
Jordi Sànchez defiende que las movilizaciones frente a la Conselleria de Economía "fueron pacíficas"
Jordi Sànchez ha reiterado en el juicio del procés que es un “preso político” y que nunca ha defendido los actos violentos

Jordi Sànchez ha reiterado en el juicio del procés que es un “preso político” y que nunca ha defendido los actos violentos

Ha comenzado el juicio a los líderes políticos catalanes que participaron en el diseño y la ejecución del procés y la Declaración Unilateral de Independencia (DUI). Las vistas se producen en un contexto político marcado por la caída del proyecto de Presupuestos y el inminente anuncio de elecciones generales anticipadas. La imagen de los acusados en el banquillo del Tribunal Supremo compite así con otras noticias políticas, pero acaba por imponerse en nuestros telediarios y conversaciones en redes. Durante meses, hemos escuchado que este sería el momento de los argumentos técnicos, de la aséptica narrativa jurídica, y que nada de lo que hasta entonces habíamos opinado unos y otros tendría sentido ahora: se impondría una verdad judicial, ajena al ruido, las preferencias y los sentimientos de los espectadores.

Tras dos primeras jornadas dedicadas a las cuestiones previas, el juicio del procés en el Tribunal Supremo aborda este jueves uno de los momentos más esperados: las declaraciones de los acusados. La delincuencia en España creció en el año 2018 un 4,1% respecto al año anterior. A este crecimiento contribuyeron especialmente los fraudes por internet, que aumentaron un 46,8%, y las violaciones, con un 22,7% más de denuncias.

De la ciudad –que es la comunidad política– Aristóteles dijo dos cosas: que está hecha de diferencias, y que la amistad la mantiene unida. Mis amigos catalanes me lo recuerdan todos los días. No estoy seguro de que sepan lo mucho que les admiro.

Los partidos y las entidades soberanistas, como la ANC y Òmnium Cultural, han lanzado a partir de este martes un ciclo de protestas contra el juicio del procés en el Tribunal Supremo, que ha dado comienzo pasadas las 10:00 horas y en el que 12 líderes independentistas se enfrentan a penas de entre 7 y 25 años por parte de la Fiscalía, por la celebración del referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia de Cataluña el 27 de octubre de 2017.

Este martes 12 de febrero comienza el juicio del procés en el Tribunal Supremo con 12 doce líderes independentistas sentados en el banquillo que se enfrentan a penas de entre 7 y 25 años por parte de la Fiscalía, por la celebración del referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia de Cataluña el 27 de octubre de 2017.

El juicio del procés arranca este martes 12 de febrero y durante los próximos tres meses cualquier ciudadano interesado puede seguir en directo su desarrollo a través de la web del Poder Judicial. Algo excepcional para un juicio igualmente excepcional.

Poco después de la llegada de los presos del ‘proces’a Madrid y su ingreso en las prisiones de Soto del Real y Alcalá Meco, cerca de 20 activistas de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) han ocupado la sede de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en Barcelona, en protesta por el juicio del 1-O y para reclamar poder ejercer el “derecho a la autodeterminación”.

El traslado de los nueve presos preventivos del procés desde Cataluña a dos cárceles de Madrid iniciado esta mañana se desarrolla sin apenas incidentes, según informan medios locales.

Transparencia y publicidad son las garantías que ha prometido este jueves el presidente del Supremo, Carlos Lesmes, de cara a la celebración del juicio del procés, que contará con la presencia de una delegación de representantes del Parlamento Vasco y será retransmitido públicamente de principio a fin.

El jurista y director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha defendido este miércoles que la solución a la crisis de Cataluña no es la secesión, sino reformar el estatuto catalán para permitir la celebración de un referéndum autonómico y otro simultáneo de carácter estatal.

El Tribunal Supremo ha desestimado de nuevo este lunes la petición de libertad para los nueve políticos presos por el caso del procés, a pocos días de que comience el juicio

Advierto que, más que una columna, lo que sigue es una reflexión melancólica. Por mucho empeño que uno ponga en que su texto sea algo original y sugestivo, por más que uno tache y vuelva a empezar, hay veces que lo único que sale es el garabato triste de un problema irresoluble.

El experimento separatista —empieza a ser difícil llamarle proceso a algo que hace años que gira sobre sí mismo— ha abierto las puertas de la sociedad catalana a una retórica izquierdista, pero no de cualquier izquierda.

“Sí, quiero ser el próximo alcalde de Barcelona. Y esto dependerá de los barceloneses”, ha dicho Manuel Valls al presentar su candidatura por Barcelona para las elecciones municipales del próximo mes de mayo.

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y la líder en Cataluña, Inés Arrimadas, han retirado lazos amarillos este miércoles en las calles de Alella (Barcelona).

Quim Torra ha comparecido este miércoles desde Edimburgo (Escocia) junto a la exconsellera Clara Ponsatí –sobre quien está pendiente una orden de extradición a decisión de la Justicia escocesa– y su abogado antes de reunirse con la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, y miembros del Partido Nacionalista que lidera. Torra ha manifestado que las “dos naciones” comparten “un proceso de separación pacífico” y que el referéndum de autodeterminación escocés, que salió con un resultado favorable a la permanencia en el Reino Unido, es su principal referencia.

