Unión Europea

Últimas noticias sobre la Unión Europea (UE), constituida como una comunidad política de derecho constituida en régimen sui generis de organización internacional la integración y gobernanza con el objetivo de salvaguardar la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa. Está conformada por 28 estados miembros.

El gobierno alemán acelerará las expulsiones de inmigrantes irregulares

El gobierno alemán acelerará las expulsiones de inmigrantes irregulares

Un controvertido proyecto de ley para acelerar las expulsiones de miles de solicitantes de asilo cuya petición haya sido rechazada, ha sido aprobado este miércoles por el ejecutivo alemán. Las medidas del gobierno de Angela Merkel, que todavía tendrán que recibir el visto bueno del Parlamento, forman parte de un acuerdo de principios concluido hace dos semanas entre los Estados regionales, responsables en el país de la puesta en marcha de las expulsiones, y el gobierno federal.

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

El informe anual 2016-2017 de Amnistía Internacional (AI), reflejó lo “inadecuado” que se ha convertido España en materia de refugiados. Asegura que no ha cumplido el compromiso que adquirió en virtud de los programas de reasentamiento de recibir 1.449 refugiados de Oriente Medio y Norte de África. Hasta diciembre, solo habían llegado a territorio español 289. Respecto a la cuota de refugiados procedentes de Italia y Grecia, que asumió como parte del programa de reubicación de la UE: solo han llegado 609 (datos de diciembre) de las 15.888 refugiados comprometidos.

¿Qué implica el acuerdo CETA?

¿Qué implica el acuerdo CETA?

Puede que estos días hayas oído hablar del llamado acuerdo CETA entre la Unión Europea y Canadá. Obviamente, no tiene nada que ver con la Generación Z (a pesar de ‘compartir’ nombre), pero sí que puede tener consecuencias sobre ella, y sobre todos los demás. Por eso, y aunque a veces cuesta entender estos grandes acuerdos comerciales, sí vale la pena intentar informarse sobre aquello que están firmando nuestros representantes parlamentarios.

Mike Pence expresa el "fuerte compromiso" de Washington con la UE

Mike Pence expresa el "fuerte compromiso" de Washington con la UE

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, ha subrayado este lunes en Bruselas el “fuerte compromiso” de Washington con la Unión Europea, en la primera visita de un responsable de la administración Trump, que se ha visto empañada por las protestas. “Tengo el privilegio en nombre del presidente Trump de expresar el fuerte compromiso de Estados Unidos en mantener la cooperación con la UE”, ha manifestado Pence en una comparecencia ante la prensa sin preguntas al término de la reunión mantenida con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Las declaraciones de Donald Trump antes de su llegada a la Casa Blanca, calificando a la OTAN de obsoleta, celebrando el Brexit y augurando que otros países de la UE seguirían los pasos de Reino Unido, provocaron malestar y preocupación entre los aliados históricos de Washington.

“Pasaron demasiadas cosas en el último mes en su país y en la UE para que pretendamos que todo sigue como siempre”, dijo, por su parte, Tusk refiriéndose al vicepresidente estadounidense, al tiempo que destacó que los europeos cuentan, “como siempre en el pasado con un apoyo sincero e inequívoco de Estados Unidos respecto a la idea de una Europa unida”.

La visita de Pence, que también se entrevistó con la la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, culmina un intensa agenda diplomática por parte de la nueva Administración Trump en los últimos días a distintas instituciones de Europa, después de la del secretario de Defensa, James Mattis, y el jefe de la diplomacia, Rex Tillerson, con el objetivo de tranquilizar a sus socios europeos respecto a las relaciones bilaterales.

Fuera, en la calle, la visita de Pence no fue tan bien acogida, y numerosas personas de manifestaron en Bruselas contra las políticas de la nueva Administración Trump sobre los inmigrantes, el cambio climático o la sanidad, según la agencia AFP.

¿VergÜEnza?

¿VergÜEnza?

España es un país con una de las inmigraciones más recientes de la Unión Europea, y quizás esta sea también una de las razones por la que la manifestación Volem Acollir ha sido una iniciativa española. Esta correlación es la misma que hace que en nuestro país no exista (aún) ningún partido xenófobo con representación parlamentaria. Supongo que nadie cree que es porque somos mejores que los alemanes o los italianos…

El gobierno de Moscú descarta devolver Crimea a Ucrania

El gobierno de Moscú descarta devolver Crimea a Ucrania

El Gobierno de Vladimir Putin no tiene intención de devolver el control de Crimea a Ucrania, ha asegurado el Ministerio de Exteriores ruso el miércoles, en respuesta a los comentarios realizados desde la Casa Blanca de que Estados Unidos espera que la península del Mar Negro sea devuelta. “No vamos a devolver nuestro territorio. Crimea pertenece a la Federación Rusa”, ha manifestado Maria Zakharova, portavoz del ministerio ruso.

El Brexit dejará un agujero de hasta 3.100 millones en la caja agrícola de la UE

El Brexit dejará un agujero de hasta 3.100 millones en la caja agrícola de la UE

La salida del Reino Unido de la Unión Europea dejará un agujero de entre 1.200 y 3.100 millones de euros en el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC), según ha publicado la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo (PE) en un informe. Esta evaluación ha sido realizada por los eurodiputados expertos en el sector, en la que estudian el impacto que tendrá en la agricultura europea “el supuesto” de que el Reino Unido deje de ser miembro de la UE.

