La aparición del disenso
Jordi Amat

La aparición del disenso

Hace pocos días Daniel Gascón –un tipo de admirable sabiduría apaciguadora– escribía un artículo titulado “El fin del consenso catalanista” en un nuevo periódico llamado El País. La tesis de Gascón es que la intensificación del Procés habría provocado el colapso de un consenso que durante décadas fue operativo en la sociedad catalana.

El PP se reconoce
Luis Miguel Fuentes

El PP se reconoce

El PP, en fin, de momento se reconoce. Ahora falta que lo reconozcan los ciudadanos, a los que Casado no podrá dirigirse con los mismos trucos sentimentales, guerreros, privados, del otro día. Pero todo a su tiempo. El pequeño y joven Casado acaba de terminar con algo que parecía eterno: el marianismo, que era como el culto druida a un árbol con cara de viejo.

Sacerdotisas, al fin
José María Albert de Paco

Sacerdotisas, al fin

En su peripecia igualitaria, la mujer ha conquistado una cima impensable o acaso inadvertida: la retransmisión televisiva de partidos de fútbol. En el pasado Mundial, la locutora brasileña Isabelly Morais narró para Fox Sports el debut de la ‘penta’ contra Suiza, y sólo cinco días después, la británica Vicki Sparks, tertuliana habitual de Final Score, el programa decano de los ‘estudio-estadio’ europeos, puso voz al Portugal-Marruecos. 

Pasión liberal-conservadora
Juan Milián

Pasión liberal-conservadora

“Yo sí quiero presidir el Partido Popular”. Y la fuerza de la audacia brilló en la oscuridad en la que se había sumido el partido tras la moción de censura. “No hay que esperar a que venga el futuro. Hay que salir a conquistarlo”. Y esa ilusión empezó a germinar en unos afiliados necesitados de escuchar que sus ideas son tan buenas que merecen ser defendidas sin complejos. En la presentación de su candidatura Pablo Casado ganó la batalla emocional. Aquel día pocos confiaban en su victoria, pero éste no era un proceso congresual como los de antes.

Por obra del padre, el hijo, y el 'ceteris paribus'
Andrés Miguel Rondón

Por obra del padre, el hijo, y el 'ceteris paribus'

Si algo caracteriza al paraíso es su pausa total. Su glacial inmovilidad ante el triunfo celestial. Preguntar “¿qué hacen los ángeles por el resto de la eternidad?” es, cómo dudarlo, hereje. “Absolutamente nada”, es la respuesta, “pues no les hace falta”. La fricción, el cambio, el ruido — aquello que Isaiah Berlin llamó “la textura de la vida” — es asunto de profanos y ansiedades y cegueras. La utopía, por tanto, no es otra cosa que una tregua. Un frenar el complejo caudal que nos rodea.

Casado ante la crisis catalana
Laura Fàbregas

Casado ante la crisis catalana

El nuevo presidente del Partido Popular, Pablo Casado, enarboló ante los compromisarios de su formación un discurso de centro derecha sin complejos. Se pronunció inequívocamente por la libertad y por el individuo y en contra de la “colectivización de las personas” por su identidad.

Dos modelos para Casado
Daniel Capó

Dos modelos para Casado

En su libro The Dawn of Eurasia, el exministro portugués Bruno Maçaes explica que uno de los grandes errores del proyecto europeo es la paulatina sustitución de la política por una espesa maraña burocrática que, como sucede con las capas de una cebolla, acaba ocultando el corazón mismo de la democracia. Cuánto hay en estas palabras de específicamente continental sería motivo de debate, pues admiten una lectura en clave nacional. ¿El auténtico instinto del bien común se ha disuelto bajo la severidad de los intereses demoscópicos y el exceso regulatorio que asfixia el ámbito de actuación de los ciudadanos? Carezco de respuestas, pero sospecho que las palabras de Maçaes apuntan en la dirección de un eclipse de la política sujeta a la burocracia, la cual a su vez corre el riesgo de extender –como en las pendientes de tierra deforestadas tras la lluvia torrencial– la desertización moral de los pueblos. Dicho de otro modo, la abstención de la política no constituye tanto un presupuesto de neutralidad como un disolvente de las virtudes públicas.   

El valedor de las esencias
Jordi Bernal

El valedor de las esencias

No tiene reparos en declarase católico y de derechas. Neoliberal en materia económica y conservador en el resbaladizo terreno de la moral. Si en España existieran los neocons podría servir de representante modelo. Pero en Europa todavía pesa una mínima defensa del Estado del Bienestar de la que no abjura ni el más radical de los desreguladores. Cita sin complejos (aparte del obligado Churchill), a Reagan o Thatcher. Nacido en Palencia en 1981, cursó estudios elementales, bachillerato y la carrera de Derecho siempre en centros privados o concertados con marcado marchamo católico.