
Sánchez y Merkel piden un esfuerzo común y recursos a la UE para el reto migratorio
La canciller alemana, Ángela Merkel, ha llegado a las 13:00 horas al Palacio de los Guzmanes, sede de la Fundación Casa Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda
La canciller alemana, Ángela Merkel, ha llegado a las 13:00 horas al Palacio de los Guzmanes, sede de la Fundación Casa Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda
El Aquarius, barco de búsqueda y rescate operado conjuntamente por SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras (MSF) que el 17 de junio trasladó a España más de 600 inmigrantes, zarpa esta miércoles desde Marsella de vuelta al Mediterráneo central después de una prolongada escala en el puerto francés, informa MSF.
El programa de salud internacional del Instituto Catalán de la Salud (PROSICS) en colaboración con el campus del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha creado un escape room con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de las personas refugiadas tanto a estudiantes como a profesionales sanitarios, periodistas y trabajadores de otros ámbitos.
El Supremo condena al Estado por incumplir su cuota europea de 19.449 refugiados
Apenas unas horas después de que el bloque conservador de la canciller Angela Merkel haya acordado medidas para reforzar la frontera sur de Alemania, el canciller austríaco, Sebastian Kurz, quien debe su rápido ascenso al poder principalmente por su promesa de combatir la inmigración ilegal, ha anunciado planes para llevar a cabo acciones similares para evitar la entrada de inmigrantes.
Francia va a acoger a “alrededor de 80” migrantes del Aquarius, el barco de la ONG SOS Mediterranée que atracó en Valencia tras ser rechazado por Italia y Malta, según ha informado a AFP el director de la Oficina francesa de protección de refugiados y apátridas (Ofpra), Pascal Brice.
La canciller alemana Angela Merkel logró a última hora del lunes salvar in extremis su Gobierno, al alcanzar un compromiso con el ministro del Interior, Horst Seehofer, para reducir el número de solicitantes de asilo en el país, lo que supone un endurecimiento de las políticas migratorias.
Estados Unidos es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más solicitudes de asilo —330.000— recibió en 2017, constatándose un aumento del 26% en comparación con 2016. Ha superado así a Alemania, que ocupaba este puesto desde 2013. A la vista de estos datos revelados por el informe Perspectivas de las Migraciones Internacionales de la OCDE, la organización ha exortado a Washington a no ignorar la cuestión migratoria.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, han anunciado este martes una propuesta conjunta para afrontar la crisis migratoria que incluye reforzar las fronteras exteriores de la UE e impedir que los inmigrantes puedan pedir asilo en distintos países, sino solamente en el Estado de entrada.
Las peticiones de asilo presentadas en España durante 2017 ascendieron a 31.120, en comparación con las 15.755 del año anterior, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) y Noruega cayeron un 43% con respecto a 2016 hasta situarse en las 709.200.
España batió en 2017 todos los récords de peticiones de asilo con un total de 31.120, más del doble que las contabilizadas el año anterior, aunque únicamente resolvió de todas ellas unas 13.350, de las que dos tercios fueron rechazadas, según ha denunciado este jueves la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Un total de 145.000 venezolanos han buscado protección internacional entre 2014 y principios de marzo de 2018, principalmente en las Américas. Esto supone un aumento del 2.000%, según ha informado este martes la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Un demandante de asilo no puede ser sometido a un examen psicológico para determinar su orientación sexual, porque ello implica una «injerencia desproporcionada en la vida privada» de esa persona, según ha dictaminado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El Ministro del Interior alemán ha abogado este miércoles por establecer pruebas médicas para verificar la edad de los jóvenes solicitantes de asilo para evitar fraudes, en caso de dudas, a pesar del rechazo de la Orden Nacional de Médicos. Con esta medida Thomas de Maizière busca determinar si la persona es adulta o menor de edad.
El líder opositor venezolano y exalcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma ha solicitado asilo político en España, según ha confirmado el ministro portavoz del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo.
Alemania ha cerrado el 2016 con un registro de un total de 1.6 millones de peticiones de asilo, cifra que supone un 16% del total de su población extranjera, ha informado este jueves la Oficina Federal de Estadística, Destatis, en un comunicado.
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, “no irá a Madrid” este jueves para presentarse ante la Audiencia Nacional, ha dicho su abogado, Paul Bekaerts. El letrado considera que Puigdemont “no tendría un juicio justo” en España, ha declarado al diario holandés NOS.