La Unión Europea aprueba medidas para impedir la llegada de inmigrantes

La Unión Europea aprueba medidas para impedir la llegada de inmigrantes

La Unión Europea ha aprobado hoy en la cumbre de Malta una serie de medidas que tienen como objetivo impedir el ingreso y flujo de inmigrantes provenientes en su mayoría del norte de África y el Medio Oriente. Según la declaración conjunta de los 28 países del bloque, dichas medidas buscan destruir el modelo de negocio de los traficantes, permaneciendo vigilantes en otras rutas de esa zona. En la rueda de prensa posterior, Mariano Rajoy ha explicado que una de las grandes prioridades de la UE es establecer un plan de acción para “el diálogo político, la cooperación al desarrollo, la lucha contra las mafias, la mejora de las políticas de retorno y la protección de las fronteras”.

Hollande critica a Trump al inicio de la cumbre de la UE en Malta

Hollande critica a Trump al inicio de la cumbre de la UE en Malta

La “presión” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la Unión Europea a través de sus declaraciones es “inaceptable”, ha manifestado este viernes en La Valeta su homólogo francés, François Hollande, antes del inicio de la Cumbre de jefes de estado y de gobierno europeos. La reunión tiene como objetivo abordar problemas como la inmigración y los conflictos en África y Oriente Medio, pero todos los participantes dan por hecho que la Administración Trump también formará parte de las conversaciones.

El posible embajador de Trump ante la Unión Europea apoya los ideales antieuropeos

El posible embajador de Trump ante la Unión Europea apoya los ideales antieuropeos

Antes de ser nominado como embajador del presidente estadounidense, Donald Trump, ante la Unión Europea (UE), el profesor Ted Malloch, que suena con fuerza para ese puesto, ya ha causado polémica por sus ideas antieuropeas. Malloch, profesor en la Escuela de Negocios Henley, en la Universidad de Reading (Reino Unido), ha asegurado que la Unión Europea es una instancia supranacional similar a la Unión Soviética. El profesor, de 64 años, considera que todos los estados miembros deberían someter su pertenencia a la Unión a referendos como el realizado en Reino Unido en junio de 2016.

El Parlamento británico aprueba la activación del Brexit

El Parlamento británico aprueba la activación del Brexit

El Parlamento británico ha dado “vía libre” al Brexit en la primera votación para invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa. Por 498 votos a favor y 114 en contra, la Cámara de los Comunes ha aprobado la ley que autoriza formalmente al Gobierno de Theresa May a iniciar la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Se trata de la primera victoria simbólica de Theresa May, que ha contando con el apoyo casi unánime del Partido Conservador y el respaldo mayoritario de la oposición laborista. La votación a favor, empuja a la mandataria a superar los reclamos de la oposición y activar sin obstáculos el llamado Brexit. La votación final está prevista para la semana próxima, cuando ley supere la fase de enmiendas en los comités parlamentarios, momento en el que volverá a ser sometida a votación en el pleno.

El Consejo Europeo define a Trump como una amenaza a la Unión Europea

El Consejo Europeo define a Trump como una amenaza a la Unión Europea

En una lista en la que se menciona a China, la agresión de Rusia a Ucrania y las guerras y el terrorismo en Oriente Medio y África, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que “las preocupantes declaraciones de la nueva Administración estadounidense” son una de las amenazas exteriores a las que se enfrenta la Unión Europea (UE) y ponen en peligro el futuro del bloque. Durante su campaña electoral y su legislatura hasta el momento, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alabó la decisión de Reino Unido de abandonar la UE y sugirió que no le importaba si el bloque de 28 miembros se disolvía.

El Parlamento británico inicia el debate sobre la puesta en marcha del Brexit

El Parlamento británico inicia el debate sobre la puesta en marcha del Brexit

El examen del texto en la Cámara de los Comunes iniciado este martes continuará el miércoles, y será el inicio de un trámite que incluye lectura y votaciones también en la Cámara de los Lores, y una aprobación esperada hacia el 7 de marzo, que permitiría a May notificar la salida a sus socios europeos en la cumbre de líderes del 9 de marzo.

En un primer momento, la primera ministra no quería someter al Parlamento la notificar de la salida, pero la Corte Suprema ordenó al Gobierno enviarlo a las Cámaras, argumentando que el legislativo fue el que aprobó la entrada en la UE y el que debe autorizar la salida. Aunque los diputados a favor de la UE son mayoría en el Parlamento británico, no se espera que vayan a bloquear el inicio de la ruptura con la UE.

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen se distanciaría de los dos siguientes, Fillon (22%) y Macron (21%) y mucho más del ganador de las primarias socialistas, Benoît Hamon (15 %), quien adelantaría al candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon (10%). Desde la victoria de Fillon en las primarias de la derecha en noviembre hasta ahora todas las encuestas daban por hecho que Fillon y Le Pen se disputarían el Elíseo en la segunda vuelta el 7 de mayo, ya que mantenían una distancia considerable con el tercero en liza, Macron.

Consciente de la erosión de su popularidad al conocerse que contrató durante años a su mujer como asistente parlamentaria pagada con dinero público y ante la sospecha de que en realidad era un empleo ficticio, Fillon lanzó ayer una doble ofensiva, emotiva y política, en un multitudinario mitin en París. Aún no sabemos si sus esfuerzos darán fruto, pero Fillon tiene hoy más lejos el Elíseo que ayer.

