
Astronomía


Las monjas 'calculadoras' del Vaticano que llenaron el cielo de estrellas
El proyecto ‘Carte du ciel’ intentó (sin éxito) completar un mapa del cielo. Sus avances no habrían sido posibles sin la colaboración anónima de estas mujeres

¿Cuál es el origen del meme de unos africanos bailando con un ataúd?
Se trata de un ritual muy de moda en Ghana que se desarrolla durante los funerales

La Luna de Nieve: la primera superluna del año brillará en el cielo este fin de semana
La luna aparecerá, especialmente en la madrugada del sábado al domingo, un 14% más grande y un 30% más brillante de lo habitual

Un meteorito encierra polvo de estrellas de hace 7.000 millones de años
Polvo de estrellas atrapado en un meteorito que cayó hace 50 años nos proporciona hallazgos clave sobre la formación estelar

Un inusual anillo de fuego ha podido observarse en varios países asiáticos
El próximo eclipse de Sol se producirá en junio de 2020 y podrá verse en una zona desde África hasta el norte de Asia

La primera imagen de un agujero negro, distinguida como "descubrimiento del año"
Los agujeros negros son objetos cósmicos de una densidad inmensa cuya fuerza de gravedad es tan poderosa que capturan y consumen todo lo que les rodea, incluida la luz

Investigadores españoles hallan una estrella que fulgura millones de veces más fuerte que el Sol
Las fulguraciones son eventos explosivos que liberan en pocos minutos la energía de millones de bombas de hidrógeno

Descubren un agujero negro tan grande que "no debería existir"
El LB-1 está a 15.000 años luz de la Tierra y es tan grande que «no debería existir»

El agua de Marte se evaporó hace 3.500 millones de años
La «presencia intermitente de depósitos de sales» permite suponer la existencia de periodos de fuerte evaporación de agua en el planeta

Las galaxias más remotas están muriendo y los astrónomos quieren saber por qué
El primer gran proyecto dirigido por Canadá en ALMA, uno de los telescopios más importantes del mundo, ubicado en el desierto chileno de Atacama, investigará cómo el nacimiento y la muerte de las galaxias se ven afectadas por su entorno

Descubren la estrella de neutrones más grande del universo conocido
La estrella de neutrones nace en las últimas fases de una estrella gigante como resultado de una explosión de supernova y son los objetos más densos del universo

Hallan un agujero negro cuya masa es 40.000 millones de veces la del Sol
No es el agujero negro más masivo jamás detectado, ese sería el quásar TON 618, que aparentemente tiene un agujero negro que registra 66.000 millones de veces la masa del Sol

Hallan un planeta potencialmente habitable en un nuevo sistema solar
Los investigadores estiman que el planeta tiene temperaturas de -53 ºC

Así se vio el eclipse lunar alrededor del mundo
Salvo en el Norte de América y Rusia y Groenlandia, el eclipse pudo verse en todo el planeta

El evento astronómico del verano: lo que tienes que saber sobre el eclipse parcial de luna de esta noche
El eclipse parcial comenzará a las 20.02 UTC, llegando a su máximo a las 21.31, y finalizando a las 22.59

La sonda Hayabusa2 se posa por segunda vez en un asteroide y toma muestras subterráneas
Estas muestras subterráneas podrían aportar información sobre el origen del sistema solar

El esoterismo "es una patraña": ¿hay un 'boom' feminista y 'millennial' del horóscopo y el tarot?
El Gobierno se planta contra las pseudociencias y pseudoterapias mientras asistimos a un nuevo ‘boom’ del esoterismo.

Investigadores descubren los restos de un antiguo planeta orbitando a su estrella
El hallazgo ayudará a los astrofísicos a empezar a desvelar cómo será el ocaso del Sistema Solar cuando el Sol se apague

Descubiertos 83 agujeros negros supermasivos en el universo primitivo
Este hallazgo aumenta de forma considerable el número de agujeros negros que se conocían en esa época

Feminismo planetario: Las astrónomas de Harvard que nos inspiran a romper el “techo de cristal”
Hablamos con Dava Sobel, autora de El universo de cristal, la historia de las mujeres de Harvard que desde finales del siglo XIX estudiaron las estrellas.

