquilarles viviendas (tres cuartas partes del patrimonio total de las familias españolas proviene de la vivienda).  

Hay datos en la encuesta que no tienen precedentes. Por ejemplo, la riqueza por hogar de los mayores de 75 años es casi el triple que la de los hogares de españoles entre 35 y 44 años, y 11 veces más que la de los menores de 30 años. Como dice Javier Jorrín en El Confidencial, un periodista que lleva años informando sobre esta tendencia con rigor, «nunca se había producido esta brecha generacional en términos de patrimonio total». Normalmente el patrimonio suele aumentar con la edad hasta que alcanza un techo, el individuo se jubila y el patrimonio desciende. 

Pero hoy en España vemos que ese patrimonio de la población más envejecida no desciende tras la jubilación sino que sigue creciendo gracias a las rentas del capital y a las revalorizaciones de las pensiones. 

«No solo hay una brecha generacional sino intra-generacional, entre herederos y no herederos»

¿Qué futuro tienen los jóvenes? El único ascensor social es la herencia. No solo hay una brecha generacional sino intra-generacional, entre herederos y no herederos. El 65,9% de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años residía en 2022 en el hogar familiar. Son 13 puntos porcentuales más que en 2008. Ese porcentaje solo podrá ser propietario si hereda algo de sus padres. Vivir con tus padres hasta que fallezcan y heredar su casa, esa es la gran inversión de futuro para muchos jóvenes españoles.

La transferencia de renta que se producirá cuando los millennials y centennials hereden de sus padres boomers será gigantesca, pero acrecentará la desigualdad. Según un estudio del investigador Pedro Salas-Rojo y el catedrático Juan Gabriel Rodríguez, «casi el 70% de la desigualdad de la riqueza en España viene asociada a las herencias, y este porcentaje sube hasta casi el 75% en el caso de la riqueza no financiera». Es otro ejemplo más de la España improductiva,  en la que las clases trabajadoras han perdido su capacidad de consumo y tienen los salarios reales congelados, la única promesa de riqueza es la herencia y el gran gasto lo realizan las clases envejecidas, que no son precisamente las más propensas a tomar riesgos. 

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D