Así ha sido la reunión entre Trump y Theresa May

Así ha sido la reunión entre Trump y Theresa May

“Siento un gran respeto por México, amo a los mexicanos, trabajo con mexicanos todo el tiempo”, asegura Trump en su rueda de prensa. Dicho lo cual, ha puntualizado, México “nos ha hecho parecer tontos” con el Tratado de Libre Comercio que “ha dejado un déficit de 60.000 millones de dólares” a EEUU. A ello se une una “frontera blanda y débil”, ha agregado. “No voy a permitir esto”, ha subrayado Trump, que ha prometido que va a “renegociar” con México tanto el tratado comercial como “otros aspectos de nuestra relación”. Trump asegura que ha tenido hoy una llamada con el presidente Peña Nieto, tema en el que May no ha querido entrar: “Las relaciones entre Estados Unidos y México son un problema de Estados Estados y de Mexico, nada más”.

Ante las preguntas de los periodistas sobre la conversación planeada para mañana entre Trump y Putin, el presidente estadounidense ha respondido: “Sí, se ha fijado una llamada y veremos que sucede… Queremos tener buenas relaciones con todos los países; no es necesario que suceda con todos, pero sería estupendo que tuviéramos relaciones como las que tenemos con Reino Unido con Rusia, China y el resto de países”.

Por su parte, ante las preguntas sobre las posibles discrepancias entre ambos sobre temas como el aborto, los musulmanes o la tortura, May ha respondido que “por supuesto hay temas en los que no estamos de acuerdo, pero hemos sido capaces de mantener un debate francos y abierto. Hay muchos temas en los que Reino unido y Estados Unidos estamos hombro con hombro, en los que estamos de acuerdo y podemos fortalecer estas relaciones que benefician a ambos y al mundo entero”.

 

Turquía amenaza con romper el pacto migratorio si Grecia no extradita a sus militares

Turquía amenaza con romper el pacto migratorio si Grecia no extradita a sus militares

“Esto es una decisión política. Grecia está protegiendo y acogiendo a conspiradores del golpe de estado”, ha declarado Cavusoglu. “Hay un pacto de migración que firmamos, incluyendo el pacto de readmisión con Grecia, y estamos evaluando qué podemos hacer, incluyendo la cancelación de este pacto de readmisión”, ha añadido. El Ministerio de Justicia de Turquía ha pedido de nuevo la extradición, según informa la agencia estatal turca Anadolu.

El pacto con la Unión Europea, que entró en vigor en marzo del pasado año, supone que Turquía toma de vuelta a los migrantes que crucen a Grecia si estos no solicitan asilo o si su petición es denegada. No es la primera vez que Turquía amenaza con romper este pacto. Sin embargo, una portavoz de la Unión Europea ha dicho que confían en que se mantendrá este acuerdo.

Los ocho militares están acusados de jugar un importante papel en el intento de golpe de estado, así como de estar relacionados con un grupo que intentó asesinar al presidente Recep Tayyip Erdogan. Sin embargo, ellos han defendido desde el principio que no estuvieron involucrados y que no quieren volver a Turquía porque temen por sus vidas.

La Unión Europea no puede seguir dando la espalda a los menores no acompañados

La Unión Europea no puede seguir dando la espalda a los menores no acompañados

Durante una conferencia internacional celebrada en Malta, Avramopoulos ha pedido a los dirigentes europeos que se involucren en la ayuda a los jóvenes migrantes, sobre todo ante el auge del nacionalismo de ultraderecha en algunos países de la UE.
“Muchos de los niños están en manos de traficantes […] Muchos de ellos son víctimas de abusos sexuales”, ha denunciado el comisario. “Si no atraemos a la opinión pública, no tendremos éxito, porque estos niños están en las calles de nuestras ciudades”, ha añadido. Además, ha reiterado que los países del bloque deben “asumir sus responsabilidades”, criticando que “algunos políticos son fuertes en la retórica, pero no en la práctica”.
Según las cifras de la Unión Europea, 90.000 menores no acompañados llegaron a Europa en 2015. La Europol también dio la voz de alarma sobre los peligros que corren los menores migrantes no acompañados cuando, hace un año, anunció que más de 10.000 de ellos habían desaparecido en Europa. Se temía que muchos de ellos hubieran caído en manos del crimen organizado para ser explotados.

Londres respetará las reglas de la UE sobre acuerdos comerciales hasta el Brexit

Londres respetará las reglas de la UE sobre acuerdos comerciales hasta el Brexit

Las declaraciones de Hammond se producen horas antes de una reunión prevista entre la primera ministra británica, Theresa May, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ya expresó, días antes de asumir el cargo, su deseo de alcanzar “rápidamente” un acuerdo comercial con Reino Unido. Sin embargo, Bruselas ya advirtió a Londres de que, mientras sea miembro del grupo, puede “hablar” pero no “negociar” tratados de libre comercio con otros países como Estados Unidos, una competencia exclusiva del ejecutivo comunitario, como recordó el miércoles el negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier.
Reino Unido, que tiene previsto comunicar oficialmente antes de finales de marzo su intención de salir de la UE, dando paso así a dos años de negociaciones, ya ha iniciado conversaciones bilaterales sobre futuros acuerdos comerciales con India, Australia y Nueva Zelanda.

