Pablo Mediavilla Costa

El doble emprendedor

Las intenciones de esta vorágine entrepreneur son cristalinas: librar al sistema de toda culpa y crítica, producir más por igual o menor retribución, y consumir como si mañana no fuera a salir el sol. La rutina, como se dice en el anuncio de un todoterreno, puede ser maravillosa.

Jordi Bernal

Odiosamente español

En los últimos tiempos, los medios públicos catalanes han redoblado su misión propagandística provocando, por ejemplo, la deserción de sus programas –ya de por sí carentes del más elemental pluralismo- de aquellos tertulianos no alineados con el pensamiento dominante: o sea aquellos catalanes que no comulgan con el minoritario y lastimero independentismo.

Cheever, ni flores ni visitas
Jaime G. Mora

Cheever, ni flores ni visitas

A su mujer, a sus hijos, a sus editores, a sus amantes, mujeres u hombres. John Cheever escribía entre diez y treinta cartas a la semana. Levantaba el teléfono y decía: “Te he enviado una carta”. Jamás escribió una mala carta, según William Maxwell, su editor en The New Yorker, con quien Cheever se escribió durante cuarenta años. En esta revista el autor desarrolló buena parte de su trayectoria, que fue reconocida en 1979 con un premio Pulitzer.

La noticia más falsa
Andrés Miguel Rondón

La noticia más falsa

Detrás de todas las falsas noticias, hay una falsa noticia mayor: la premisa. El Papa que hubiese votado por Trump, el inmigrante musulmán que nos acecha, el latinoamericano que nos quita el trabajo, la estadística embustera que promete futuros utópicos y varias dádivas de dinero son, en su conjunto, más que un puñado de mentiras. Entrelazadas en fábulas y conspiraciones, son la superficie de una visión coherente –aunque falsa– del mundo. Una que tiene como premisa, por qué no, una solución. Una esperanza. Una mentira mayor.

'Fake news' y la verdad rediviva
David Blázquez

'Fake news' y la verdad rediviva

La discusión en torno a las fake news y sus múltiples variantes copa no solo las tribunas de las principales cabeceras nacionales e internacionales, sino que preocupa a políticos y a altos cargos en las agencias de inteligencia de muchos países. Su efecto en el clima político norteamericano, en la campaña por el Brexit o en los meses aciagos de la traca catalana preocupa a muchos, especialmente cuanto más se sabe acerca de sus promotores.

La paradoja del activismo
Manuel Arias Maldonado

La paradoja del activismo

Durante los últimos meses, el feminismo occidental se ha convertido en protagonista indiscutible de la vida pública: no hay día que pase sin que sus reivindicaciones sean apasionadamente discutidas en medios y redes. Su impacto es, o parece estar siendo, sobresaliente. Pero si dejamos ahora a un lado el debate sobre el contenido de esas reivindicaciones y nos fijamos en la estrategia mediante la cual se presentan al público, toparemos con una de las paradojas que aquejan a cualquier activismo mínimamente exitoso.

Democracia y entrañas
Andrea Mármol

Democracia y entrañas

Don Javier Pérez-Cepeda –aka Churruca-, quien nos dejó hace ya más de dos años y a quien siempre reservaremos el mejor de nuestros recuerdos, sentenció con su habitual ironía de bisturí el que, a su juicio, debiera ser el artículo primero de la Constitución si procediera su reforma: “Por especial que te sientas, eres igual que todos”. A priori, si la afirmación encabezara un manifiesto, la mayoría se declararía partidaria de suscribirlo

Gregorio Luri

Cosas que he aprendido del "procés"

He ido tomando notas de las cosas que iba aprendiendo con este laberíntico proceso del “procés” (que tendrá la virtud, sin duda, de dar de comer a hermeneutas políticos durante décadas). Os las cuento:
El político que habla sólo con la razón, apenas alza la voz. Es como si fuera mudo.
La historia la escriben los empeñados en someter el azar a la coherencia del relato.
No se puede llevar el estandarte del Señor sin arrogancia.
En política la correlación de fuerzas importa mucho más que la correlación de ideas o de buenas intenciones.
Sea el que sea el peso de los argumentos, lo que realmente decide el fiel de la balanza es quiénes son los nuestros.
La convicción secreta del demócrata: “Quien no vota como yo, no es tan demócrata como cree”.