Cambio climático

El 13% de la población del planeta vive en zonas montañosas

El 13% de la población del planeta vive en zonas montañosas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora este lunes el Día Internacional de las Montañas. El organismo internacional recuerda que casi mil millones de personas viven en zonas montañosas, el 13% de la población del planeta, y que más de la mitad de la población del planeta depende de las montañas para abastecerse de alimentos, agua y energías renovables, explica la ONU en un comunicado.

Dilemas climáticos

Dilemas climáticos

Mientras las tiendas de ropa siguen sin colocar su stock invernal debido a la benignidad del otoño y unos senderistas españoles despeñaban a un jabalí en los montes asturianos por el puro placer sádico de verlo morir, se celebraba en Bonn durante la pasada semana la llamada COP23, cumbre internacional dedicada al desarrollo del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

La NASA captura un enorme bloque de hielo despegándose de la Antártida

La NASA captura un enorme bloque de hielo despegándose de la Antártida

Una parcela del tamaño de Sicilia comenzó el año amenazando con separarse definitivamente de la Antártida, y esa amenaza terminó por cumplirse en el pasado mes de julio. Hasta ahora, las únicas imágenes que nos habían llegado del iceberg A-68 nos llegaron vía satélite. Esto se debe a la oscuridad que reina en esta época del año. Sin embargo, con el retorno del sol a la llegada del verano, se han sucedido los vuelos por encima del continente y se ha podido ver por primera vez el iceberg gigante.

Un nuevo informe asegura que el planeta está cerca de un "punto sin retorno" por el cambio climático

Un nuevo informe asegura que el planeta está cerca de un "punto sin retorno" por el cambio climático

El cambio climático provoca un aumento de la temperatura en el planeta Tierra, que se acerca a un “punto de inflexión” de consecuencias imprevisibles, afirma un nuevo un informe presentado en la Conferencia del Clima de la ONU. “En los últimos dos años se han ido acumulando las pruebas de que nos dirigimos hacia una colisión (medioambiental)”, ha explicado Johan Rockstrom, director ejecutivo del Stockholm Resilience Centre.

Las emisiones de CO2 aumentaron de nuevo en 2017 a nivel global

Las emisiones de CO2 aumentaron de nuevo en 2017 a nivel global

Las emisiones de gas con efecto invernadero han aumentado por todo el mundo en 2017, según un balance anual realizado por la Global Carbon Project. A su vez, este informe señala que las emisiones de CO2, ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles, deberían aumentar un 2% este año respecto a 2016 (entre 0,8% y 2,9%) y alcanzar los 36.800 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y 2016.

El cambio climático hace posible la producción de vino en lugares que nunca imaginarías

El cambio climático hace posible la producción de vino en lugares que nunca imaginarías

¿Imaginas llevar a una cena con amigos un vino polaco? ¿Y un vino inglés? Con dificultad un español escogería un vino que no fuera español. Quizá uno italiano o francés. Sin embargo, el cambio climático puede hacer que esta circunstancia cambie. Todo porque el mapa de los países productores de vino está cambiando sin parar, además en el contexto de crisis que está viviendo el sector en estos momentos. Este hecho lo documenta la Organización Internacional del Viñedo y el Vino, que estipula que un descenso del 8% respecto al año pasado, hasta el nivel más bajo desde 1961.

Así ven el mundo los millennials: 5 cosas que no sabías de ellos

Así ven el mundo los millennials: 5 cosas que no sabías de ellos

Más de la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años. Cerca de 25.000 personas de entre 18 y 35 años de edad de 186 países y territorios han participado en la Encuesta Anual de Global Shapers 2017. Esta ha revelado que los millennials son una fuerza cada vez más poderosa y constituyen el futuro de la sociedad pero, el 55,9% de ellos considera que sus opiniones no se tienen en cuenta al tomar decisiones importantes. La influencia de los millennials solo se hará más fuerte a medida que ocupen un porcentaje cada vez mayor de la fuerza de trabajo mundial y la base de votantes, y su poder adquisitivo crezca.

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Cómo repoblar la vegetación marina puede salvar nuestros océanos

Hemos explotado los océanos bajo todo tipo de pretexto: no solo alimenticios, sino también estéticos. Esta cultura se ha extendido a lo largo de los siglos y en lugares como la costa del Atlántico Norte se decía que había tantos peces que se podía cruzar el océano sobre sus espaldas. Así, solo en Reino Unido, por ejemplo, se capturaban 1,2 millones de toneladas de pescado en 1913. Necesariamente, este nivel ha tenido que descender. Ahora, en el mismo país, se capturan cerca de 0,4 millones de toneladas anuales.

