The Objective
Tribunales

La Justicia europea declara ilegales los planes 'Golden Visa' para grandes inversores

El TJUE considera que estos programas infringen las normas comunitarias al comercializar con la nacionalidad

La Justicia europea declara ilegales los planes ‘Golden Visa’ para grandes inversores

Un operario de la construcción en Arizona, EEUU. | Eduardo Barraza (Zuma Press)

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha declarado ilegales los programas de ciudadanía que ofrecen Golden Visa a grandes inversores. La Justicia europea considera que estos planes infringen las normas comunitarias, ya que supone comercializar con la concesión de la nacionalidad de un Estado miembro. España eliminó estos visados el pasado abril, tras 12 años en vigor. En una década, nuestro país llegó a conceder casi 15.000.

El fallo sobre las Golden Visa al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE alude a un programa maltés de ciudadanía para inversores en 2020. El TJUE señala que dicha práctica no permite establecer el vínculo de solidaridad y de lealtad necesario entre un Estado miembro y sus ciudadanos, ni garantizar la confianza mutua entre los países de la UE, por lo que constituye una vulneración del principio de cooperación leal.

La resolución incide en que un Estado miembro no puede conceder su nacionalidad a cambio de pagos o de inversiones predeterminados, ya que ello equivale esencialmente a hacer de la adquisición de la nacionalidad una mera transacción comercial. El TJUE ha declarado que Malta ha infringido el Derecho de la Unión al establecer y aplicar el programa de ciudadanía para inversores 2020 y ha apuntado que recuerda que aunque cada Estado miembro es libre de definir los requisitos con arreglo a los cuales concede o retira su nacionalidad, debe ejercer esta libertad respetando las leyes comunitarias.

España eliminó estos visados

La Justicia europea considera que el régimen maltés de ciudadanía mediante naturalización por servicios excepcionales por inversiones directas constituye «un régimen ilegal de ciudadanía por inversiones». Al establecer y mantener dicho régimen, «Malta pone en entredicho y socava la esencia y la integridad de la ciudadanía de la Unión, infringiendo el artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la UE y violando el principio de cooperación leal consagrado en el artículo 4, apartado 3».

La sentencia recuerda también que la ciudadanía europea garantiza la libre circulación dentro de un espacio común de libertad, seguridad y justicia y que este espacio común se basa en la confianza mutua entre Estados miembro y el reconocimiento mutuo de las decisiones nacionales. Por lo tanto, indica que cada país debe abstenerse de adoptar toda medida que pueda comprometer los objetivos comunes de la UE en virtud del principio de cooperación leal.

España ha eliminado las Golden Visa hace unas semanas, tras 12 años en vigor. Estos visados fueron aprobados en 2103 por Mariano Rajoy para personas no residentes en la UE que invirtieran más de 500.000 euros en una vivienda. Esa misma semana, los inversores extranjeros aceleraron el volumen de solicitudes.

Las Golden Visa siempre estuvieron en el punto de mira de la Administración liderada por Pedro Sánchez. Al inicio de la legislatura pasada, el entonces ministro y ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, dijo que el Gobierno estaba trabajando en revisar las condiciones de este visado. En abril de 2024, el presidente ya anunció la intención de eliminarlo.

Entre 2013 y 2023 se concedieron en nuestro país 14.576 visados vinculados a las inversiones en inmuebles. Las principales beneficiadas fueron personas procedentes de Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido, Ucrania, Irán, Venezuela y México.

Publicidad