Astronomía

Detectado el posible nacimiento de un agujero negro

Detectado el posible nacimiento de un agujero negro

Este verano un objeto brillante estalló en el ciel0. Lo que en el primer momento parecía ser una supernova podría haber sido, según expertos, el nacimiento de un agujero negro o de una estrella de neutrones. De haber sido así, estaríamos hablando de la primera vez que se ha podido presenciar semejante evento.  Los resultados del análisis que ha estudiado el fenómeno han sido presentados este jueves en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense y se publicarán en Astrophysical Journal.

Un equipo de investigadores españoles descubre un exoplaneta de tipo super-Tierra

Un equipo de investigadores españoles descubre un exoplaneta de tipo super-Tierra

Un equipo investigador de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Astrofísica de Canarias ha descubierto un exoplaneta de tipo super-Tierra orbitando en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja. Bajo las condiciones adecuadas, el exoplaneta podría mantener agua líquida en su superficie, requisito indispensable para el desarrollo de vida tal y como la conocemos.

Encuentran pruebas de la existencia de agua helada en la Luna

Encuentran pruebas de la existencia de agua helada en la Luna

La idea de encontrar agua en otros rincones del Sistema Solar ha acompañado al hombre durante décadas. Hace menos de un mes, la sonda europea Mars Express desveló por primera vez la existencia de agua salada en Marte en un gran lago escondido bajo una capa de hielo. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha encontrado –también por primera vez– la primera prueba de agua helada en la Luna, el único satélite de la Tierra.

Casas de otro planeta para mudarnos a Marte

Casas de otro planeta para mudarnos a Marte

La agencia espacial de Estados Unidos reveló que 2017 que Marte podría ser habitable si se crea artificialmente algo que la Tierra ya posee: un campo magnético protector. A este escudo, fundamental para evitar el impacto de la radiación y los potentes vientos solares, se le sumarían infraestructuras que lo harían vivible, empezando por supuesto por las casas que albergarían a los potenciales habitantes del planeta rojo.

Saturno y la Luna de Fresa se apoderan del cielo

Saturno y la Luna de Fresa se apoderan del cielo

Este 28 de junio ha llegado la primera luna llena del verano y, con ella, una nueva Luna de Fresa, un auténtico espectáculo astronómico. Frente a la creencia de que este nombre viene de que la luna adopta una apariencia de fresa, en realidad se debe a que la aparición del mismo indicaba que era tiempo de cosechar fresas silvestres para las tribus algonquinas de los nativos americanos, como señala el Almanaque del Viejo Agricultor.

Marte se formó muy rápido y pudo albergar vida antes que la Tierra

Marte se formó muy rápido y pudo albergar vida antes que la Tierra

La corteza sólida de Marte se formó muy rápidamente tras el nacimiento del sistema solar, según un estudio publicado el miércoles, que sugiere que las condiciones necesarias para la emergencia de la vida podrían haber aparecido muy pronto en el planeta rojo, informa AFP. Para tener agua líquida en un planeta, se necesita una superficie sólida y, por tanto, una corteza. «Nuestros resultados indican que Marte podría haber tenido océanos y potencialmente vida antes de la Tierra», ha declarado Martin Bizzarro, del Museo de Historia Natural de Dinamarca en Copenhague, coautor del estudio, publicado en la revista ‘Nature’.

Un equipo de astrónomos europeos capta la imagen más detallada de la nebulosa de la Tarántula

Un equipo de astrónomos europeos capta la imagen más detallada de la nebulosa de la Tarántula

Un equipo de astrónomos europeos ha obtenido la imagen más nítida hasta la fecha de la nebulosa de la Tarántula, la región estelar más brillante y energética del Grupo Local, denominación que recibe el conjunto de las 50 galaxias más próximas a la Vía Láctea. El primero en registrar el brillante resplandor de Tarántula, una de las nebulosas más grandes conocidas, fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en en el año 1751.

Astrónomos buscan en la Vía Láctea estrellas emparentadas con el Sol

Astrónomos buscan en la Vía Láctea estrellas emparentadas con el Sol

Un grupo de astrónomos ha identificado el ADN de 340.000 estrellas de la Vía Láctea con el que espera reconocer los astros emparentados con el Sol, según han informado este miércoles fuentes académicas. Los datos obtenidos forman parte del proyecto GALAH, liderado por Sarah Martell, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y en el que participan desde 2013 científicos australianos y europeos con el objetivo de obtener información acerca de la formación y evolución de las galaxias.

Las galaxias espirales tienen ondas resonantes que determinan su estructura

Las galaxias espirales tienen ondas resonantes que determinan su estructura

Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, presentan ondas resonantes que determinan su estructural, en especial, la forma de sus brazos, concluye una investigación de los científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) John Beckman y Joan Font. Ambos han realizado el estudio, publicado en The Astrophysical Journal, a través de un método desarrollado por ellos mismos, informa el IAC en un comunicado.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D