Pedro Barato, presidente de Asaja: «A Sánchez no le interesa el campo»
El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores analiza la situación del campo español
Pedro Barato repasa los sucesivos gobiernos: la capacidad negociadora de Felipe González, la firmeza en la negociación de Aznar, las buenas relaciones de su organización con Rajoy, e incluso con José Luis Rodríguez Zapatero, pero asegura que, hasta ahora, Sánchez no ha manifestado interés alguno por el sector agrario y ganadero. Barato dedica palabras amables al ministro Luis Planas y se muestra duro contra las políticas de la actual vicepresidenta en la UE, Teresa Ribera, contra cuyo nombramiento se manifestó en una carta a la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, hace unos meses. Barato exige inversiones en materia de agua, pone numerosas objeciones contra el acuerdo que la UE ha negociado con Mercosur y sentencia que la Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando.
PREGUNTA.- ¿Qué repercusiones va a tener el acuerdo de la UE con Mercosur para la agricultura española y europea?
RESPUESTA.- Primero le afirmo que desde el sector agrario europeo y español no estamos en contra de Mercosur, sino en contra del contenido del acuerdo de Mercosur, que viene del año 2019. Y, desde entonces, han cambiado bastantes cosas. Lo que decimos desde el sector agrario es muy fácil: lo que me exigen a mí en Europa, que se les exija también a los productos que van a entrar en la UE. Eso se llama reciprocidad y se llaman cláusulas espejo. En un mercado global, se gana y se pierde. Falta ordenar las exportaciones. No digo limitar, digo ordenar. Si hay un ordenamiento, creo que todo el mundo podemos convivir.
«No hay mejor mercado que el Iberoamericano, pero con unas reglas de juego claras»
P.- ¿Cómo debe ser ese ordenamiento?
R.- Pues cuando nosotros producimos naranjas aquí, que no vengan las naranjas de allí, que vengan cuando la campaña de las naranjas aquí ya haya terminado. Eso se puede hacer en determinados sectores. Luego hay que ser muy rigurosos. ¿Qué pasa con las hormonas? Brasil está utilizando hormonas, pero en la UE están prohibidas… Vamos a ver cómo se pueden ordenar las cosas. Por eso decimos no a este acuerdo con Mercosur, pero que quede claro: para nosotros no hay mejor mercado que el Iberoamericano, pero con unas reglas de juego claras.
«Muchas de las exigencias de la UE no valen para nada»
P.- Los estrictos controles sanitarios y fitosanitarios a los que están obligados a someterse agricultura y ganadería española ¿no son los mismos que los que se aplican a países de los que importamos, fuera de la UE? ¿Se da esa paradoja?
R.- Se está haciendo. En Marruecos ya vimos lo que pasó con las sandías, por ejemplo. Se ha dado con naranja de Sudáfrica, se ha dado con determinadas enfermedades que han venido, no solamente en productos agrarios, sino, por ejemplo, ornamentales, vía Rotterdam. Una determinada mosca que luego impacta sobre los naranjos o sobre el olivo, se ha dado. Podemos preguntar a Aduanas. Vámonos a Algeciras y de los miles y miles de contenedores que pasan a diario ¿cuántas inspecciones hay? ¿Llega al 10%? Yo creo que no, y lo mejor es que ellos produzcan lo mismo o de la misma forma que nosotros. Por ejemplo, si hablamos de neonicotinoides, que es un producto fitosanitario que allí se utiliza para la remolacha, aquí no se puede utilizar, pero nos va a venir azúcar producida con ese fitosanitario. Eso es una competencia totalmente desleal. Hay que ordenar las cosas y es bueno también para el desarrollo de esos países, que se hagan las cosas con la misma visión. Incluso iría más lejos: muchas exigencias de las que se hacen en la UE no valen para nada.
P.- Por ejemplo, ¿cuál de ellas?
