Renuncia el director del Patronato Lorca tras calificar de «memez» la memoria histórica
El PP de Granada designó para este cargo a Antonio Membrilla, portavoz del partido en el Ayuntamiento de Armilla

Antonio Membrilla y Juanma Moreno. | PP de Granada
El Patronato Federico García Lorca se ha visto envuelto en un gran revuelo en las últimas horas después de que este martes Laura García Lorca, sobrina-nieta del poeta, haya presentado su dimisión como miembro del Patronato. Una dimisión que viene marcada por las declaraciones del nuevo director, Antonio Membrilla (PP), sobre la memoria histórica y que han llevado a que finalmente Membrilla no asuma su cargo al frente del Patronato.
El Partido Popular de Granada, que gobierna la Diputación provincial, designó a Membrilla como nuevo director del Patronato, un cargo que asumió el pasado viernes, 1 de marzo, al publicarse oficialmente su nombramiento.
Membrilla, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Armilla, se refirió a la memoria histórica en 2020 a través de redes sociales como «memez histórica». Por estas declaraciones, y su nombramiento, siete asociaciones vinculadas a la Memoria Histórica de la provincia de Granada; cinco municipios lorquianos; dos sindicatos y tres partidos políticos de Granada habían convocado para este miércoles, a partir de las 17,00 horas, una concentración de protesta en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros para pedir al presidente de la Diputación que cesara a Membrilla.
El patronato gestiona la Casa Museo del poeta en su pueblo natal, Fuente Vaqueros (Granada), y el Centro de Estudios Lorquianos, lugar de referencia para investigadores y estudiosos de la vida y obra del poeta.
El nuevo director del Patronato Federico García Lorca, Antonio Membrilla (PP), pidió hace unos días disculpas «si alguien se ha visto ofendido o ha malinterpretado» el mensaje que publicó en 2020 en redes sociales en torno a la Ley de Memoria y contextualizó su comentario como respuesta a otro, haciendo un «juego de palabras» para señalar a quienes ejercen una «crítica selectiva» visibilizando «a unas víctimas sólo, frente a otras que quedan en el olvido».