Sánchez dio a Huawei seis millones para un proyecto de 5G cuestionado desde Bruselas
El Ejecutivo comunitario ha pedido a los países de la UE que restrinjan o excluyan a la empresa china de sus redes 5G

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, premió a Huawei dos años después de que Estados Unidos impusiese las primeras sanciones a la china. | Ilustración de Alejandra Svriz
El Gobierno de Pedro Sánchez concedió una ayuda de seis millones de euros a una Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por Vodafone y Huawei a finales de 2019. Fue casi dos años después de que en Estados Unidos alertase sobre el posible espionaje de la china a través su tecnología e impusiese las primeras sanciones. También en ese ejercicio, Bruselas pidió a los países miembros de la Unión Europea (UE) que tomaran medidas concretas para evaluar los riesgos que el desarrollo de la red 5G podía causar a la ciberseguridad, en un documento en el que advertía contra Huawei.
Según ha constatado THE OBJECTIVE a través del Portal de Subvenciones que coordina el Ministerio de Hacienda, la UTE recibió esta partida vinculada al desarrollo un proyecto de 5G en Andalucía. En 2019, el Gobierno no solo premió a Huawei; el Ministerio del Interior de Marruecos, como adelantó este medio, se convirtió en el segundo principal beneficiario de subvenciones a entidades extranjeras, solo tras Ryanair, embolsándose 32 millones de euros.
Marruecos era en ese momento un país referente para Sánchez, mientras afianzaba relaciones con China. Solo entre 2018 y 2022 entregó 92 millones de euros a la monarquía alauí, principalmente a través de su Ministerio del Interior. Pedro Sánchez ha decidido estrechar los lazos con Rabat, dejando en segundo plano las históricas reivindicaciones de los saharauis y el comercio bilateral con Argelia.
Marruecos y China
Por su parte, Huawei, junto a Vodafone, encabezó ese ejercicio la lista de otros grandes beneficiarios -ayudas conjuntas superiores a 100.000 euros-. Bajo este epígrafe se incluye algunas uniones de empresas, Cáritas, asociaciones religiosas y distintos obispados beneficiados por subvenciones públicas.
La multinacional Huawei, vinculada con el Gobierno chino, está en el punto de mira en medio mundo ante la posibilidad, destapada desde Estados Unidos, de que utilice sus productos para recopilar y facilitar información especialmente delicada a Pekín. La advertencia de Washington, que surgió en 2018 y que incluyó sanciones, ha sido desoída de forma reiterada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que no ha dudado en acudir a la empresa para proyectos especialmente sensibles. Cómo informó este medio, equipos de Huawei almacenan desde 2020 datos confidenciales de los ciudadanos en poder de la Seguridad Social.
El proyecto de Huawei-Vodafone
El 28 de noviembre se presentó en Sevilla el proyecto Piloto 5G en Andalucía, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía y Empresa, a través de Red.es, cuyo desarrollo recayó en Vodafone y Huawei. El proyecto cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios Feder. El acto, celebrado en el Vodafone 5G Smart Center ubicado en Sevilla, fue presidido por la entonces ministra de Economía y Empresa Nadia Calviño. La iniciativa tenía como objeto «aplicar los beneficios de esta tecnología» en los sectores de energía, industria, ciudades inteligentes, turismo, agricultura, sanidad y dependencia, seguridad, emergencias y defensa, sociedad y economía digital.
Según destacaba Vodafone, los casos de uso que implantaría la UTE permitirían aplicaciones prácticas como la búsqueda y asistencia de personas con drones, robótica de emergencias controlada a distancia, el reconocimiento biométrico en la estación de tren de Málaga, conectividad en palacios de congresos, gestión de la medicación de mayores, inteligencia artificial aplicada a sensores, realidad aumentada en visitas turísticas a la Catedral de Málaga y al Alcázar de Sevilla, realidad virtual en museos, gestión de infraestructuras petroleras con realidad aumentada y sensores, embarque de vehículos mediante escaneo de matrículas, realidad aumentada en supermercados, inmersión en e-sports con realidad virtual y agricultura de precisión, entre otros. La tecnología se desplegaría en Sevilla, Málaga, Cádiz y Jaén.
El aviso de Bruselas
La Comisión Europea ha insistido recientemente en que los países miembros de la Unión Europea restrinjan o excluyan a Huawei de sus redes 5G. Para los responsables de la UE, la tecnológica china «representa un riesgo mucho mayor» que otros proveedores de infraestructuras móviles. «La falta de una acción rápida expone a la Unión Europea en su conjunto a un riesgo claro», señaló a El País el portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, Thomas Regnier.
Regnier señaló que el Ejecutivo comunitario ya pidió en 2019 a los Estados miembros que tomaran medidas concretas para evaluar los riesgos que el desarrollo de la red 5G podía causar a la ciberseguridad, en un documento en el que advertía contra Huawei. Por esa razón, Bruselas «urge a los Estados miembros a implementar» esas recomendaciones porque se trata de «una decisión nacional»
La polémica sobre Huawei ha resurgido tras la exclusiva de THE OBJECTIVE que detallaba un contrato que el Ministerio del Interior adjudicó a la compañía china. El objetivo del pliego era proporcionar servidores y servicios de consultoría para los sistemas de interceptación telefónica. Los directores de los comités de Inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Tom Cotton y Rick Crawford respectivamente, solicitaron al Gobierno de Donald Trump que revisase los acuerdos de intercambio de inteligencia con España, debido entre otras cosas, a ese contrato. Los legisladores estadounidenses destacaron que Huawei a «tiene estrechos lazos con el Partido Comunista chino».