Algo sabe de psicología revolucionaria Gero von Randow, quien en su juventud fue un excitado radical izquierdista. Sabe, y lo explica bien en Revoluciones (Ed. Turner), que éstas son una forma de vivir que siempre acaba en decepción. Sabe que “todavía no se ha producido ninguna revolución cuyo resultado no haya sido una nueva dominación”. Nunca consiguen la igualdad prometida, sino un nuevo reparto de privilegios. Así, no es de extrañar que sea una constante que, tras su triunfo, el revolucionario profesional se apropie del más bello o imponente palacio para ejercer su nueva rutina. El chalé con piscina y casa de invitados es un simple aperitivo que nos demuestra que tras la apariencia de sentimientos igualitarios solo hay esa envidia que don Quijote despreciaba como “carcoma de las virtudes”.

El presidente de la inteligencia interior alemana, Hans-Georg Maassen, ha asegurado que el Gobierno ruso apoyó al separatismo catalán.

Prato, en la Toscana, proporcionalmente es la primera en Italia en número de ciudadanía inmigrante y está considerada la segunda de Europa con mayor número de población china.

El ex primer ministro francés Manuel Valls, que nació en la capital catalana, ha admitido hoy que baraja presentarse a la Alcaldía de Barcelona por Ciudadanos en las elecciones municipales del próximo año.

El columnista de elSubjetivo Fernando Hernández Valls opina sobre lo que le espera al PSOE

El columnista de elSubjetivo Fernando Hernández Valls opina sobre lo que le espera al PSOE

El Consejo de Ministros ha decidido este viernes interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la decisión anunciada por el presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, de proponer a Carles Puigdemont candidato a la investidura como president de la Generalitat en un pleno convocado el martes 30 de enero a las 15.00 horas.

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha jurado este martes por imperativo legal la Constitución y el Estatut y ha añadido que promete actuar con plena fidelidad a la voluntad del pueblo, según recogen varios medios. Este trámite es una condición obligatoria para ocupar un escaño.

Ya sucedió tras las elecciones catalanas de 2015, cuando la aritmética parlamentaria quiso que fuera la CUP quien tuviera en su mano dar el beneplácito al eventual morador de la Generalitat. Tras aquellos azares, por cierto, nadie puede negarle a los antisistema, a la luz de los acontecimientos, ciertas dotes como cazatalentos: el elegido entonces, Carles Puigdemont, ha resultado ser el más fiel discípulo de la doctrina antiparlamentaria e insurreccional, hasta el punto de haber relegado a los cuperos a seis asientos menos en el nuevo Parlament.

Cataluña ante el espejo. ¿Qué imagen devolverá ese espejo después de 5 años de procés? ¿Qué puede construirse después del mismo?

Cataluña ante el espejo. ¿Qué imagen devolverá ese espejo después de 5 años de procés? ¿Qué puede construirse después del mismo?

El cómico Toni Albà llamó el otro día “mala puta” a Inés. Inés a secas. Esta Inés es una persona que, al parecer, se disfraza de demócrata para conseguir votos. Todo el mundo entendió que se refería a Inés Arrimadas, a la que el independentismo desprecia porque va camino de conventirse en la candidata más votada en Cataluña.

El exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, ha dicho que la ofensiva anticatalana solo se frena ganado el 21D, en una entrevista hecha en la cárcel madrileña de Estremera que publica este domingo El Periódico, en la que añade que nada es fácil y que hay que persistir.

José Luis Roig comparte con nosotros los que para él son los 5 aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta ante las próximas elecciones catalanas del 21D.

José Luis Roig comparte con nosotros los que para él son los 5 aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta ante las próximas elecciones catalanas del 21D.

Fernando H. Valls analiza las consecuencias ocultas que ha dejado el procés en España.

Fernando H. Valls analiza las consecuencias ocultas que ha dejado el procés en España.

Bajo el lema ‘Libertad presos políticos. Somos República’, miles de personas se concentran esta tarde en Barcelona para pedir la libertad de los líderes soberanistas encarcelados desde el pasado 2 de noviembre.

Este bloque, según el miembro de ERC, debería contemplar puntos “compartidos” en cuanto a temas como “la defensa de las instituciones, la amnistía de los presos y la República

Puigdemont más que a poner una pica en Flandes, que es lo único pendiente que tenemos los españoles en Bruselas desde la Guerra de los Ochenta Años, ha ido a izar su cobardía por bandera. Se fue de tapadillo como un preludio del esperpento. Ayer al fin dio señales de vida. Y las dio en rueda de prensa para añadir un capítulo nuevo a este ridículo internacional en el que ha convertido su cruzada particular para eludir a la justicia española. La prolongación de un ridículo que ya sólo se explica con ayuda de un psiquiatra o si hubiera vendido los derechos a ‘Netflix’ con el objetivo de lucrarse obscenamente. Porque de este onanismo independentista cada uno que saque lo que pueda.

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, ha afirmado este sábado que “nadie reconoce ni reconocerá a Cataluña como un estado independiente”

Los países latinoamericanos también han expresado su apoyo a favor de Rajoy. Los gobiernos de Colombia, Panamá y Paraguay se han mostrado a favor de la unidad territorial española.

Previamente, JxSí ha mantenido esta tarde en el Parlament una reunión de más de dos horas que ha servido para que los 61 diputados que conforman el grupo mayoritario de la cámara haya adoptado una postura “clara” y “unitaria”