R.- Aquí hemos inventado que hay que limitar la utilización de fitosanitarios en el campo. ¿En base a qué estudios científicos? ¿A qué universidad?¿Por qué el 40% y no el 60%? Si usted me prohíbe un medicamento, deme usted otro que sea parecido, porque si no, cuando tengo problemas yo no voy a poder usar 62 productos que se han quitado y no ha sido sustituidos en la UE. Esta es una de las reivindicaciones que el campo europeo está haciendo desde el año pasado. ¡Oiga, déjeme vivir, quíteme papeles que no valen para nada! Y luego, las situaciones medioambientales. ¿Por qué no puedo arar a 15 metros de un arroyo? Oiga, preocúpese usted primero del arroyo y luego hablamos del margen del arroyo. Un río, a 30 metros. Preocúpese del río primero, que luego viene lo que viene. En los animales, tenemos campañas de saneamiento permanentes. ¿Qué pasa con la fiebre aftosa en Argentina? ¿Son las mismas campañas que tenemos nosotros? Creo que no. ¿Qué pasa con la gripe aviar? En Europa han desaparecido más de 15 millones de gallinas. Por eso el incremento en el precio. ¿Y ahora van a poder entrar en España como se produce allí, con todas las hormonas y con todo lo que se hace? Falta ordenar el mercado.
«Siempre acaba perdiendo el sector agrario»
P.- Ordenar y equiparar condiciones entre productores…
R.- Por eso hablamos de reciprocidad. Pero solamente hablamos del acuerdo de Mercosur, que ha sido el último. Pero tenemos el acuerdo con Canadá, con Japón, con Marruecos, Con Ucrania… Y siempre perdiendo el sector agrario. Es triste lo que voy a decir. La guerra de Ucrania es un desastre y la gente muere, pero los barcos siguen saliendo y eso hace que ahora mismo tenga un precio que no llega a los costes de producción aquí en España, que es el segundo país en importación de cereales. Claro que hay que ayudar a Ucrania, pero no a costa del sector agrario…
«Hemos pasado cinco años muy malos en la UE. Espero que ahora las cosas cambien»
P.- Cómo vicepresidente de los representantes de agricultores y ganaderos en la UE, ¿se sienten escuchados por las autoridades europeas y, en su caso, atendidos?
R.-Hemos pasado cinco años muy malos, donde han pasado olímpicamente de nosotros, empezando por Ursula von der Leyen y siguiendo por el vicepresidente Timmermans, el comisario de apellido impronunciable polaco… que ha sido el gran enemigo del campo europeo, donde no ha aparecido. He visto al comisario polaco hace unos días, en Sevilla, en un acto agrario, que vino a despedirse… ¿De quién? Vino a pasar el fin de semana a Sevilla porque le invitaron. Pero es cierto que ahora estamos trabajando sobre un documento sobre diálogo estratégico que, por primera vez, nos pidió la señora Von der Leyen. Se ha debatido y ha habido avances, aunque hay cosas que a mí, personalmente, no me gustan, como es la limitación de consumo de carne, por ejemplo. Pero los mensajes son distintos y el comisario actual de Agricultura, el finlandés, tiene conocimiento. En las últimas entrevistas que he tenido con él, habla de que hay que quitar papeles al sector agrario, que la competitividad tiene que existir en el sector agrario, que, o es un negocio rentable, o los jóvenes no se pueden incorporar. Por tanto, no es lo mismo lo que se está diciendo ahora mismo en Bruselas que lo que hemos pasado estos últimos cinco años. Yo espero que las cosas cambien.
P.- Con respecto a España, que aunque marcada por la UE, tiene su propia política agrícola interior, ¿detecta sensibilidad hacia el campo por parte del Gobierno, del Ministro Luis Planas?
R.- Luis Planas es una persona que entendíamos que conocía de qué iba esto. Entendíamos que es una persona que fue consejero en Andalucía y no lo hizo mal, pero Luis Planas, desde mi punto de vista muy personal, ha tenido por encima a Teresa Ribera. Todo tenía que ser consultado y todo tenía que ser aceptado por el Ministerio de Transición Ecológica. Aquí hemos tenido el plan estratégico de la PAC y todos los temas medioambientales venían de allí y de situaciones como, por ejemplo, la del lobo.
«El Ministerio de Agricultura no ha tenido nada que decir sobre el lobo, porque se lo han prohibido desde una posición ideológica»
P.- ¿Lo dice porque ese asunto lo llevó el Ministerio de Transición Ecológica?
R.- El Ministerio de Agricultura no ha tenido nada que decir y nada que hacer. Se lo han prohibido. Y la actitud era totalmente ideológica. Eso ha sido una imposición de la señora Ribera, que tuvo que hacer una votación por la noche y a traición, buscando a Ceuta y alguno más… Creo que el Ministerio de Agricultura tiene peso suficiente para tener personalidad, pero hasta aquí ha tenido poca, porque ha sido transición ecológica quien la ha limitado. Y luego hay situaciones del propio Ministerio de Agricultura donde creo que se pueden hacer más cosas…
P.- ¿Tiene algún ejemplo?
R.- Por ejemplo, los seguros agrarios. No más dinero, que también, pero ¿por qué Soria asegura el 80% de las exportaciones y Ávila el 40? Porque los rendimientos asignados a Ávila son inferiores a los que tiene asignados Soria. Lo estamos viendo con la desgracia de la dana, donde rápidamente se han acreditado los daños y, aunque no es suficiente el importe, por lo menos se ha acreditado y se ha empezado a trabajar.
Y luego ha habido otras situaciones del propio ministerio… Creo que han andado poco en las manifestaciones que se han hecho aquí, que han primado más criterios políticos de las elecciones catalanas, otras historias y otras vainas que nada tenían que ver con el sector agrario. No sé qué va a ocurrir ahora… A lo mejor tenemos una reunión con el ministro y es capaz de explicarnos por qué es tan bueno el acuerdo con Mercosur.
P.- Con respecto a su optimismo sobre la nueva etapa para el campo en la UE, supongo, ¿cree que Teresa Ribera imprimirá carácter en las decisiones comunitarias, como denuncia usted que ha hecho en España en estos años?
R.- Yo, personalmente, fui muy criticado porque mandé una carta a la señora Von der Leyen, pidiéndole y exigiéndole que no la nombrara vicepresidenta por lo que aquí había hecho…
P.- En eso coincidió con el PP, que dio la batalla, aunque acabó perdiéndola, para que no fuera nombrada vicepresidenta…achacándole una mala gestión ante la dana…
R. No, esto viene de atrás. La primera carta que mando viene antes de la dana. Es por su gestión con el agua, el lobo, todo el tema medioambiental que nos ha impuesto…
«Teresa Ribera ha puesto muchas pegas al sector primario y no le ha dejado desarrollarse»
P.- ¿Pero la considera entre los responsables de la tragedia que provocó la dana?
R.- No voy a hablar de la dana, pero sí digo que hace falta hablar menos y hacer más. Se haya comunicado o no, tenemos doscientas y pico víctimas. Y eso es un desastre, pero si hemos visto que un cauce mal hecho o no limpio causa esos estragos, tomemos decisiones y dejémonos de historias. Si en 1957 no se hace el cambio del cauce del río Turia, hubiésemos tenido un lío mucho más grande. Eso debería servirnos de ejemplo. Hay muchas Valencias en España, en ese sentido. Teresa Ribera, ahora mismo, no tiene las competencias en agricultura, las que antes sí tenía Timmermans. Yo creo que algo hemos conseguido. No tengo nada personal contra Ribera, al contrario, pero creo que esta mujer para el sector agrario español, para el sector de la caza, para sectores primario, la pesca, ha sido una señora que ha puesto muchas pegas y no ha dejado desarrollarse a los sectores.
P.- ¿Habría que replantearse la medidas medioambientales vigentes, tanto a nivel nacional como europeo?
R.- Llámese como se llame, lo que es cierto es que la temperatura está subiendo, que llueve de una forma diferente y cuando llueve hace daño. Yo no soy negacionista del cambio climático. Lo que ocurre es que también hay quienes dicen que hace 80 años, 100 años, ocurrían también estas cosas. Pero yo creo que tenemos la obligación entre todos de hacer las cosas un poquito mejor. En España hay tres millones y medio de hectáreas de regadío, un total de 400.000 hectáreas de riego a manta y el resto es riego localizado, por goteo. Hemos hecho unas inversiones tremendas para utilizar el agua lo justito, pero no hemos sido correspondidos por el esfuerzo que hemos hecho. Hay que hacer muchas más inversiones hidráulicas para tener más aguas a nuestra disposición, con un uso racional. Nosotros no gastamos el agua, la utilizamos. Y creo que nos ha ido mejor, en este país, cuando Agricultura y Medioambiente estaban agrupados en un mismo ministerio. Ahora, el ministerio de Transición Ecológica está dedicado única y exclusivamente, por un lado, a defenderse de los pleitos que tiene con las placas de energías renovables y, por otro lado, a poner placas. Yo soy un gran defensor de la energía renovable, pero oiga, mientras haya hectáreas que son improductivas, vamos a poner placas allí. No malogre usted un olivar en 300 hectáreas, porque eso quita empleos y riqueza. Pues eso es a lo que se han dedicado, porque los centros de evacuación de la energía estaban al lado de esa tierra.
