Administración del Estado

WikiLeaks ofrece una recompensa por la filtración de documentos de la Administración Obama

WikiLeaks ofrece una recompensa por la filtración de documentos de la Administración Obama

WikiLeaks difundió durante la campaña electoral en Estados Unidos unos 20.000 correos electrónicos internos del Partido Demócrata que revelaban un trato de favor de la dirección hacia Hillary Clinton en detrimento de su rival Berni Sanders, antes de la elección del candidato para concurrir a las elecciones presidenciales del 8 de noviembre. La filtración provocó la dimisión del presidente del comité nacional del partido. Además, se filtraron correos del jefe de campaña de Hillary Clinton, John Podesta, que Washington cree que fueron pirateados por agentes rusos para intentar interferir en los resultados electorales.
La oferta de dinero a cambio de información por parte de WikiLeaks coincidió con una entrevista emitida por la cadena de televisión Fox con su fundador, Julian Assange, grabada en la embajada de Ecuador en Londres, donde está refugiado desde junio de 2012. Assange se negó a revelar la fuente de los correos electrónicos de John Podesta y se limitó a asegurar que «la fuente no es el gobierno ruso».

Trump prohíbe a los miembros de su Gobierno trabajar en lobbys

Trump prohíbe a los miembros de su Gobierno trabajar en lobbys

Quienes acepten la condición de Trump no podrán trabajar para los grupos de presión hasta pasados cinco años de dejar su empleo en la Administración, una estricta medida que puede disuadir a algunos de sumarse al equipo de Gobierno del magnate. Barack Obama impuso un código menos restrictivo que únicamente prohibía a los extrabajadores usar sus influencias en la agencia gubernamental para la que habían trabajado, pero tenían vía libre con el resto del Gobierno. Además, el código prohibía ejercer como lobista pero no trabajar como abogado, consultor o asesor en las mismas funciones, una brecha que muchos han aprovechado.

La Corte Suprema bloquea el plan de inmigración de Obama

La Corte Suprema bloquea el plan de inmigración de Obama

Obama ha declarado que la decisión del Supremo “nos aleja aún más del país que aspiramos a ser” y que el dictamen es “desgarrador” para los millones de inmigrantes que han creado familias y construido sus vidas en Estados Unidos. El empate a cuatro deja en un limbo jurídico a millones de inmigrantes en un tema de particular sensibilidad en pleno año electoral. Paralizado por un Congreso hostil a la prometida reforma migratoria, Obama había anunciado en diciembre de 2014 un ambicioso paquete de decretos con medidas de alivio para millones de extranjeros en situación irregular. Entre esas medidas, se contemplaba una interrupción de las deportaciones y una extensión de los beneficios de un programa especial de regularización de la situación legal a los padres y madres de jóvenes que ya habían pasado por un proceso similar a partir de 2008. No obstante, varios estados lograron en enero de 2015 que un tribunal de Texas bloqueara las medidas alegando que Obama se había excedido en sus atribuciones constitucionales al firmar los decretos. Ahora, la Corte Suprema reitera este bloqueo.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D