Schulz se enfrentará a Merkel en las elecciones generales alemanas

Schulz se enfrentará a Merkel en las elecciones generales alemanas

Las últimas encuestas sitúan a los socialdemócratas a mucha distancia de los conservadores. Mientras que la CDU y su ala bávara de la Unión Socialcristiana lograrían entre el 32 y el 38% de los votos, por debajo del 41,5% logrado en las últimas elecciones de 2013, los socialdemócratas se situarían entre el 20 y el 22%, por debajo también de los 25,7 % de aquellos comicios. La líder del partido populistas de derechas Alternativa para Alemania (AfD), Frauke Petry, ha sido una de las primeras en reaccionar a la elección de Schulz, candidato al que ha criticado en su cuenta de Twitter por ser “símbolo de la burocracia de la UE y de una Europa profundamente dividida”.

Francia cerrará su central nuclear más antigua

Francia cerrará su central nuclear más antigua

Fessenheim empezó a funcionar en 1977 en la región de Alsacia. Esta medida cumple con la Ley de Transición Energética, que impone un techo a la producción de electricidad de origen nuclear en Francia. Además, el país galo cede ante Alemania, que había pedido insistentemente que París cerrase esta central, situada muy cerca de la frontera francoalemana, y que Berlín no considera segura. Francia continúa siendo el país con más centrales nucleares por habitante. Cuenta con 58 reactores -30 de ellos con más de 30 años de antigüedad- repartidos en 19 centrales. La electricidad que producen entre todos supone el 75% del total del consumo en el país.

Puigdemont exige que la UE se implique en el referéndum catalán

Puigdemont exige que la UE se implique en el referéndum catalán

En Bruselas, ante la abarrotada sala del Parlamento Europeo, Puigdemont subrayó que, en septiembre de 2017 “Cataluña celebrará un referéndum vinculante” sobre su independencia. “Si es pactado, mucho mejor”, pero si no, “lo organizaremos igualmente”, apuntó. Durante su discurso, el presidente catalán contó con la presencia de una veintena de eurodiputados, aunque la gran mayoría catalanes, y sin un solo alto cargo de las instituciones europeas. “Bruselas tiene que demostrar que las reclamaciones de los ciudadanos de toda la Unión son escuchadas”, sino “sería vista como parte del problema y no de la solución”, aseguró por su parte el consejero catalán de Exteriores, Raül Romeva. La respuesta, sin embargo, hasta el momento de las instituciones europeas ha sido la misma: la cuestión del referéndum es un asunto interno de España. Y el portavoz del ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, dijo simplemente este martes que están “al tanto” del acto en la Eurocámara.

Rajoy admite que el Brexit es una "seria amenaza" para la economía española

Rajoy admite que el Brexit es una "seria amenaza" para la economía española

Refiriéndose a los factores de inestabilidad de 2017, Rajoy ha subrayo a los asistentes que “el más importante de todos, no tengan duda, es la salida del Reino Unido de la Unión Europea”. “Sólo les diré que uno de cada cinco turistas que llega a España es británico, casi 17 millones de británicos visitaron España el año pasado”, añadió. Además, dijo Rajoy, “el Reino Unido es el primer destino de inversiones de las empresas españolas y nuestro tercer socio comercial”. Igualmente destacó que el Brexit debería llevar a los dirigentes europeos a realizar una reflexión profunda, para que el proyecto de la UE sea “más sólido”.
El presidente se mostró también preocupado por las próximas elecciones en Francia y Alemania, donde los respectivos partidos de ultraderecha, hostiles a la UE, esperan obtener buenos resultados. España espera que ambos países “mantengan su vocación europeísta y su determinación de avanzar en un proyecto que, con todos sus defectos, es la mejor iniciativa política que ha visto el mundo en siglos: el proyecto de la UE”.
El dirigente conservador, sin embargo, no quiso pronunciarse sobre las primeras polémicas medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien asumió el cargo el pasado viernes. “Creo que es en el interés de todos mantener las mejores relaciones posibles con Estados Unidos, sea quien sea el inquilino de la Casa Blanca”, se limitó a decir. España y Estados Unidos son “socios estratégicos y aliados sólidos, y así debemos seguir en el futuro”, añadió. “Desde esa relación de amistad, seguiremos defendiendo nuestras convicciones, que pasan por un modelo de sociedad abierta, integradora, por la cooperación multilateral y por la libertad de comercio”.
El lunes, el gobierno de Rajoy protestó por la desaparición de la web en español de la Casa Blanca. La administración Trump dijo que estaba trabajando para reconstruir el sitio web oficial de la presidencia, incluyendo su página en castellano.

El Supremo exige que el Parlamento británico decida sobre el calendario del Brexit

El Supremo exige que el Parlamento británico decida sobre el calendario del Brexit

“La Corte Suprema dicta que el gobierno no puede activar el Artículo 50 sin una ley del Parlamento autorizándolo”, han manifestado los jueces de la máxima instancia judicial del país. Una decisión que excluye que los parlamentos de Escocia, Gales y el Úlster puedan vetar, como pretendían, la ruptura con Bruselas.