P.- Voces tanto del interior de la UE como desde el exterior señalan a la PAC como una política que permite «dopar» al sector agrícola y ganadero…
R.- Bueno…
P.- Y que los agricultores españoles reciben ayudas sin empezar a plantar, por decirlo de alguna manera…
R.- Se dice, pero no es verdad. La PAC es una política de lo más común que hay en Europa y el problema no es que esté la agricultura dopada, el problema es que los cultivos que están en el PAC se estabilizan y los cultivos que no están en el PAC se incrementan. Son datos que no son míos, que están ahí. No todos los cultivos tienen ayudas, ni están en la PAC. El cerdo no tiene ni un céntimo de ayudas, pero la oveja, sí.
«La PAC es el 29% de la renta de un agricultor, siendo generosos»
P.- ¿En base a qué criterios se establecen las ayudas para los sectores?
P.- En base a un criterio que se hizo allá por el año 92. Y somos la primera potencia productora de porcino de capa blanca. En segundo lugar, siendo generosos, la PAC es el 29% de la renta de un agricultor. Yo creo que el 71%, pide que lo suyo tenga un precio razonable, normal y que se pueda vivir sin ningún tipo de subsidio. Esa es la mejor PAC para cualquier agricultor europeo. Lo que ocurre es que hay muchos propietarios que no viven de la agricultura, fundamentalmente por abajo. Francia tiene apenas 300.000 agricultores, mientras que en España estamos casi en u millón en nuestro territorio. ¿Cuántos agricultores hay en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en España? Apenas 250.000.
P.- Pues no salen las cuentas.
R.-El resto son personas que han heredado una pequeña parcela y viven en otra ciudad. Son en pequeños agricultores. Que yo no digo que esas personas no puedan tener su olivar, su viña o lo que sea. Pero tiene que haber una política de discriminación positiva para el agricultor profesional. Pero si esto se mira en término de votos, 250.000 frente a 650 o 700.000 no es lo mismo…
«El agua es una asignatura pendiente en España»
P.- ¿El agua sigue siendo un problema sin resolver para la agricultura española?
R.- Es una asignatura pendiente que para mí es lo nuclear. El agua es determinante para el futuro. Donde hay agua habrá agricultura, habrá camiones, población, actividad y trabajo. Y en materia de agua, estamos en el componente político de partido y eso no se puede hacer. Mira Portugal cómo defiende el caudal ecológico de nuestros ríos. ¿Para qué? Para construir tres presas en los ríos. Es un factor determinante en el que también se ha hecho poco.
«En materia de agua, ha habido mucha política y poca inversión»
P.- ¿Cree que hace falta un Plan Hidrológico Nacional?
R.- Llámale como quieras. Hacen falta inversiones hidráulicas, inversiones de agua en nuestro país. Llámale Plan Hidrológico Nacional, llámale planes de cuenca nacional, lo que quieran, pero hace falta. Yo creo que este país se ha vertebrado bien, por los trenes, las carreteras, pero en materia de agua ha habido mucha política y poca inversión.
P.- ¿La política agraria en España está demasiado basada en una ideología hoy por hoy?
R.- En la última parte que se ha hecho con el plan estratégico del Ministerio de Agricultura, sí tiene una ideología que, desde luego, no es hacia el profesional de la agricultura, es hacia el propietario. Nosotros dijimos, por ejemplo: hágase el seguro obligatorio para todos los perceptores de la PAC, por ejemplo, para que todo el mundo tenga que estar en esto porque esté en la Seguridad Social Agraria y contribuya a la Caja. Pero eso al final no se ve bien… por cuestiones ideológicas.
P.- ¿Qué opinión le merece el desarrollo de la ley de la Cadena Alimentaria? Muchos productores se quejan de que no funciona, pero en el Ministerio aseguran que está en vigor y funcionando correctamente…
R.- Esta ley, que está en vigor, tiene un problema: mientras no sepamos a cuánto hay que poner el precio de la aceituna en el contrato, o de la uva… Mientras no tenga ese precio de referencia, que puede ser una horquilla, una lonja, que puede ser mil situaciones al final. Dice la ley que no me pueden pagar por debajo de los costes de producción. Y ¿quién determina los costes de producción? Eso es lo que falta. Cuando el eslabón más débil de la cadena es el primario, al final se rompe. Aquí falta trazabilidad. Le hemos dado muchas ideas: que se ponga el precio del producto, lo que le pagan al agricultor, lo que paga el consumidor… a alguno se le debería caer la cara de vergüenza.
P.- ¿Y por qué no se hace?
R.- Porque no interesa…
P.- ¿Al Gobierno?
R.-A lo mejor a los que comercializan…
P.- ¿Con la connivencia del Ejecutivo?
R.- Mire, nosotros pedimos trazabilidad. ¡Qué pocos telediarios vamos a abrir con el precio del aceite! Qué pena…
«La Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando»
P.- El precio del aceite ha bajado…
R.- Mucho, muchísimo más de lo normal. Estábamos en unos siete euros. Yo no compro más de lo normal. El precio es de siete euros al productor y hemos bajado a 5, 4,50, y andamos ahora por los 3,70 al productor… ¿Eso está bien? Pero mire, si tenemos la mitad de la campaña de producción, unos costes de producción elevadísimos, una sequía tremenda ¿Cómo puede estar a tres euros el aceite? El precio del aceite se ha magnificado, parece que tenía la culpa de todo. ¡Pero si eso son 80-90 euros al año como máximo! Aparte de que la Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando, porque no está funcionando, adolece de transparencia y trazabilidad. Tenemos referencias ¿por qué no se ponen esas referencias?
«El presidente del Gobierno no ha tenido sensibilidad con el campo, por lo menos hasta ahora»
P.- ¿El Gobierno de Pedro Sánchez es sensible con el campo o solo con un sector de la industria agroalimentaria?
R.- Las comparaciones son odiosas, pero cuando uno va a Bruselas y se reúne con cinco ministros de Agricultura, cuando uno va a Portugal y estoy inaugurando la Feria de Santaré con el presidente de la República y con el primer ministro…. O en un país como Francia, hay mucha más sensibilidad. Ya no digo soluciones. Muchas veces, las soluciones se pueden dar o no, pero yo no he visto al presidente del Gobierno en ninguna feria agrícola ganadera española. El señor Macron, en Francia, lo primero que hace es ir a ver a sus agricultores, aunque le pongan a parir. La señora Meloni no había tomado posesión y se había reunido con representantes de la agricultura y ganadería… No digo que no haya reuniones en Comercio, o en Agricultura, que las hay, pero esa sensibilidad que se palpa en otros países, el presidente de Gobierno no la ha tenido, por lo menos hasta ahora.
P.- ¿Cuál es el presidente del Gobierno que ha tenido más sensibilidad con el campo?
R.- Felipe González nos enseñó mucho, nos enseñó mucho, en aquella época que yo ya andaba por Bruselas, en el año 85. Aunque lo poníamos a parir cuando no estábamos de acuerdo con lo que estaba haciendo, por las cuotas lácteas, etc. nos enseñó que no había que levantarse de la silla en la mesa de negociación. Entonces, había que entrar en el Mercado Común y hubo que negociar mucho. Las naranjas españolas tardaron siete años en ser europeas, sin aranceles.
Creo que el más duro en la negociación fue José María Aznar. La frase de «no tengo prisa y no podemos ceder» es suya. Y no cedió, no tuvo prisa y se consiguió el presupuesto que se consiguió. Con (Mariano) Rajoy, también tuvimos bastante buena relación y con (José Luis Rodríguez) Zapatero, al inicio, también tuvimos bastante relación. Pero con Sánchez, no recuerdo reunión oficial u oficiosa… Alguna vez he estado en La Moncloa, pero prácticamente nada. No hay feeling porque yo creo que a Sánchez el campo no le interesa.
P.- Pues el presidente va mucho a Bruselas…
R.- Pero para esto, no… Tiene al ministro Planas, que tiene una experiencia tremenda en Bruselas. Pero le pongo un ejemplo. ¿Por qué Francia, Italia, Portugal o Irlanda dicen que no al acuerdo con Mercosur y España dice que «sí», sin matices? No sé si se firmará o habrá minoría de bloqueo, con los tres o cuatro países que hay que tener, pero me consta que se están negociando cosas para esos países. Luego dirán sí o no al acuerdo, pero están negociando a cambio de fondos de cohesión, o del acuerdo presupuestario, o de la imposición de aranceles a determinados productos sensibles… Pero ¿en qué se basan en España para decir que «sí»?