El gran apagón revela la debilidad del sistema eléctrico español, según los ingenieros
Ingenieros industriales alertan del riesgo de reducir la nuclear sin respaldo firme

Una torre de alta tensión durante el apagón. | Europa Press
España sufrió ayer un apagón eléctrico sin precedentes que dejó sin suministro a millones de ciudadanos. Según información recogida por THE OBJECTIVE, los colegios de ingenieros industriales de León y Valladolid advierten que la reducción del peso de la energía nuclear, sin haber desarrollado infraestructuras de respaldo, aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico y eleva el riesgo de colapsos como el ocurrido.
Un sistema incapaz de contener fallos en cascada
El colapso eléctrico que afectó a todo el país se produjo por una combinación de factores técnicos. Según los ingenieros industriales, el sistema no dispone de medios suficientes para contener fallos simultáneos y en cadena.
«La red eléctrica española está preparada para resistir fallos locales, pero no para fallos simultáneos y en cascada como sucedió ayer», señalan desde los colegios de León y Valladolid.
Los expertos destacan tres posibles causas:
1. Fallo en infraestructuras críticas, como un incendio en una línea de alta tensión o un problema en la interconexión con Francia.
2. Pérdida de sincronía por la alta penetración de renovables, que carecen de inercia y no estabilizan la frecuencia.
3. Causas menos probables, como un ciberataque o un error humano en protocolos de seguridad.
Tres grandes debilidades del sistema eléctrico
El apagón ha evidenciado, según los expertos, tres graves deficiencias estructurales:
- España apenas tiene un 5% de interconexión eléctrica con Europa, muy por debajo del 10% recomendado por la UE.
- La red carece de inercia eléctrica, ya que las renovables no aportan estabilidad ante perturbaciones.
- Escasa redundancia en líneas críticas, como la conexión con Francia, lo que impide una respuesta eficaz ante emergencias.
Desde los colegios de ingenieros industriales insisten: «La transición energética debe ir acompañada de inversiones en resiliencia y respaldo». Consideran que este «insólito acontecimiento» demuestra que el sistema necesita «una mayor estabilidad y, por lo tanto, un peso adecuado de las fuentes de energía con respaldo firme».

El papel de la nuclear, en el centro del debate
Los expertos alertan del peligro de reducir demasiado rápido la generación nuclear, actualmente en torno al 8% del sistema.
«La generación renovable es fundamental, pero sin respaldo firme (como la nuclear o almacenamiento masivo), la red se vuelve más vulnerable», subrayan los colegios.
Además, recuerdan que las renovables no aportan inercia, lo que impide estabilizar la frecuencia del sistema en caso de perturbaciones. «Reducir la nuclear sin haber desarrollado baterías de gran escala y sistemas de compensación rápida incrementa exponencialmente los riesgos de apagones futuros», advierten.

Instituciones líderes impulsan la seguridad energética
La Delegación de Valladolid del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid cuenta con cerca de 900 ingenieros colegiados, lo que la convierte en la más numerosa de España. También tiene presencia en Soria, Zamora, Salamanca y Segovia. Por su parte, el Colegio de Ingenieros Industriales de León, con unos 350 miembros, actúa desde 2014 como referente en el noroeste del país. Ambas instituciones colaboran activamente con la administración pública para mejorar la seguridad y estabilidad del sistema energético.