Millones de personas en América, África y Europa observan la 'Superluna de sangre'
Del domingo al lunes, la Luna se ha ocultado antes de reaparecer vestida de un tenue brillo rojo, durante un eclipse total, conocida también como ‘Superluna de sangre’, visible en América, Europa y África

Detectado el posible nacimiento de un agujero negro
Este verano un objeto brillante estalló en el ciel0. Lo que en el primer momento parecía ser una supernova podría haber sido, según expertos, el nacimiento de un agujero negro o de una estrella de neutrones. De haber sido así, estaríamos hablando de la primera vez que se ha podido presenciar semejante evento. Los resultados del análisis que ha estudiado el fenómeno han sido presentados este jueves en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense y se publicarán en Astrophysical Journal.

Un equipo de investigadores españoles descubre un exoplaneta de tipo super-Tierra
Un equipo investigador de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Astrofísica de Canarias ha descubierto un exoplaneta de tipo super-Tierra orbitando en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja. Bajo las condiciones adecuadas, el exoplaneta podría mantener agua líquida en su superficie, requisito indispensable para el desarrollo de vida tal y como la conocemos.

La NASA hace historia al sobrevolar Ultima Thule, el objeto celeste más lejano explorado
Solo 33 minutos después de que comenzara el nuevo año, la NASA hizo historia. La sonda espacial New Horizons sobrevoló con éxito Ultima Thule, el objeto celeste más lejano que la humanidad ha explorado hasta ahora, situado en el cinturón de Kuiper, a unos 6.500 millones de kilómetros de distancia del Sol.

La misión New Horizons de la NASA sobrevolará el cuerpo celeste más lejano jamás explorado
La sonda espacial de la NASA New Horizons sobrevolará el objeto celeste más lejano que la humanidad ha explorado hasta ahora. Ultima Thule está situado en el cinturón de Kuiper, a unos 6.500 millones de kilómetros de distancia del Sol.

El último hallazgo de Stephen Hawking sobre los agujeros negros
Días previos a la muerte de Stephen Hawking se completó su último artículo científico. Una investigación sobre la entropía de los agujeros negros

Encuentran pruebas de la existencia de agua helada en la Luna
La idea de encontrar agua en otros rincones del Sistema Solar ha acompañado al hombre durante décadas. Hace menos de un mes, la sonda europea Mars Express desveló por primera vez la existencia de agua salada en Marte en un gran lago escondido bajo una capa de hielo. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha encontrado –también por primera vez– la primera prueba de agua helada en la Luna, el único satélite de la Tierra.

Casas de otro planeta para mudarnos a Marte
La agencia espacial de Estados Unidos reveló que 2017 que Marte podría ser habitable si se crea artificialmente algo que la Tierra ya posee: un campo magnético protector. A este escudo, fundamental para evitar el impacto de la radiación y los potentes vientos solares, se le sumarían infraestructuras que lo harían vivible, empezando por supuesto por las casas que albergarían a los potenciales habitantes del planeta rojo.

Saturno y la Luna de Fresa se apoderan del cielo
Este 28 de junio ha llegado la primera luna llena del verano y, con ella, una nueva Luna de Fresa, un auténtico espectáculo astronómico. Frente a la creencia de que este nombre viene de que la luna adopta una apariencia de fresa, en realidad se debe a que la aparición del mismo indicaba que era tiempo de cosechar fresas silvestres para las tribus algonquinas de los nativos americanos, como señala el Almanaque del Viejo Agricultor.