Los demandantes que habían llevado el caso a los tribunales saludaron el dictamen como “una victoria para la democracia y el Estado de derecho”, dijo David Green, unos de los abogados. En cambio, el gobierno expresó su “decepción” por el dictamen, que resuelve desfavorablemente el recurso, dijo el fiscal general, Jeremy Wright. “El gobierno cumplirá con la sentencia de la Corte y hará lo necesario para aplicarla”, aseguró Wright.

Sin embargo, un portavoz de la primera ministra ha declarado que el ejecutivo mantiene su intención de iniciar en marzo, como muy tarde, las negociaciones de salida de la Unión Europea pese a la sentencia judicial. “Los británicos votaron a favor de abandonar la UE, y el gobierno ejecutará este veredicto, activando el Artículo 50 como estaba planeado, a finales de marzo. La sentencia de hoy no cambia esto”, dijo un portavoz. May prometió activar el artículo 50 del Tratado europeo de Lisboa en marzo como muy tarde, dando pie a dos años de negociaciones para acordar los términos del Brexit. Ahora, el gobierno tendrá que presentar al Parlamento una ley para regular los siguientes pasos a dar durante el proceso.

No se espera que el Parlamento -donde hay mayoría de proeuropeos- impida la activación del artículo 50 porque sería visto como un varapalo a la voluntad popular expresada en el referéndum del 23 de junio, pero los problemas podrían surgir más adelante, cuando exija tener voz y voto sobre los términos de la separación, todo ello en medio de una sociedad británica dividida entre romper del todo con la UE para controlar la inmigración o seguir en el mercado único. En este punto, la primera ministra adelantó la semana pasada que el Brexit incluirá también la salida del Mercado Único.

Comienzan en la capital kazaja las negociaciones para la paz en Siria

Comienzan en la capital kazaja las negociaciones para la paz en Siria

“El único camino para solucionar esta situación en Siria debe ser el de las negociaciones, basadas en la confianza y la comprensión mutuas”, añadió.
La reunión se celebró a pesar de que poco antes del inicio de misma, los rebeldes sirios habían manifestado a la agencia AFP su negativa a negociar directamente con los emisarios del presidente Bashar al Asad. “La primera sesión de negociaciones no será cara a cara, dado que el gobierno no ha respetado hasta ahora lo que firmó el 30 de diciembre”, declaró el portavoz de la delegación rebelde Yehya al Aridi en alusión al frágil alto el fuego en Siria apadrinado por Rusia y Turquía.
Los rebeldes reprochan principalmente a las fuerzas gubernamentales haber continuado con los combates en Wadi Barada, una zona al norte de Damasco clave para el abastecimiento de agua de la capital siria. Durante la noche pasada se registraron combates en ese lugar, así como en otra zona en torno a Damasco, donde el ejército sirio reanudó el asedio de Madaya, ciudad bajo control rebelde cercana a la frontera con Líbano, según informaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Nueve civiles, incluidos seis niños, murieron el domingo en bombardeos realizados por la aviación del régimen en la provincia rebelde de Homs, según el Observatorio. Desde le régimen de Asad se asegura que sólo se están atacando posiciones de grupos terroristas, excluidos de la tregua de diciembre.
En los intentos de negociación celebrados en Ginebra en 2012, 2014 y 2016, frente a los emisarios del régimen se sentaron opositores políticos sirios, muchos de ellos exiliados. En las conversaciones de Astaná, ahora estos opositores se ven relegados a un papel de consejeros al servicio de los rebeldes.

Theresa May intenta calmar a los inversores en Davos

Theresa May intenta calmar a los inversores en Davos

Aparte de ratificar su agenda para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, May ha querido calmar a los inversores y de asegurar a las élites congregadas en Davos que el voto a favor del Brexit del pasado mes de junio no significa una vuelta al proteccionismo por parte del Reino Unido. La primera ministra ha insistido en que el país tiene la voluntad convertirse en el “líder mundial más fuerte y enérgico en favor del libre mercado y el libre comercio del mundo” porque, ha explicado que “un Reino Unido global no es menos británico”. May cree que el Brexit hará del país “un actor global e internacionalista incluso mayor, en acción y en espíritu”, porque la voluntad de la isla ha sido siempre “salir al mundo”.

La libra se dispara tras el discurso de Theresa May sobre el Brexit

La libra se dispara tras el discurso de Theresa May sobre el Brexit

La divisa británica había retrocedido en los últimos días a la espera de este discurso, sobre todo con la publicación el lunes de extractos que destacaban la voluntad de May de salir del Mercado Único. La libra se disparó en el momento en el que la primera ministra anunció que someterá a votación del Parlamento británico el acuerdo final del Brexit. “Reino Unido no formará parte del Mercado Único, pero desearía seguir teniendo acceso a él a través de una nueva unión aduanera”, precisó Kathleen Brooks, de City Index.
May, que tiene previsto activar el procedimiento de desconexión del Reino Unido con la UE antes de finales de marzo, poniendo así en marcha un periodo de dos años de negociaciones, ha dicho que mantener al país en un Mercado Único de 500 millones de consumidores es incompatible con la prioridad número uno de Londres: controlar la inmigración europea que pasa por el fin del principio de libre circulación de trabajadores. “Reino Unido es un país abierto y tolerante pero el mensaje del pueblo fue claro: el Brexit debe permitir controlar la cantidad de europeos que vienen al Reino Unido”, subrayó.
Gran Bretaña seguirá siendo “el mejor amigo y vecino de nuestros socios europeos”, indicó en otro momento antes de añadir ante los embajadores de los 27 países miembros de la UE que “serán siempre bienvenidos en este país como esperamos que nuestros ciudadanos lo sigan siendo en los vuestros”. En el referéndum celebrado en junio de 2016, el 52% de los electores británicos votó a favor de abandonar la UE y muchos citaron el control de la inmigración como motivo principal. El discurso pronunciado por May este martes ha marcado una verdadera ruptura, encaminando a su país hacia un Brexit más “duro” que “flojo”.

