La utopía como psicosis
Andrés Miguel Rondón

La utopía como psicosis

Es quizás el suceso más curioso de nuestros tiempos que las sociedades más prósperas de la historia de la humanidad sean también las más insatisfechas. Tanta paz, tanta riqueza y comodidad, tanta cultura gratuita a la mano y tanta educación universal nos ha valido de tan poco… El reino dual de la ciencia y el mercado, imperante desde la posguerra, nos ha dado señalados adelantos materiales e intelectuales; arribos que, ante la dejadez de Europa y Norteamérica, parecen más bien desvíos. Si por dinero y epistemología pudiera tener significado la vida ya deberíamos haber llegado a la utopía, o al menos tenerla cerca. Pero mientras más andamos, más se nos aleja.

Un partido con ideas
Juan Milián

Un partido con ideas

Las pócimas mágicas son tóxicas en las sociedades complejas. Retos como el demográfico o el cambio tecnológico no solo van a tensionar el Estado del bienestar y el mercado laboral, sino también los sistemas de gobierno en todo el mundo. Sociedades cada día más expuestas a vaivenes externos al Estado-nación y también más inseguras, fragmentadas y polarizadas son presa fácil de los maestros de la demagogia y de las políticas de identidad, aquéllas que ofrecen un enemigo antes que una solución. No es banal, pues, la decisión que van a tomar los afiliados del principal partido político de España. No se trata sólo de regenerar, ya que el cambio por el cambio no tiene ningún valor moral, ni ideológico. Se trata de elegir un líder y, sabiendo que los liderazgos introducen valores y modifican culturas en las organizaciones, la responsabilidad que deben asumir los afiliados del Partido Popular no es menor: elegir un presidente que entienda que en los partidos modernos es tan importante la experiencia política como la profesionalidad en el análisis y la comunicación, que las bases son clave en la penetración social y que la autoridad moral requiere ejemplaridad y proyecto de futuro.

El rey y el pueblo
Laura Fàbregas

El rey y el pueblo

El también columnista de The Objective, Juan Claudio de Ramón, decía en Twitter que “el plan A” del nacionalismo catalán era “sacar a Cataluña de España” y, como han fracasado en el intento, el “plan B” consiste ahora en “sacar a España de Cataluña”.

Os saludamos con alegría
José María Albert de Paco

Os saludamos con alegría

Berlanga hacía cine futurista. El comité de bienvenida en el puerto de Valencia a esos pobres desgraciados, en el que no habría desentonado una paella para 600, asemejaba un Mr. Marshall coloreado, remasterizado y, ay, pixelado, un remedo levantino de Villar del Río donde el decreto de algarabía tendiera a confundir a redentores y redimidos en una misma e improbable falla estival. 

¿Por qué se acelera la decadencia de la Iglesia católica en España?
Miguel Ángel Quintana Paz

¿Por qué se acelera la decadencia de la Iglesia católica en España?

Hay un pasaje de los Ensayos de Michel de Montaigne en que el gran francés se hace eco de un dilema ético (y cristiano) bien peliagudo. Imaginemos, dice nuestro filósofo, que se constriñera a un hombre bueno a optar entre realizar cierto esfuerzo o cometer una maldad. En principio, la tesitura no resultaría demasiado ardua: si es de veras persona bondadosa, no le importará arrostrar ciertas dificultades por mor del bien. Ahora bien, añade Montaigne, la cosa empieza a intrincarse cuando se le da a elegir a ese justo varón entre dos actos malvados. Ahí sí que (cedo la palabra a los Ensayos) “se le coloca ante una espinosa elección. Como le sucedió a Orígenes, a quien pusieron en la alternativa de, o bien adorar un falso ídolo, o bien gozar carnalmente de un horrible etíope que le presentaron. Al parecer, Orígenes optó por lo primero; y obró mal al hacer así, según algunos autores” (como Nicéforo Calixto).

Memoria histórica… hasta 1931, por favor
Víctor de la Serna

Memoria histórica… hasta 1931, por favor

Ya se ha glosado estos días la situación de penosa contradicción interna en la que se ha colocado el PSOE, recién llegado al poder, con su ataque frontal a lo que ve como herencia del horrible régimen franquista en la España posterior a Franco, incluida la hoy denostada Transición. Claro está, como aquélla fue consensuada entre políticos que procedían del Régimen, de la oposición interna y del exilio, la denuncia de la relanzada Memoria Histórica recae sobre todos ellos, incluidos los prohombres del propio PSOE: sin la participación de Felipe González, de Alfonso Guerra, de Gregorio Peces-Barba, de Enrique Tierno y de tantos otros, jamás habríamos tenido Transición. Fueron tan importantes como Fraga, Suárez o Carrillo. Y tan reprobables. ¿Qué espera Pedro Sánchez para repudiarlos, para quitar el carnet del partido a los que aún viven? Ellos blanquearon la dictadura y dejaron al dictador en su tumba de Cuelgamuros, según el nuevo credo, ¿no?

No más leña al fuego de "La Manada"
Melchor Miralles

No más leña al fuego de "La Manada"

Lo de La Manada es un no parar. Aún retumban el eco de la sentencia y de los excesos en las críticas y ahora la Audiencia de Navarra decreta, con un voto particular, la prórroga de la prisión eludible bajo fianza de 6.000 euros para los cinco integrantes del grupo salvaje, que fueron condenados a 9 años por abuso sexual con prevalimiento a una joven en los Sanfermines de 2016.

El distinguido placer de caminar
Natalia Bravo García

El distinguido placer de caminar

En algún momento, casi todos, hemos sentido ese miedo de que toda nuestra vida se tambalea, que cualquier decisión pende de un hilo y todo puede destruirse en cuestión de segundos. Durante esos días de desequilibrio, uno hace un viaje íntimo por todas las capas de su vida para reorientarse, como si de una carta de navegación se tratase, para retomar el rumbo y reencontrarse consigo mismo. Una jefa que tuve me recomendaba que aprovechara para caminar en los días raros.

¿Por qué persiste el bulo del Estatut?
David Mejía

¿Por qué persiste el bulo del Estatut?

De todos los bulos que ha engendrado el procés, el del Estatut es sin duda el más resistente. A diferencia de otros —sean las famosas balanzas fiscales o la catalanidad de Cervantes— este se ha mostrado impermeable a toda refutación racional, convirtiéndose en uno de los casos más exitosos de posverdad que se han dado en la España democrática.