Marte se formó muy rápido y pudo albergar vida antes que la Tierra
La corteza sólida de Marte se formó muy rápidamente tras el nacimiento del sistema solar, según un estudio publicado el miércoles, que sugiere que las condiciones necesarias para la emergencia de la vida podrían haber aparecido muy pronto en el planeta rojo, informa AFP. Para tener agua líquida en un planeta, se necesita una superficie sólida y, por tanto, una corteza. «Nuestros resultados indican que Marte podría haber tenido océanos y potencialmente vida antes de la Tierra», ha declarado Martin Bizzarro, del Museo de Historia Natural de Dinamarca en Copenhague, coautor del estudio, publicado en la revista ‘Nature’.

Una sonda japonesa se aproxima a un asteroide para estudiar el origen de la vida
Tras un viaje de 3.200 millones de kilómetros y más de tres años, la sonda espacial japonesa Hayabusa2 ha llegado este miércoles a las 00:35 horas (GMT) a las proximidades de un asteroide del que podrá extraer información sobre el nacimiento del sistema solar y el origen de la vida.

Un equipo de astrónomos europeos capta la imagen más detallada de la nebulosa de la Tarántula
Un equipo de astrónomos europeos ha obtenido la imagen más nítida hasta la fecha de la nebulosa de la Tarántula, la región estelar más brillante y energética del Grupo Local, denominación que recibe el conjunto de las 50 galaxias más próximas a la Vía Láctea. El primero en registrar el brillante resplandor de Tarántula, una de las nebulosas más grandes conocidas, fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en en el año 1751.

Gaia permitirá detectar más de 100.000 cúmulos estelares en dos años
La ingente cantidad de datos captada por la misión Gaia en estos años no solo ha permitido publicar el mayor catálogo de estrellas de la Vía Láctea, sino que además servirá para detectar más de 100.000 cúmulos estelares, esenciales para saber más sobre la evolución y el origen del universo.

Astrónomos buscan en la Vía Láctea estrellas emparentadas con el Sol
Un grupo de astrónomos ha identificado el ADN de 340.000 estrellas de la Vía Láctea con el que espera reconocer los astros emparentados con el Sol, según han informado este miércoles fuentes académicas. Los datos obtenidos forman parte del proyecto GALAH, liderado por Sarah Martell, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y en el que participan desde 2013 científicos australianos y europeos con el objetivo de obtener información acerca de la formación y evolución de las galaxias.

Las galaxias espirales tienen ondas resonantes que determinan su estructura
Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, presentan ondas resonantes que determinan su estructural, en especial, la forma de sus brazos, concluye una investigación de los científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) John Beckman y Joan Font. Ambos han realizado el estudio, publicado en The Astrophysical Journal, a través de un método desarrollado por ellos mismos, informa el IAC en un comunicado.

El cuerpo interestelar con forma de cigarrillo no está hecho con tecnología extraterrestre, dicen los astrónomos
El misterioso Oumuamua, un objeto en forma de cigarro venido de otro sistema estelar y que fue detectado recientemente «no emite señales artificiales»

Astrónomos estudian un cuerpo interestelar que podría estar hecho con tecnología extraterrestre
Según un artículo de Nature el asteroide está formado de materiales metálicos o rocosos y a diferencia del resto que se encuentran en nuestro sistema solar, presenta una forma muy alargada con una longitud de al menos 400 metro.

Superluna 2017, así se puede ver la luna más grande del año
Esta madrugada el cielo va a tener un solo protagonista. De la noche de este domingo a mañana día 4 de diciembre será posible ver la Superluna 2017, la luna más grande del año.

Los astrónomos observan una de las primeras galaxias formadas tras el 'big bang'
Un equipo de astrónomos ha conseguido observar, gracias al Gran Telescopio Milimétrico de México (LMT, por sus siglas en inglés), una de las primeras galaxias masivas que se formaron después del big bang. El resultado del estudio ha sido publicado este lunes en Nature Astronomy, citado por Efe.