La UE "seguirá trabajando" para cumplir el acuerdo nuclear con Irán pese a Trump

La UE "seguirá trabajando" para cumplir el acuerdo nuclear con Irán pese a Trump

Mogherini se refirió en particular a los avances tanto de Teherán como de la comunidad internacional para “aplicar plenamente” el acuerdo negociado entre Irán y las grandes potencias del 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania). En virtud de dicho acuerdo, puesto en marcha hace justo un año, la comunidad internacional se comprometió a levantar las sanciones contra Irán a cambio de un control de sus actividades nucleares.

Frente al apoyo de la UE al acuerdo, el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tomará posesión de su cargo el viernes, expresó su rechazo al mismo cuando dijo que es “uno de los peores acuerdos jamás alcanzados”, en una entrevista al diario The Times y a Bild. “No quiero decir lo que voy a hacer con el acuerdo con Irán, pero no estoy feliz con él”, dijo Donald Trump, quien durante la campaña electoral aseguró que, si ganaba las elecciones, rompería el pacto. El futuro secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, ha abogado por una “revisión completa” del documento.

Destapada una red de ciberespionaje a importantes políticos italianos

Destapada una red de ciberespionaje a importantes políticos italianos

Otras importantes personalidades afectadas serían el también ex primer ministro italiano, Mario Monti, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y otros políticos y empresarios que poseen algún tipo de información reservada. Según la investigación de la policía, la red tuvo acceso a “noticias relativas a la seguridad del Estado” tras lograr penetrar en los sistemas informáticos de las víctimas, donde cometieron una “interceptación ilegal agravada de comunicaciones o telecomunicaciones”. Los detenidos residían en Londres, aunque tenían domicilio en Roma. Según explican las autoridades en un comunicado, se trataba de dos personas “muy destacas en el mundo de las altas finanzas capitalinas”. Ahora, ambos permanecen en prisión de forma cautelar y dependerán de la Fiscalía de Roma, acusados de ser los presuntos cabecillas del robo de información.

Bruselas propone proteger los datos personales en el mercado digital

Bruselas propone proteger los datos personales en el mercado digital

El objetivo de Bruselas es doble. Por un lado, ampliar las actuales reglas de protección a todos los proveedores digitales, y abrir nuevas oportunidades de negocio. Además del consentimiento previo de los usuarios para la explotación de sus datos, otra de las medidas se refiere a las ‘cookies’, ficheros que recaban datos de los internautas, desde el idioma utilizado hasta el historial de compras, que pueden tenerse en cuenta para proponer determinada publicidad. Bruselas plantea que los internautas decidan una sola vez, cuando acceden a un navegador de internet, el nivel de protección que desean respecto a estos ficheros.
Respecto al ‘spam’ y al marketing directo, los usuarios deberán dar su consentimiento para recibir informaciones comerciales no solicitadas. Los proveedores de servicios de telemarketing deberán, además, mostrar su número de teléfono o utilizar un prefijo especial que los identifique. Para la directora general de la Oficina Europea de Unión de Consumidores, Monique Goyens, “esta reforma representa la ocasión de abordar el problema extendido del rastreo en línea”. “Los consumidores deben contar con una alternativa a una vigilancia comercial las 24 horas al día cuando utilizan los servicios digitales”, añadió.
Las medidas, que los gobiernos nacionales deberían desarrollar, podrían estar en vigor en mayo de 2018, tras el visto bueno de la Eurocámara y del Consejo Europeo, que representa a los 28 países del bloque. Estas medidas se enmarcan en el objetivo de Bruselas de crear un mercado único de datos en un bloque de unos 510 millones de personas y que, según el ejecutivo comunitario, podría alcanzar los 84.000 millones de euros en 2020.

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

Bajo el título ‘Libertad para Europa’, se celebrará el 21 de enero en la localidad alemana de Coblenza y está organizada por el grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) del Parlamento Europeo, fundado en 2015 y situado en la extrema derecha del espectro político. Marine Le Pen es su copresidenta.
En su tuit, Petry anunció que el diputado holandés del también ultraderechista Partido para la Libertad (PVV), Geert Wilders, el italiano Matteo Salvini, de la Liga Norte, y el austriaco Harald Vilimsky, secretario general del partido FPÖ (Partido de la Libertad), también asistirán al encuentro. Ludovic de Danne, miembro del consejo estratégico de la campaña de la presidenta del Frente Nacional (FN) confirmó a la agencia AFP que Le Pen participaría en la conferencia.
En abril del año pasado, el eurodiputado de Alternativa para Alemania (AfD), Marcus Pretzell, anunció su integración en el grupo ENL en el Parlamento europeo. Por el momento, no existe una verdadera alianza entre el FN y el AfD, a raíz sobre todo de las diferencias en sus programas económicos, aunque la situación podría cambiar y unificar, no sólo a estos dos partidos, sino también al conjunto de las fuerzas políticas de la ultraderecha europea.

El Louvre sufre también las consecuencias del terrorismo

El Louvre sufre también las consecuencias del terrorismo

El descenso de la afluencia se debió no sólo al bajón de los turistas extranjeros en París, ahuyentados por la amenaza terrorista, sino también al cierre preventivo durante cuatro días del museo a comienzos de junio a causa de la subida del nivel del río Sena, han precisado los responsables. El número de franceses, sin embargo, se mantuvo estable con respecto a 2015, en torno a dos millones, y eso pese a que hubo una disminución de los grupos escolares por el endurecimiento de las medidas antiterroristas del plan Vigipirate (365.000 estudiantes en 2015, en lugar de los 510.000 el ejercicio precedente). El Louvre ha hecho hincapié en que el porcentaje de los visitantes que se declararon satisfechos por el museo subió a “cerca del 70%, frente al 53% en 2015”.

España, el país más popular para los estudiantes de Erasmus

España, el país más popular para los estudiantes de Erasmus

Adoptado por el Consejo de ministros de Educación de la UE, el programa Erasmus fue lanzado el 15 de junio de 1987 entre 11 países (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y Reino Unido) antes de extenderse a un total de 33 países participantes y otros 169 países socios en todo el mundo, como Suiza o Turquía. En 2014, el programa pasó a llamarse Erasmus+.
En 1987-1988, año universitario del lanzamiento del programa, 3.244 estudiantes se pudieron beneficiar. Treinta años después, se estima que 5 millones de personas han participado en este programa, incluyendo 3,3 millones de estudiantes universitarios. El público no ha cesado de crecer. Actualmente, pueden participar también estudiantes de primaria, secundaria, de institutos profesionales, solicitantes de empleo, entre otros. Para el período 2014-2020, el programa cuenta con un presupuesto de cerca de 16.400 millones de euros. No obstante, sus necesidades son cada vez mayores y Europa debe aumentar sus ayudas para que el programa continúe y puedan participar más personas.

Elecciones en Francia, los comicios que pueden dejar noqueada a la Unión Europea

Elecciones en Francia, los comicios que pueden dejar noqueada a la Unión Europea

Temas como la política de refugiados de la UE, el Brexit, el terrorismo yihadista y las políticas sociales estarán en el foco total de la campaña electoral francesa. La figura de Le Pen preocupa especialmente desde la victoria del Brexit en el referéndum del pasado mes de junio en el Reino Unido, un resultado que puso de manifiesto la desafección hacia las políticas e instituciones europeas en muchos ciudadanos. Con los ataques de París o Niza, los franceses se han visto fuertemente golpeados por el terrorismo del ISIS, por lo que la Seguridad Nacional será un asunto muy debatido entre los candidatos. El actual presidente, François Hollande, decidió no volver a presentarse a las elecciones, entre otras cosas, dada su baja popularidad. Todos los sondeos apuntan a que el candidato del único gran partido que queda por liderarse, el Partido Socialista, será el ex Primer Ministro, Manuel Valls.

Lo único seguro en este mar de incertidumbre es que en estas elecciones se escogerá al Presidente de Francia para un mandato de 5 años, y que serán las undécimas elecciones presidenciales de la Quinta República Francesa y las décimas con sufragio universal directo.

El temor al ‘Trump’ holandés marcará las elecciones de marzo en los Países Bajos

El temor al ‘Trump’ holandés marcará las elecciones de marzo en los Países Bajos

Fundador y líder del Partido por la Libertad (PVV), Wilders es diputado desde 1998 y su principal caballo de batalla son los musulmanes. En su incendiario programa se incluyen compromisos como prohibir el Corán, deportar a los fundamentalistas islámicos, prohibir el uso del burka y cerrar las escuelas islámicas. A finales de 2016 fue juzgado por haber prometido “menos marroquíes” en Holanda. Aunque le declararon culpable de discriminación, quedó absuelto. Además de xenófobo y contrario a la entrada de extranjeros en el país, es un destacado defensor de la salida de Holanda de la Unión Europea. Entre sus promesas electorales está hacer un ‘Brexit’ holandés pero sin referéndum, si gana los comicios de marzo. Excesivo en todo, aprovechó el ataque con un camión en un mercado navideño de Berlín en diciembre, cometido por un tunecino leal al Estado Islámico, para denunciar que los musulmanes “nos odian y nos matan. Y nadie nos protege. Nuestros líderes nos traicionan”. Un discurso que va calando en la sociedad, a tenor de los sondeos.
Mientras el PVV encabeza todas las encuestas de intención de voto en Holanda, los liberales y socialdemócratas, partidos que actualmente gobiernan en coalición, no logran recuperar la ilusión entre los votantes a unos meses de las elecciones. En junio del 2010 se celebraron elecciones anticipadas en las que el Parlamento quedó ampliamente fragmentado. El liberal Mark Rutte del VVA fue designado Ministro Presidente después de que su partido obtuviera el 20,4% de los votos y 31 escaños, por delante de su principal rival, el socialdemócrata Job Cohen del PsdA, que logró 30 escaños y el 19% de los votos. Ya entonces, el partido de la extrema derecha de Wilders resultó la tercera fuerza más votada con 24 diputados, por delante del hasta entonces primer ministro, el democristiano Jan Peter Balkenende. Desde entonces pero, sobre todo, en el último año, las salidas de tono de Wilder parecen tener un caldo de cultivo entre los votantes, según las encuestas. Habrá que esperar a la noche del 15 de marzo para saber si se equivocan o no.

