THE OBJECTIVE
Política

Sólo 804 mujeres han pedido la baja por regla dolorosa desde que entró en vigor en junio

El Gobierno justificó su aprobación con el argumento de que el 53% de las mujeres sufre periodos «muy dolorosos»

Sólo 804 mujeres han pedido la baja por regla dolorosa desde que entró en vigor en junio

La ministra de Igualdad, Irene Montero, en el Congreso de los Diputados. | Europa Press

«El 53% de las mujeres sufre periodos de regla muy dolorosos», afirmó en marzo de 2022 el Ministerio de Igualdad. De ellos, proseguía el informe, el 74% se da en jóvenes menores de 25 años. Meses más tarde, en agosto de 2022, el Consejo de Ministros aprobó la polémica baja por menstruación incapacitante, que no entró en vigor hasta el pasado mes de junio convirtiendo a España en el primer país de la Unión Europea en otorgar este derecho a las féminas. Desde entonces, tan sólo se han otorgado 804 bajas.

Así se extrae de una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso en exclusiva THE OBJECTIVE. En esta, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones desmonta con datos el argumentario de Igualdad, que preconizó esta iniciativa como de imperiosa necesidad. Desde el pasado 1 de junio se han producido 804 bajas por regla dolorosa, de las cuales 684 se han producido en el sector privado (el 84,97%) y 120 en el público (el 15,03%).

La resolución indica el número total de incapacidades temporales por menstruación incapacitante secundaria desde el 1 de junio hasta el pasado 10 de noviembre, divididas por provincia y sector. Esto significa que cinco mujeres al día en todo el país se han acogido a esta baja, financiada íntegramente por el Estado.

Dificultades para la baja

Los datos aportados por el Gobierno no cuadran con las estimaciones que el Ministerio de Igualdad hizo cuando se aprobó la norma y aseveró que «se producen alrededor de 6.000 incapacidades temporales al año por dismenorreas o cuadros de tensión abdominal por la menstruación». Con una sencilla regla de tres, estas no superarían las 2.000.

¿El motivo? Que pese a los dolores intensos que pueden sentir las mujeres, no todas pueden acogerse a la baja. Y es que la interesada debe acudir al médico y que éste le prepare un informe que especifique el caso de cada paciente y por qué tiene dificultades para desempeñar con normalidad su actividad laboral. Una vez obtenido el informe, la legislación no establece ni un límite de días ni tampoco estipula cuántas veces se puede pedir al año.

Antes de la aprobación de esta ley, las mujeres con dismenorreas secundarias, tuvieran o no una patología diagnosticada, podían recibir la baja temporal por contingencias comunes los días más fuertes de la regla, siempre con la venia del médico. Tras su entrada en vigor, las mujeres con dismenorrea sin diagnóstico siguen teniendo la baja laboral por contingencias comunes, mientras que las que sí que tienen una enfermedad diagnosticada, y a su vez una menstruación incapacitante, pueden lucrarse de la nueva prestación, pero estas son minoría.

Datos por región

Los datos sitúan a Madrid como la primera provincia médica, lo cual es lógico por población y mujeres en edad fértil afiliadas a la Seguridad Social: 189 féminas han solicitado la baja por regla dolorosa. Lo que llama la atención es que Navarra, la decimoquinta región en número de habitantes a nivel nacional, es la segunda en el podio, con 100 bajas de esta índole.

Por el contrario, Cáceres y Lugo son las dos provincias con los datos más bajos, ya que allí sólo ha habido una mujer que se haya acogido a la baja por menstruación incapacitante o regla dolorosa. Una evidencia de que la norma, por su redacción actual, no ha llegado a tantas personas como se preveía en un principio.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D