El número de niños refugiados está creciendo en el mundo y ahora representan más de la mitad de las víctimas de violencia, persecución y discriminación, ha denunciado este jueves el responsable de protección de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Volker Turk.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha confirmado este lunes que la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz, contraria al Gobierno de Venezuela, está “bajo protección” del Gobierno colombiano.
La Policía alemana ha practicado la pasada medianoche un registro en el albergue de refugiados donde vivía el emiratí de 26 años que el viernes atacó un supermercado en Hamburgo, donde mató a un hombre e hirió a otras seis personas, hasta que fue reducido por un grupo de ciudadanos, ha informado este sábado un portavoz policial.
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, se ha encontrado este martes frente a frente con una oposición muy crítica con el Gobierno y sus políticas migratorias y de asilo, acusándolo de insolidario y de no hacer suficiente para evitar las muertes en el Mediterráneo, como las 49 de la semana pasada en el Mar de Alborán
El número de solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos venezolanos en diferentes países en los primeros seis meses del año es casi el doble que en todo 2016, ha alertado este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Durante el año pasado, 27.000 venezolanos presentaron solicitudes de asilo en el mundo entero, una cifra que ha ascendido hasta los 52.000 de enero a junio de este año. Venezuela se encuentra inmersa en una gran crisis política, donde las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que comenzaron hace más de tres meses, ya han dejado 92 muertos.
La fiscalía sueca ha anunciado este viernes su decisión de archivar la causa por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange
El número de refugiados que ha huido del conflicto en Siria ha superado los cinco millones, según ha anunciado este jueves la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). «Cuando el número de mujeres, hombres y niños que huyeron de seis años de guerra en Siria rebasa la barrera de los cinco millones, la comunidad internacional necesita hacer más para ayudarles», ha señalado Acnur en un comunicado.
La película de Alfonso Cuarón es una de visión obligada en este presente. Su futuro, en 2027, es hoy, en 2017, algo que es tan posible y tan acertado en su previsión, que es aterrador.
En 2016, un total de 1.204.300 personas solicitantes de asilo pidieron protección por primera vez en algún país de la Unión Europea, un número sensiblemente inferior respecto a 2015
Dos ciudadanos de Bangladesh solicitantes de asilo en Japón realizaron tareas de descontaminación en la región japonesa de Fukushima, afectada por uno de los peores desastres nucleares del mundo, bajo la falsa promesa de que al realizar dichas tareas obtendrían un permiso más largo para permanecer en el país, según informaciones publicadas este miércoles por un diario japonés.
Cerca de 250 automóviles y 375 viandantes han pedido hoy a las instituciones de la Unión Europea (UE) que cumplan con su compromiso de acogida de solicitantes de asilo y refugiados durante una manifestación celebrada en Bruselas y organizada por Amnistía Internacional (AI). «La protesta quiere recordar a los líderes europeos la promesa que hicieron en septiembre de 2015 de reubicar a los solicitantes de asilo desde Grecia. Hoy en día, solo han reubicado a 9.333 personas de las 66.400 que prometieron», ha indicado a Efe la coordinadora de la campaña de refugiados de Amnistía Internacional, María Serrano.
El comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramópulos, ha amenazado este jueves con expedientar a los países de la Unión Europea que incumplan su obligación de reubicar en sus territorios a demandantes de asilo y refugiados desde Italia y Grecia y ha denunciado que, al ritmo actual, la UE no cumplirá con sus compromisos de aquí al próximo septiembre
La ONG Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que Francia no está prestando a los migrantes, niños incluídos, el derecho a la búsqueda de asilo en su frontera con Italia. La organización lamenta, en un comunicado, que las autoridades galas «no aplican las garantías y no respetan los derechos de las personas que controlan en la frontera». En lugar de eso, continúa la queja de Amnistía, los están deteniendo y devolviendo a Italia.
Minniti ha declarado que esta medida “servirá para garantizar la aceptación de los que obtengan el visado y ser inflexible con aquellos que no cumplan los requisitos para permanecer en nuestro país”. En los primeros doce días de 2017 han llegado a Italia 729 personas, tres veces más que en el mismo período del año pasado, con un promedio de 60 migrantes por día. Además, más de 25.800 menores no acompañados llegaron a las costas italianas tras en 2016, cifra que se duplicó con respecto a la registrada en 2015, según ha denunciado Unicef.
