
10 revistas para entender a la derecha estadounidense
No todos los medios afines al Partido Republicano son como Fox o Breitbart. 10 publicaciones indispensables para entender a la derecha estadounidense.
No todos los medios afines al Partido Republicano son como Fox o Breitbart. 10 publicaciones indispensables para entender a la derecha estadounidense.
El senador demócrata Bernie Sanders por el estado de Vermont ha criticado que Disney ha renunciado a las subvenciones del Gobierno de Estados Unidos y a las exenciones de impuestos destinadas a sus parques temáticos del sur de California para evitar las subidas salariales, según el medio británico The Guardian.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha condenado este lunes el “mal” del racismo y las acciones en Charlottesville por parte de “criminales y matones, incluyendo al KKK [Ku Klux Klan], informan varias agencias. Es la primera vez que Trump señala de manera directa tanto al racismo como a la organización de extrema derecha Ku Klux Klan como causas del atropello masivo perpetrado por un supremacista blanco durante una manifestación en Charlottesville Virginia. Las declaraciones de Trump llegan días después de que empezaran a lloverle críticas, tanto fuera como dentro de Estados Unidos e incluso en las propias filas republicanas, por la tibia respuesta inicial que dio al ataque, consciente de que fueron esos mismo colectivos los que le dieron su apoyo durante las elecciones.
En declaraciones para The Associated Press, Sanders afirma que primero quiere ayudar a reconstruir el Partido Demócrata desde sus bases tras la dañina victoria de Trump. “Cuatro años es mucho tiempo a partir de ahora”, señala. “Haremos cada cosa en su momento, pero no descarto nada”, dice sobre su posible candidatura para las elecciones de 2020. El senador por Vermont, de 75 años, también ha hecho referencia a los millones de votantes de la clase obrera que se decantaron por Trump: “Es una vergüenza para todo el Partido Demócrata que tantos trabajadores blancos le votaran. Esto significa que el mensaje demócrata de defender a los trabajadores ya no tiene tanta influencia entre ellos”.
Esta plataforma ideológica, que debería guiar la política de Hillary Clinton en caso de que llegue a la Casa Blanca, incluye otras medidas como el aumento del salario mínimo a 15 dólares por hora. Su elaboración estuvo muy influenciada por la presión derivada de la participación durante las elecciones primarias del senador Bernie Sanders, quien también fue uno de los oradores del lunes. Por su parte, Michelle Obama le dio un fuerte apoyo a Clinton, cuya candidatura presidencial será proclamada el jueves. “Hillary entiende que la presidencia se trata sobre sólo una cosa: dejar algo mejor para nuestros hijos”, ha dicho. Destacó que la candidata demócrata nunca se ha dado por vencida y que gracias a ella todas las niñas y los niños del país saben que una mujer puede ser presidente.
En otro mensaje, el magnate acusó a Sanders de haber abandonado a sus seguidores al respaldar a Clinton, a la que ha acusado de ser partidaria de la guerra, de los intereses financieros de Wall Street y del Acuerdo Comercial Transpacífico. Aunque en principio suene extraño por el hecho de que Sanders y Trump parecen ubicados en extremos ideológicos opuestos, existe la posibilidad de que se produzca un cierto trasvase de votos pues los seguidores de ambos comparten un mismo descontento por asuntos como los efectos de la globalización y de los acuerdos comerciales en la economía y en el mercado laboral estadounidense. Según algunas encuestas, hasta un 20% de los seguidores de Sanders preferirán votar por Trump antes que por Hillary Clinton.
En Brooklyn, Clinton sumó el 63% de los apoyos y Sanders, el 37%. También se alzó con el triunfo en Nuevo México y California, donde obtuvo el 53% y el 56,5% de los votos respectivamente, frente al senador por Vermont que consiguió el 47% y el 42,4%. No obstante, Sanders ha anunciado que no se retirará aunque según The New York Times despedirá al menos a la mitad de su personal. Aunque Clinton ya se ha autoasignado la victoria, todavía deberá ser elegida en la convención de su partido en Filadelfia entre el 25 y el 28 de julio. Si finalmente sale nominada, deberá enfrentarse al candidato del Partido Republicano, que previsiblemente será Donald Trump, quien según Clinton “no está preparado temperamentalmente para ser presidente de Estados Unidos”.
Según ha informado la Casa Blanca en un comunicado, el presidente de EEUU, Barack Obama, ha llamado tanto a Hillary Clinton como a Bernie Sanders para felicitarles y agradecerles el trabajo realizado.
Las encuestas, encuestas son. Pero el caso es que marcan una tendencia en un momento determinado. Y en base a eso Hillary Clinton lo va a tener muy difícil para cumplir sus aspiraciones. Según sondeos publicados por la cadena ABC News y el diario The Washington Post, la precandidata demócrata tiene un respaldo del 44% frente al 46% del empresario Donald Trump. Sin embargo, si fuese el senador Bernie Sanders el candidato demócrata a la Casa Blanca vencería al magnate por un 50,3% contra 39,5%. Según el diario The Wall Street Journal, la principal razón por la que Trump “se ha comido la ventaja de Clinton es porque goza de un apoyo más amplio entre los republicanos tras su decisiva victoria en las primarias de Indiana”. Los expertos coinciden en señalar que aún queda un largo camino hasta el 8 de noviembre, por lo que los sondeos serán más determinantes después de las convenciones de ambos partidos en la segunda quincena de julio.
Se despeja la duda: hay batalla en las primarias. El conservador de origen cubano Ted Cruz se ha impuesto con contundencia en Wisconsin, logrando la mayoría de los 42 delegados y superando por 15 puntos a su rival y principal favorito, Donald Trump. Por su parte, el socialista Bernie Sanders ha dado la vuelta a las encuestas y se ha vuelto a imponer a Hillary Clinton. Aunque es holgada la diferencia de delegados entre Sanders y la ex Secretaria de Estado (1.056 frente a 1.743 delegados) la racha de victorias del Senador hacen más emocionante la carrera por la nominación.
Sus críticas contra los intereses de Wall Street y sus promesas para reactivar la tambaleante economía han logrado movilizar a los desencantados de derechas e izquierdas. Eso sí, sus propuestas para el cambio son totalmente opuestas. Sanders propone impuestos a los ricos y Trump quiere construir muros en la frontera, deportar a los indocumentados y emprender guerras económicas con China y México. “Estas son las preocupaciones de las que hablan Trump y Sanders de maneras muy diferentes, pero están apelando a las mismas preocupaciones”, asegura Felicia Wong del Instituto Roosevelt a CNN.
Gracias al apoyo de la derecha cristiana evangélica, Ted Cruz, hijo de un inmigrante cubano que defiende mano dura con la inmigración, ha desbancado en las asambleas vecinales de Iowa al showman Donald Trump. Cruz ha sacado un 27,6% de los apoyos y ocho delegados, mientras que Trump ha obtenido un 24,31% y siete delegados. En tercera posición ha quedado el senador por Florida Marco Rubio. Aunque Iowa no sea una cita decisiva, sí resulta fiable a la hora de identificar a los candidatos con más posibilidades. Del lado demócrata, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton empata con el senador socialista de Vermont, Bernie Sanders.