Los niños de Nueva Delhi no pueden acudir a la escuela por la contaminación

Los niños de Nueva Delhi no pueden acudir a la escuela por la contaminación

El gobierno indio ha ordenado cerrar todas las escuelas de Nueva Delhi hasta el domingo para proteger a los niños del fuerte aumento de la contaminación del aire. “El deterioro de la calidad del aire en Nueva Delhi no puede poner en riesgo la salud de los niños. Hemos ordenado el cierre de todas las escuelas de Nueva Delhi hasta el domingo”, ha anunciado en Twitter Manis Sisodia, vicepresidente de la administración de Nueva Delhi.

Un nuevo parque marino en el Pacífico protegerá el ecosistema de los tiburones

Un nuevo parque marino en el Pacífico protegerá el ecosistema de los tiburones

Un nuevo parque marino va a ser creado en Niue, una pequeña isla de 261 kilómetros cuadrados de tierra, situada a unos 2.400 kilómetros al noreste de Nueva Zelanda en el sur del Océano Pacífico. El motivo es la fuerte necesidad de proteger su ecosistema, habitado por una gran cantidad de tiburones en su arrecife, y además poder luchar contra el cambio climático que sufre en estos momentos el planeta, ha explicado el jefe de Gobierno de la isla, Toke Talagi, en una entrevista publicada este martes.

Una petrolera cambia de nombre y renuncia al crudo para convertirse a la energía verde

Una petrolera cambia de nombre y renuncia al crudo para convertirse a la energía verde

La compañía petrolera Dong Energy, que tiene sede en Dinamarca y está valorada en 154 billones de dólares, ha anunciado que abandonará la producción de crudo y que cambiará su nombre a Ørsted, en honor al descubridor de la energía electromagnética. La empresa se comprometió el pasado 2 de febrero a cerrar su negocio de gas y petróleo tan tarde como en 2023. Este lunes ha reunido en un encuentro extraordinario a su directiva para aprobar el cambio de nombre. “Hemos dejado de ser quienes éramos”, ha dicho Thomas Thune Andersen, presidente de la junta directiva de Ørsted. “Es el momento idóneo para el cambio de nombre”.

La UE acoge por primera vez una conferencia internacional en defensa de los océanos

La UE acoge por primera vez una conferencia internacional en defensa de los océanos

La Unión Europea alberga por primera vez una conferencia internacional sobre los océanos, en Malta, de la que espera que salgan compromisos tangibles del sector público, privado y de la sociedad civil para luchar por salvar unos mares en estado de emergencia. “Nuestro planeta depende mucho de los océanos y, desafortunadamente, los estamos matando”, ha declarado el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, en una entrevista con la agencia EFE previa a la Conferencia Nuestro Océano que se celebrará en Malta el jueves 5 y el viernes 6 de octubre.

Francia lidera los esfuerzos para mantener a EEUU en Acuerdo de París

Francia lidera los esfuerzos para mantener a EEUU en Acuerdo de París

Francia lidera los esfuerzos para convencer a Estados Unidos de permanecer en el Acuerdo de París sobre cambio climático, del cual el Gobierno de Donald Trump insiste en retirarse, informa AFP. “Tomamos nota de las declaraciones del presidente Trump sobre su intención de no respetarlo, hasta ahora no se ha tomado ninguna medida, todavía podemos esperar a convencerlo”, ha dicho el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, en una rueda de prensa en la sede de la ONU, en vísperas del inicio de la Asamblea General. “Es necesario que la presión internacional sea fuerte y que no detengamos la implementación del acuerdo”, ha añadido, recordando que el presidente francés, Emmanuel Macron, convocó a una cumbre sobre el clima para el 12 de diciembre en París.

Un caracol gigante es la última esperanza para salvar la Gran Barrera de Coral de Australia

Un caracol gigante es la última esperanza para salvar la Gran Barrera de Coral de Australia

Un caracol gigante que se alimenta de estrellas de mar se convertirá en el próximo recurso para salvar la Gran Barrera de Coral, tal y como ha informado este lunes las autoridades australianas, que lanzarán un plan para cultivar estas especies. Las estrellas de mar corona de espinas, que han proliferado por la contaminación y la escorrentía, son una de las amenazas para el ecosistema de los corales.

Publicidad
Publicidad
Publicidad