El gobierno británico admite que el Brexit será “duro” y “complicado”

El gobierno británico admite que el Brexit será “duro” y “complicado”

“Hemos pasado 40 años integrando nuestras economías y ahora tenemos que separarlas”, ha explicado. Una vez que Reino Unido active el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el país tendrá dos años para llevar a cabo las negociaciones con la Unión Europea. A pesar de las dificultades, Hammond espera poder mantener una buena relación de comercio con el resto de Europa. La separación “llevará tiempo y esfuerzo, pero tenemos un interés mutuo en mantener una relación cercana en cuanto a economía y comercio”, ha declarado Hammond.
El ministro fue criticado por líderes a favor del Brexit por apoyar un pacto de transición para suavizar y facilitar las negociaciones. Esta idea de llevar a cabo un proceso de negociación más suave está en línea con los intereses de los líderes de la industria, preocupados por las posibles consecuencias del llamado “Brexit duro”. “Cientos de miles de trabajos en el continente europeo dependen de exportaciones a Reino Unido y cientos de miles de trabajos en Reino Unido dependen de que nuestros servicios lleguen a la UE, especialmente los servicios financieros de la ciudad de Londres”, ha afirmado Hammond.

Theresa May nombra a un experimentado negociador como embajador en la UE

Theresa May nombra a un experimentado negociador como embajador en la UE

Barrow, además de ex embajador en Moscú, ha sido dos veces representante diplomático del Reino Unido en Bruselas. La dimisión del hasta ahora embajador en la UE se produjo por sorpresa y a escasos meses de que el Gobierno de Londres ponga en marcha las negociaciones para que el país deje de formar parte de la Unión Europea. Según las informaciones publicadas, Rogers no se sentía cómodo con los miembros del gobierno de May más pro Brexit y había expresado sus críticas por la falta de preparación del gobierno de Londres en un tema de este calado, decidido por referéndum en junio de 2016.

El Gobierno italiano acelerará las expulsiones y repatriaciones de inmigrantes

El Gobierno italiano acelerará las expulsiones y repatriaciones de inmigrantes

“Actuamos con rigor y humanidad: hemos salvado muchas vidas, pero no podemos aceptar que se violen las normas”, dijo Alfano este miércoles en una entrevista publicada en el diario La Stampa en respuesta a la revuelta de los inmigrante. “Por eso tenemos que acelerar las expulsiones y las repatriaciones. Trabajo para concluir acuerdos que disminuyan las llegadas e impidan las partidas”, subrayó el ministro, quien habló de “un triángulo” de países fundamentales en materia de inmigración. Níger, con el que el gobierno italiano está a punto de alcanzar un acuerdo, Túnez y Libia.
Cona, una población de 3.000 habitantes, acoge a 1.500 inmigrantes, todos en un sólo centro donde se registró la revuelta. Un centenar de ellos prendieron fuego al mobiliario y tomaron como rehenes a empleados durante horas, lo que provocó la intervención de las fuerzas del orden.

Brexit, del desafío a la realidad

Brexit, del desafío a la realidad

El Brexit suponía -para algunos- un desafío al establishment, pero lo cierto es que la campaña giró en torno a un tema central: la inmigración. Una gran parte del electorado británico mira con recelo a los inmigrantes, incluidos los comunitarios -y por ende los españoles-, y la victoria del ‘sí’ ha provocado una ola de ataques xenófobos y racistas a lo largo del país.

Lo que ha quedado claro, a nivel interno, es que el Brexit ha dividido por completo a la sociedad británica. Los datos del resultado final del referéndum demuestran cómo los mayores han terminado decidiendo el futuro de los jóvenes. Según la empresa de investigación de mercado YouGov, el 75% de los jóvenes de entre 18 y 24 años votaron por permanecer en la UE; de igual forma el 56% de las personas de entre 25 y 49 apostaron también por el remain. El 56% y el 61% de los votantes de entre 50 y 64 y más de 65 años, respectivamente, apostaron por el leave. Esa división también es clara por territorios: mientras que las zonas más rurales de Inglaterra y Gales votaron por el ‘no’, Londres votó mayoritariamente por seguir en la UE, así como Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar.

El primer damnificado por el Brexit fue quien propuso su celebración: el primer ministro David Cameron, que dimitió inmediatamente, dejando sitio para Theresa May. La nueva primera ministra ha asegurado que el país empezará a poner en marcha la salida de la UE en marzo de 2017, aunque no está claro que vaya a ser así ya que ahora parece que el Parlamento británico tiene la última palabra. ¿Se celebrará un segundo referéndum en 2017? ¿Habrá un ‘Brexit duro’ o será más bien blando? ¿Qué pasará con los millones de inmigrantes comunitarios? ¿Es el Brexit el inicio del fin de la Unión Europea? Las respuestas llegarán en los próximos meses.

Publicidad
Publicidad
Publicidad