
El tabaco mata a más de 7 millones de personas cada año
El consumo de tabaco mata a más de siete millones de personas cada año en todo el mundo, según ha alertado este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El consumo de tabaco mata a más de siete millones de personas cada año en todo el mundo, según ha alertado este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Consumir café, incluso descafeinado, puede ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer de hígado, según los análisis obtenidos de 26 estudios distintos y publicados en la revista científica BMJ.
La Comisión Europea ha abierto una investigación tras detectar una subida excesiva del precio de cinco medicamentos que se usan para tratar cáncer.
La leche de la lactancia materna está siendo utilizada para combatir el cáncer después de que científicos suecos descubrieran accidentalmente que contiene una sustancia que elimina las células cancerígenas.
La incidencia del cáncer de piel en España ha aumentado un 38 % en los últimos cuatro años, lo que supone un incremento de casi el 10 % anual, según han destacado hoy expertos en la presentación del 45 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología.
Las secuencias de ADN recogidas en tres muestras de genoma humano hace un siglo en el Hospital Infantil Great Osmond Street de Londres podrían ayudar en el avance de la investigación sobre el cáncer infantil poco común. Esas células centenarias podrían resolver la escasez de muestras para secuenciar procedentes de un cáncer raro.
Si bien una cicatriz puede ser el recuerdo impreso en la piel de una experiencia traumática, también puede tratarse de un símbolo de fuerza y supervivencia y sobreponerse a los obstáculos. Normalmente, quien tiene una cicatriz en el cuerpo tiende a ocultarla.
Amancio Ortega es el segundo hombre más rico del mundo. Pero el dato es susceptible de cambiar en cualquier momento, porque la lista de millonarios que históricamente elaboraba solo de forma anual la revista Forbes se ha convertido ahora en una moderna clasificación en tiempo real y, como ya titulaba la propia publicación hace unos meses, “Lo que fácil viene, fácil se va. Amancio Ortega y Bill Gates se turnan la posición de hombre más rico del mundo”. Porque el pasado septiembre, ambos intercambiaron el título en al menos cuatro ocasiones. Un mano a mano que hizo que durante las horas que duraron los dos sorpassos de Inditex el gallego se convirtiera en la persona más acaudalada del planeta.
Un grupo de científicos británicos ha desarrollado un análisis de sangre que detecta la recaída de los pacientes con cáncer de pulmón hasta un año antes de que la enfermedad se revele en las pruebas con escáner y rayos X.
El 26 de abril de 1986 el mundo entero se estremeció ante las noticias que llegaban de Ucrania, una república de una Unión Soviética que ya por entonces había iniciado su camino hacia su disolución. El reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil había estallado y provocando una fuga radioactiva de proporciones inimaginables entonces y que las autoridades soviéticas trataron de minimizar. Después se confirmaron las peores sospechas: lo ocurrido en la central sigue siendo 31 años después el accidente nuclear más grave de la historia.
Agentes de la Policía Nacional han detenido a cinco personas en Palma de Mallorca que presuntamente han estafado más de 600.000 euros con la venta de un falso medicamento al que atribuían propiedades para curar el cáncer. Hasta el momento hay más de una decena de denuncias de víctimas que compraron esta sustancia, abonando alguno de ellos cantidades que superaban los 25.000 euros.
Un estudio estadounidense, publicado en el diario médico The Gut, ha descubierto que la ingesta excesiva de antibióticos incrementa las probabilidades de padecer cáncer estomacal, debido a que estos medicamentos ayudan a la formación de pólipos en el colon, signo previo al cáncer.
La Fundación Amancio Ortega ha anunciado este miércoles la donación de 320 millones de euros a los departamento de salud de todas la Comunidades Autónomas para “la modernización de las unidades de detección y tratamiento radioterápico del cáncer en los hospitales públicos”.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), han desarrollado un programa informático que utiliza los datos genéticos para detectar el ADN tumoral en nuestra sangre y especificar de qué parte del cuerpo está viniendo. El programa se ha denominado CancerLocator. “Espero que [la prueba que diagnostica] esté disponible dentro de un año. Depende de los datos de entrenamiento, prueba y aprendizaje de las máquinas”, ha asegurado Jasmine Zhou, la jefa del equipo investigador, a The Independent.