Los menores, de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, fueron dispersados a 15 centros diferentes en Francia cuando el campo de Calais fue desmantelado el pasado mes de octubre. Según explican los abogados de los chicos, el ministerio no ha permitido el realojamiento de muchos de los niños más vulnerables a Reino Unido, además de no haber transmitido por escrito las decisiones de no darles asilo y de haber fallado a la hora de utilizar su criterio cuando se trataba de responder a casos extremos. Así, en la demanda el gobierno es acusado de renegar de su compromiso de llevar a Reino Unido a menores vulnerables acompañados, que recoge la sección 67 de la Ley de Inmigración.
Es la primera vez que niños del campo de Calais llevan a cabo una acción legal individual contra el gobierno. La demanda se centra en las circunstancias específicas de un chico de 14 años de Afganistán, además de en hechos más generales que afectan al resto de menores.
La embajada turca en Berlín no ha hecho ninguna declaración al respecto y aún no está claro si el Gobierno de Turquía ha pedido la extradición de estos diplomáticos a Alemania, algo que ya ha hecho en el caso de Grecia. Tras el intento de golpe de Estado, más de 32.000 personas han sido detenidas en el país y 100.000 han sido despedidos de puestos de trabajo relacionados con la seguridad a causa de su supuesta relación con la red religiosa que, según el gobierno, causó el golpe del 15 de julio.
WikiLeaks ha dicho que la conexión se perdió el fin de semana. «Hemos activado un plan de contingencia», añadió la organización a través de Twitter el lunes. Personas próximas a WikiLeaks dicen que el propio Assange es el encargado de alimentar la página en la citada red social.
El Gobierno de Ecuador no ha comentado nada sobre el asunto aunque el ministro de Exteriores, Guillaume Long, ha declarado que Assange continúa bajo la protección de las autoridades ecuatorianas. «Se mantienen las circunstancias que le garantizan el asilo», dijo a última hora del lunes Long en un comunicado. El Gobierno del presidente Rafael Correa ha defendido en todo momento la libertad de expresión de Assange, a pesar de que el caso WikiLeaks ha provocado ciertas tensiones en las relaciones con Estados Unidos, incluida la expulsión de diplomáticos en 2011.
Durante los últimos días, unas 15.000 personas han llegado a través del Mediterráneo a las costas de Italia. Muchos proceden de países africanos y, más que de la guerra, escapan de la pobreza. Según Merkel y Renzi, además de las repatriaciones, es necesario que la UE colabore con los países de origen de estos migrantes para que puedan encontrar una vida mejor en su propia patria. En el encuentro que mantuvieron, que duró alrededor de dos horas, la canciller alemana anunció que su país contribuirá con la reconstrucción del centro de Italia, devastado debido al terremoto. Su gobierno financiará la construcción de una escuela, así como también algunas empresas alemanas y equipos de fútbol aportarán ayudas económicas. Renzi, por su parte, ha dicho que la casa automovilística Ferrari subastará un coche, con un precio de salida de más de un millón de euros, para colaborar con los gastos de reedificación de los municipios italianos afectados por el seísmo.
Un diplomático de la embajada de Corea del Norte en Londres habría desertado recientemente con su familia para solicitar asilo en un tercer país, según ha asegurado un diario de Corea del Sur citando una fuente anónima. Se trataría de Thae Yong-ho, que llevaba diez años viviendo en el Reino Unido. Según el diario Joongang, el diplomático llevó a cabo la huida “siguiendo un minucioso plan” y ha iniciado ya el proceso de “presentarse como solicitante de asilo” en otro país que no es Corea del Sur. De momento, ni el Gobierno surcoreano ni las autoridades del Reino Unido han confirmado la veracidad de esta noticia publicada por el periódico, uno de los de mayor tirada de Seúl. Thae era uno de los diplomáticos que trabajan en la embajada norcoreana en Londres, y su cometido era promover en el Reino Unido una imagen favorable de su país. El diplomático había permanecido recientemente bajo una creciente presión del régimen comunista para combatir las fuertes críticas de la comunidad internacional por las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte.
Aunque el Ministerio surcoreano de Unificación no haya precisado de que país proceden para evitar conflictos diplomáticos, ha declarado que este es el primer caso de huída masiva del Gobierno de Kim Jong-Un, en el que doce mujeres y un hombre han decidido abandonar sus puestos de un establecimiento de comida norcoreana. Corea del Norte posee algunos establecimientos de alimentos en países como Bangladesh, Camboya, China, Myanmar y Vietnam, como fuente de ingresos y de divisas extranjeras.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective