The Objective
Andalucía

Almería registra un 'boom' de nacionalizaciones con los rumanos a la cabeza

Los extranjeros que obtienen la ciudadanía en la provincia se han disparado hasta sumar más de 6.000 casos en 2023

Almería registra un ‘boom’ de nacionalizaciones con los rumanos a la cabeza

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante su visita a la empresa Primaflor en Pulpí, Almería. | Marian León (Eruopa Press)

En los últimos veinte años, la provincia de Almería ha experimentado un profundo cambio demográfico. En 2004, el número de extranjeros que adquirían la nacionalidad española era reducido, con apenas 346 casos registrados. En 2023 la cifra se ha disparado hasta alcanzar las 6.018 nacionalizaciones, lo que representa un crecimiento multiplicado por 17 en solo dos décadas.

Según ha adelantado Diario de Almería, el fenómeno migratorio ha modificado no solo la cantidad de personas que acceden a la nacionalidad española en la provincia, sino también su origen. Si en 2004 predominaban los ciudadanos de Marruecos y Ecuador, hoy en día los rumanos lideran ampliamente el proceso de nacionalizaciones. En el último año, el 60% de los extranjeros que obtuvieron la ciudadanía española en Almería procedían de Rumanía, sumando un total de 3.596 personas.

Un cambio en el mapa migratorio

La evolución de los flujos migratorios ha generado una transformación notable en la composición de la población de Almería. En 2004, Marruecos encabezaba la lista con 147 nacionalizaciones, seguido de Ecuador y Argentina. Sin embargo, en la actualidad, el protagonismo ha cambiado. Además del predominio de Rumanía, también han aumentado las nacionalizaciones de ciudadanos procedentes de Venezuela, Senegal y Pakistán.

África sigue teniendo una presencia significativa, rondando las 1.600 personas que obtuvieron la nacionalidad española en 2023. Marruecos se mantiene como un país clave, pero otros como Senegal y Guinea Ecuatorial han incrementado su peso. Este fenómeno evidencia claramente las complejas dinámicas migratorias derivadas de situaciones políticas, económicas y laborales en los países de origen.

Por su parte, América Latina continúa siendo una de las principales regiones de procedencia de los nuevos ciudadanos españoles en Almería, aunque con un cambio en las nacionalidades más comunes. Ecuador sigue siendo uno de los países con más nacionalizaciones, aunque su peso relativo ha disminuido debido al crecimiento de otras nacionalidades como la colombiana y la venezolana, esta última impulsada por la crisis política y económica que ha llevado a miles personas a buscar estabilidad en España.

Europa del Este, una tendencia en ascenso

Uno de los cambios más significativos ha sido el ascenso de los ciudadanos de Europa del Este en el proceso de nacionalización. Según ha podido conocer THE OBJECTIVE, el número de europeos que adquirieron la nacionalidad española en Almería a principio de este siglo era puntual, con casos que no alcanzaban ni una decena. Hoy en día, Europa representa un bloque importante dentro de las nacionalizaciones, con Rumanía como claro líder y con la presencia creciente de otros países como Bulgaria, Ucrania y Polonia.

El aumento de ciudadanos rumanos que obtienen la nacionalidad española responde a varios factores, entre ellos la adhesión de Rumanía a la Unión Europea y la consolidación de comunidades rumanas en la provincia, especialmente en municipios agrarios.

Impulsor en el crecimiento poblacional

El auge de las nacionalizaciones en Almería está estrechamente vinculado al crecimiento de su población, que ha alcanzado cifras récord. En 2024, la provincia alcanzó los 763.030 habitantes, con un aumento de 9.110 personas respecto al año anterior. Este crecimiento no solo se ha reflejado a nivel provincial, sino también en la capital, que ha visto un incremento de 2.097 residentes, alcanzando los 202.675 habitantes.

El aumento demográfico está impulsado en gran medida por la inmigración, que ha transformado el panorama social de Almería. En municipios como Níjar, la población extranjera representa el 47% del total, mientras que en Vícar alcanza el 33%. Estas cifras muestran cómo la provincia se ha convertido en un destino clave para miles de inmigrantes que buscan oportunidades laborales.

Uno de los principales factores que explica la alta presencia de extranjeros en Almería es el sector agrario. La provincia es un referente en la producción hortofrutícola y ofrece numerosas oportunidades de empleo, especialmente en los invernaderos del Poniente y Levante almeriense.

Instalaciones de una empresa agrícola en Níjar
Instalaciones de una empresa agrícola en Níjar. | Antonio b. Yanguas

Un fenómeno a nivel nacional

El aumento de nacionalizaciones en Almería es reflejo de una tendencia a nivel nacional. En 2023, España registró 240.208 adquisiciones de nacionalidad, un 32,3% más que el año anterior. En este caso, quien lidera la lista es Marruecos, con 54.027 casos, seguido de Venezuela (30.154) y Colombia (18.738).

Según datos del INE, las comunidades autónomas con más nacionalizaciones fueron Cataluña (60.846) y Madrid (50.049), concentrando casi la mitad de todos los casos. En contraste, regiones como La Rioja (952) y Extremadura (1.309) registraron las cifras más bajas.

Compra de viviendas por extranjeros

El impacto de la inmigración en Almería no solo se refleja en la población y la nacionalización, sino también en el mercado inmobiliario. En los últimos años, el número de viviendas adquiridas por extranjeros ha aumentado considerablemente. En 2024, aproximadamente el 20% de las viviendas vendidas en la provincia fueron compradas por ciudadanos de otros países, muy por encima del promedio nacional del 15%.

Los británicos, alemanes y franceses lideran estas adquisiciones, pero también se ha observado un incremento en compradores provenientes de Europa del Este, lo que refuerza la idea de que la provincia se ha convertido en un destino atractivo para inversores y nuevos residentes.

Publicidad