En España, el vapeo es una actividad en auge pero minoritaria: son unos 350.000 los usuarios habituales y el sector industrial relacionado facturó cerca de 55 millones de euros en 2016, un 13 por ciento más que el año anterior, según datos de la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) y la Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE). Los números, aunque esperanzadores para comerciantes como Johnny, son todavía bajos si los comparamos con países como Reino Unido, donde el vapeo está mucho más arraigado. En las islas, de hecho, hay 3 millones de usuarios de cigarrillos electrónicos y el volumen de negocio ascendió, en 2014, a 6.300 millones de euros. La diferencia es sustancial.
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra han desarrollado un fármaco antitumoral que puede ser considerado como la primera inmunoterapia cien por cien española. En un ensayo que se encuentra en la primera fase, los investigadores han empezado a tratar con este fármaco a cinco pacientes, aunque en breve se incorporará un sexto, con cáncer avanzado metastásico.
Dinamarca tiene una de las tasas de melanoma más altas del mundo. Por ello, los daneses piden ayuda a españoles, franceses, italianos, griegos y tailandeses.
La creencia de que el cáncer de seno es una enfermedad exclusiva de las mujeres es totalmente falsa. De hecho, cada año en España a 250 varones se le detecta cáncer de mama.
Un trabajador de la zona nuclear de Fukushima denunció a la compañía Tokyo Electric Power Company (Tepco) por un cáncer que contrajo a causa de los trabajos de limpieza llevados a cabo en el lugar. El juicio ha comenzado este jueves en los tribunales japoneses, donde se decidirá si la empresa debe indemnizar al demandante. El afectado ha denunciado a la compañía por no evitar su exposición a una dosis excesiva de radiación, que asegura que es la causa de su enfermedad.
Empieza a ser habitual que la muerte de una persona famosa levante una marejada de insultos e improperios en las redes sociales. No tiene la crueldad, en principio, nada de novedoso, salvo por el medio por el cual se propaga, lo que la hace más visible y acaso más contagiosa. El justamente llamado trol, perito en broncas y por lo común ignaro, es una expresión más del lado oscuro de internet, junto con la proliferación de embustes capaces de alterar el curso político de países enteros, y la generación de «cámaras de eco», donde se escucha sólo la reverberación venenosa de los prejuicios propios. Pero no sólo la red se llena de montaraces. El mundo físico es un lugar también cada vez más desabrido. Y para combatir la fealdad ideológica que entenebrece el siglo, se me ocurre que quizá sea hora de defender, en una audaz maniobra subversiva, la olvidada virtud de la amabilidad.
“El número de diagnosticados con cáncer como resultado directo de trabajar tantos días en el sitio de las Torres Gemelas ha estado creciendo constantemente hasta el día de hoy”, ha asegurado Christopher Ferry, sobrino de Brian en el diario The Mirror.
Los científicos están estudiando si la contaminación del aire, derivada del derrumbamiento de las Torres Gemelas, además, podría ser la causa del nacimiento de niños más pequeños, en el caso de que las madres se encontraran en los alrededores de la zona del desastre durante el embarazo.
Miembro de una saga de artistas y músicos, Bimba Bosé ha muerto este lunes en el Hospital Ramón y Cajal, según informaron varios medios citando fuentes próximas a la familia. Madre de dos niñas, Dora y June, Bimba nació en Roma, en 1975. Era hija de Lucía González Bosé y Alessandro Salvatore, y nieta de la actriz Lucía Bosé, además de sobrina del cantante Miguel Bosé, con quien cantó en varias ocasiones. “Buen viaje Bimba, mi cómplice, mi compañera, mi amor, mi hija querida. Guíame”. Con estas sentidas palabras se ha despedido el cantante de su sobrina en Twitter.
Pero su debut como cantante fue con la banda The Cabriolets, en 2007. Su inquietud artística le llevó también a probar sus habilidades como actriz, participando en series como ‘La que se avecina’ y en ‘Julieta’, la última película de Pedro Almodóvar. En la pasarelas fue la musa de su amigo el diseñador David Delfín.
“Fui diagnosticada hace dos años y sigo con cáncer. Y ahí estoy. Tengo metástasis en huesos, hígado y cerebro. Es una palabra que da más miedo que el cáncer porque se identifica con la muerte inevitable. Tengo los huesos destrozados pero estamos trabajando para reconstruir todo y hay fórmulas. La dieta alcalina es muy efectiva pero hay que documentarse bien. Yo recurro a la medicina y a todo lo que me ayude”, dijo en una reciente entrevista concedida al diario ABC. Nunca tuvo miedo de hablar abiertamente de la enfermedad, a la que se enfrentó desde el primer momento con optimismo, según contaba ella misma.
Un 12 por ciento de la población europea tiene algún tatuaje, en especial los jóvenes, y la falta de legislación específica en la Unión Europea sobre las tintas que se utilizan puede poner en riesgo su salud. Así, el trabajo explica que más del 80 por ciento de los colorantes que se usan en tatuajes y maquillaje permanente son orgánicos y, en algunos casos, estos pueden liberar aminas aromáticas. Estas, que realmente son creadas para emplearse en industrias como el aluminio o el textil, están vinculadas a la aparición de algunos tipos de cáncer, como el de vejiga.
El organismo informa de que hasta un 5% de las personas tatuadas pueden sufrir una infección bacteriana, alergias agudas o hipersensibilidad retardada, aunque estas reacciones pueden aparecer incluso décadas después de haberse tatuado. “Asimismo, los trastornos de pigmentación de la piel se pueden dar en el 5 o el 15 por ciento de las personas que se someten a una terapia láser para eliminar el tatuaje”, añade el informe.
David Robert Jones, nombre de nacimiento de Bowie, llegó al mundo en el Londres de 1947. Sus padres eran una acomodadora de un cine y un trabajador de una ONG. Su hermano mayor le introdujo en el mundo rock y David formó sus primeras bandas cuando era adolescente. Adoptó el apellido artístico de Bowie -para diferenciarse de Davy Jones, de los Monkees- y emprendió su carrera en solitario a mediados de los años 60. No fue hasta en 1969 cuando llegó su primer gran éxito: Space Oddity, incluido en su segundo disco de estudio. Hunky Dory (1971) y The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders of Mars (1972) le catapultaron a la figura de leyenda global en la que se convirtió. Con la segunda mitad de los setenta llegó la llamada trilogía de Berlín, sus discos con Brian Eno, incluido el mítico Heroes (1977). En los ochenta abrazó el pop y bajó a la pista de baile, con éxitos como Let’s Dance (1983).
Colaboró con muchísimos otros artistas, ya sea encima del escenario o desde el estudio como productor. El tamaño de su leyenda se mide en las condolencias que se sucedieron durante los días posteriores a su fallecimiento: el mundo lloró durante semanas y en las redes sociales la pérdida de David Bowie.
En el memorable comienzo del primer capítulo de The Knick (que recrea la vida de un hospital en Nueva York en 1900), el doctor Thackery habla en el funeral de su mentor, que acaba de suicidarse tras el enésimo fracaso en su intento por practicar con éxito una cesárea. Ante una audiencia deprimida de familiares y amigos dolientes, el cirujano pronuncia una inesperada oda al progreso: “Vivimos en un tiempo de infinitas posibilidades, se ha aprendido más sobre el tratamiento del cuerpo humano en los últimos cinco años que en los últimos 500. Algunos túneles se caerán, algunas presas serán anegadas. Nuestros corazones se pararán, pero nosotros, los humanos, lucharemos por unos latidos más en la batalla antes de rendirnos”.
La chica, que padecía un tipo de cáncer incurable y cuya identidad no ha sido revelada, solicitó poco antes de morir el pasado octubre ser criogenizada con el deseo de que, en un futuro, la ciencia pueda encontrar una cura para su enfermedad. El padre rechazó la petición por razones económicas mientras que la madre se mostró a favor de cumplir los deseos de su hija, cuyo cuerpo ya ha sido trasladado a Estados Unidos para llevar a cabo el proceso de congelación, informa la BBC.
La técnica de la criogenización sólo se realiza en Rusia y Estados Unidos. El objetivo es mantener los cuerpos de personas fallecidas por enfermedades incurables preservados a muy bajas temperaturas, con la esperanza de encontrar una cura que les permita volver a la vida. Una de las personas que primero apostó por esta práctica fue el doctor Jerry Lemler – en esta foto de archivo – presidente y CEO de Alcor Life Extension Foundation, empresa dedicada a la criogenización en Scottsdale, Arizona. Los cuerpos se mantienen en nitrógeno líquido a -196 grados Celsius.
Las personas que fuman un paquete de cigarrillos al día durante un año desarrollan un promedio de 150 mutaciones en las células del pulmón y cerca de 100 mutaciones en cada celda de la caja de la voz, además de en otros órganos que no están expuestos directamente al humo como el hígado, la vejiga o la boca. Por otro lado, más de 70 de los 7.000 productos químicos encontrados en el humo del tabaco causan cáncer. Además, el estudio informa que la razón por la que algunas personas pueden fumar durante siglos sin desarrollar ningún tipo de cáncer, mientras que otras desarrollan alguna enfermedad, se debe a la forma en que la que se presentan las mutaciones. “Es como una ruleta rusa”, añade el biólogo Ludmil Alexandrov. El tabaquismo es responsable de seis millones de muertes al año en todo el mundo.
Val Kilmer, protagonista de películas como Batman Forever, El Santo o Los demonios de la noche, tiene ahora 56 años. Desde el año pasado, los rumores que circulan en torno a su estado de salud se habían multiplicado, sobre todo a raíz de unas fotografías suyas en las que aparecía con un tubo de traqueotomía alrededor del cuello. En su momento, el actor negó que padeciera cáncer de garganta. “Me encuentro bien, gracias por vuestro amor y cariño”, publicaba en las redes sociales. Sin embargo, el portal TMZ aseguró lo contrario. Una noticia que ahora ha confirmado Douglas, que superó la misma enfermedad en 2011.
Su hazaña fue sólo la primera, porque en el año 1992 la montañera japonesa volvió a ser la primera mujer en completar las Seis Cumbres – las montañas más altas de los continentes – que incluyen Kilimanjaro, Denali, Elbrus, Aconcagua, Pirámide de Carstensz, Vinson y Everest.
Su última escalada importante fue el monte Fuji, en Japón, que realizó junto a un grupo de estudiantes en 2011, según informa la cadena pública japonesa NHK. El fallecimiento de Junko Tabei se produjo durante el fin de semana pero no se ha hecho púbico hasta este lunes.
Es el cáncer más común entre las mujeres, representando el 29% del total, y también la primera causa de mortalidad, con más de seis mil casos cada año en nuestro país y más de medio millón en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, aunque haya aumentado la incidencia de este tipo de tumores, el 90% de las afectadas consiguen superar la enfermedad. Gracias a los avances y al diagnóstico precoz las historias de lucha contra el cáncer de mama acaban convirtiéndose en historias de superación. El objetivo actual en la lucha contra el cáncer de mama es mejorar los mecanismos que intervienen para actuar contra los orígenes del tumor. La heterogeneidad de la enfermedad requiere tratamientos más específicos para cada caso. En la última década los expertos han pasado de hablar de tres grandes grupos a más de 10 subtipos del tumor. Para lograr estos avances, la Federación Española de Cáncer de Mama, que agrupa a 41 asociaciones, reclama solidaridad, resolución de las desigualdades y trabajo a favor de la equidad en este Día Mundial. Aunque la incendia de la enfermedad afecta mayoritariamente a las mujeres, los hombres también pueden padecer este tipo de tumores, representando el 1% de los casos, según la Asociación Española Contra el Cáncer.
La investigación ‘Efecto inmunomodulador de la vitamina D postrasplante alogénico’ es el primer ensayo que confirma el efecto beneficioso de la vitamina D tras el trasplante. En el ensayo han participado, en el seguimiento de pacientes, los hospitales de Salamanca, de Jerez, Hospital Vall d’Hebron, el Carlos Haya y el Instituto Catalán de Oncología. La Junta de Andalucía se ha hecho eco del resultado del trabajo, que ha contado con fondos públicos.
La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio, uno de los minerales junto al fósforo, necesario para la formación de los huesos.
Lange no se rindió cuando el año pasado un cáncer le quitó un pulmón; mantuvo intacta su pasión por el mar, las regatas y sobre todo, sus inagotables ganas de vivir. Estas son las sextas olimpiadas en las que compite este medallista, cuya primera participación en en los Juegos Olímpicos fue en Seúl 1988, seguido por Atlanta 1996 y Sydney 2000. En Atenas 2004 y Pekín 2008 logró la medalla de bronce en vela, pero este año en Río, por fin, ha conseguido su esperada medalla de oro junto con su compañera Cecilia Carranza en la categoría Nacra 17. Según recoge la BBC, el regatista argentino asegura que su pasión por la vela le ayudó a superar la enfermedad: “Mi filosofía y lo que ha aprendido con el deporte me ayudaron muchísimo. Haciendo vela aprendes a sufrir de cierta manera, a atravesar momentos difíciles y mantenerte en pie y seguir luchando”.
“Hay evidencias de que el alcohol provoca cáncer en siete zonas del cuerpo y probablemente en otras”, asegura Jennie Connor, del departamento de medicina preventiva y social en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y coordinador del estudio. La investigación relaciona el consumo de alcohol con el cáncer de orofaringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama, y sugiere que también podría causar cáncer de piel, próstata y de páncreas. Las conclusiones del estudio elaborado por Connor se basan en el análisis de los exámenes realizados en los últimos 10 años por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos competentes. “Los riesgos más altos se asocian con un mayor consumo, pero los bebedores de bajo consumo a moderado también están expuestos, debido a la distribución del consumo de alcohol en la población”, asegura Connor. Esta realidad lleva a los responsables del estudio a instar a las marcas e instituciones a que dirijan sus campañas de consumo no sólo a los grandes bebedores.
Según la investigación, las sustancias peligrosas provienen del envoltorio y penetran en el chocolate de forma inevitable. Foodwatch alerta acerca de que los niveles de estos agentes son “inaceptables” para el consumo, aunque diferentes asociaciones de la industria alimentaria alemana afirman que los productos no suponen riesgo para la salud y niegan cualquier culpabilidad. Entre ambas posturas, algunas organizaciones de consumidores intentan tranquilizar a la población comentando que el hecho de comerse una de estas chocolatinas no provoca cáncer en sí, sino que se trata de cancerígenos con efectos a largo plazo por su efecto acumulativo. En Alemania, la existencia de aceites minerales peligrosos en ciertas chocolatinas viene conociéndose desde hace años, pero a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por investigadores, agencias y asociaciones independientes, las marcas se limitan a declarar que están llevando a cabo”iniciativas de investigación y las medidas de gestión de la calidad”, sin llegar nunca a eliminar los productos señalados como peligrosos de los estantes de tiendas y supermercados.
Cinzia Da Via, profesora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester, ha empezado a probar estos dispositivos que se adelantan a los efectos de la radioterapia para paliar sus efectos secundarios. Mediante la utilización de una impresora 3D, la investigadora crea tumores “fantasma” que son réplicas en plástico de las neoplasias reales de los pacientes. La investigadora recupera las imágenes para recrearlas en 3D, y a partir de la reproducción en plástico, los oncólogos pueden trabajar para decidir el tratamiento y la dosis adecuada de radioterapia de cada paciente.
Este tipo de cáncer se ha encontrado en mariscos como berberechos, almejas, mejillones y otros moluscos bivalvos. Stephen Goff, de la Universidad de Columbia, descubrió células cancerosas en las almejas comestibles ‘Mya arenaria’ el año pasado y ahora, su equipo ha descubierto que esas células pueden transmitirse entre otro tipo de moluscos pero incluso sin contacto directo. Sin embargo, lo más preocupante, señalan los autores del estudio, es que estos tumores son capaces de infectar no solo a la especie de moluscos en la que fueron descubiertos inicialmente, sino también otras especies de invertebrados gasterópodos.
Los científicos han descubierto que cuando dentro de un gen específico de la célula ―el precursor de leucocitos― surgen mutaciones, las células madre se vuelven más sensibles a las reacciones inflamatorias. Como resultado de esto se activa la enzima ADAR1, conocida por poder editar el ARN let-7, reemplazando la adenosina ―el componente principal de los nucleótidos A― por la inosina (un nucleósido intermediario de las rutas de síntesis de los ácidos nucléicos) y alterar su composición. Al identificar el mecanismo de funcionamiento de la enzima ADAR1, los científicos han desarrollado un método que permite detener la degeneración de las células.
Las autoridades del Departamento de Salud estadounidense no alertaron a los participantes de la posible existencia de elementos radiactivos, y cincuenta años después las ayudas en servicios sanitarios no cubren los tratamientos para los afectados. De esos 21 hombres a los que se les detectó cáncer, nueve han fallecido ya, aunque The New York Times admite que es “imposible conectar los cánceres a una sola exposición a la radiación”, aunque sí hay “indicios”. Aún hoy, en la pequeña localidad almeriense quedan 50.000 metros cúbicos de materiales que contienen radiactividad.
La OMS ha revisado más de mil estudios científicos sobre la posibilidad de que el café y el mate provoquen cáncer. