Amnistía Internacional

Denuncian torturas y detenciones arbitrarias a civiles en Ucrania

Denuncian torturas y detenciones arbitrarias a civiles en Ucrania

“Las personas que están siendo secuestradas y escondidas en el este de Ucrania por los bandos enfrentados están a merced de sus captores”, afirma Tanya Lokshina, directora general de investigación de HRW para Europa y Asia Central. El informe ‘You Don’t Exist’. Arbitrary Detentions, Enforced Disappearances and Torture in Eastern Ukraine está basado en entrevistas con 40 víctimas de abusos, miembros de sus familias, testigos, representantes letrados de víctimas y otras fuentes. La mayoría de los casos descritos con detalle en el informe son de 2015 y el primer semestre de 2016. Es el caso de Vadim, de 39 años, que fue detenido y torturado por ambos bandos. En abril de 2015, hombres armados lo secuestraron en un puesto de control atendido por las fuerzas ucranianas, le metieron la cabeza dentro de una bolsa y lo interrogaron sobre sus presuntas conexiones con separatistas apoyados por Rusia, además lo torturaron con descargas eléctricas, lo quemaron con cigarrillos y lo golpearon. Vadim pasó más de seis semanas en cautividad. Sin embargo, su infierno continuó cuando al ser liberado, inmediatamente fue detenido por separatistas pro rusos que sospechaban que había sido reclutado por el Servicio de Seguridad ucraniano durante su cautividad. Estuvo más de dos meses detenido en régimen de incomunicación en una cárcel no oficial en el centro de Donetsk, donde también fue golpeado y sometido a otros malos tratos por sus captores.
En prácticamente todos los casos de los 18 investigados, la liberación de los civiles detenidos fue objeto de negociación en algún momento por parte del bando que los tenía bajo su custodia en el contexto de canjes de prisioneros. Esto da pie a temer seriamente que ambos bandos estén deteniendo a civiles para tener “moneda de cambio” en caso de hacer intercambios de prisioneros, señala Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Amnistía Internacional denuncia torturas y cientos de desaparecidos por las fuerzas de seguridad de Egipto

Amnistía Internacional denuncia torturas y cientos de desaparecidos por las fuerzas de seguridad de Egipto

Según el informe, estudiantes, activistas pro Derechos Humanos, manifestantes y hasta niños de sólo 14 años de edad, desaparecieron sin dejar rastro tras ser capturados en sus propias casas por las fuerzas de seguridad egipcias. En el documento publicado por la organización, se denuncian horribles torturas, como descargas eléctricas en genitales, brutales palizas y violaciones que habrían sido llevadas a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional de Egipto, dependiente del Ministerio de Interior. La mayoría de los desaparecidos eran partidarios de Mohamed Morsi, condenado a muerte y finalmente sustituido por el actual presidente Abdel-Fatah al-Sisi. El informe también menciona el caso del italiano Giulio Regeni, estudiante graduado de Cambridge que fue encontrado muerto con signos de tortura en El Cairo, considerándolo como la “punta del iceberg” de un problema que afecta a cientos de egipcios que son interrogados, torturados y encarcelados cada día por las autoridades.

Dejan morir de sed a niños y bebés en un cuartel militar de Nigeria

Dejan morir de sed a niños y bebés en un cuartel militar de Nigeria

En un nuevo informe, la ONG documenta con vídeos, fotos y entrevistas con testigos las muertes de los detenidos a causa de enfermedades, hambre, deshidratación o heridas por disparo. La organización cree que unas 1.200 personas, entre ellas 120 menores, se encuentran en Giwa tras ser detenidas “arbitrariamente” por las autoridades nigerianas en la zona norte, asediada con frecuencia por el grupo yihadista Boko Haram. Aseguran que los soldados ignoraron las peticiones de atención médica cuando varios niños empezaron a tener fiebre debido al sarampión.

Kenia anuncia el cierre del mayor campo de refugiados del mundo

Kenia anuncia el cierre del mayor campo de refugiados del mundo

Kenia justifica la medida asegurando que los costes son “demasiado grandes”, tanto económicos, como en la seguridad y en el medio ambiente. Solamente en el campamento de Dadaab viven 300.000 personas en la frontera entre Kenia y Somalia. Karanja Kibicho, alto cargo de Exteriores del país, asegura que la influencia de los terroristas de Al-Shabaab es otro de los riesgos de mantenerlos abiertos. “Esta decisión imprudente de Kenia es una abdicación de su deber de proteger a los vulnerables y pondrá miles de vidas en riesgo”, denuncia Aministía Internacional.

Esclavitud y trabajos forzados en el Mundial de Qatar

Esclavitud y trabajos forzados en el Mundial de Qatar

El informe se basa en entrevistas a 132 inmigrantes que trabajan en las obras de reforma del estadio Khalifa de Doha. Muchos de ellos aseguran que les han denegado el permiso de residencia o su renovación, lo cual les deja expuestos a sufrir detención y expulsión como trabajadores “fugados”.  A otros les confiscan el pasaporte para que no puedan salir del país, obligándolos, previamente, a pagar tasas de hasta 3.800 euros a contratistas en el país de origen para conseguir empleo en Qatar, engañándolos en cuanto al salario o al tipo de trabajo ofertado.

En la Luna

En la Luna

Tras decenas de años desde que los rusos consiguieran liberar a los presos supervivientes de los campos de exterminio en Auschwitz hasta nuestros días, el mundo “civilizado” poco o nada ha aprendido.

Publicidad
Publicidad
Publicidad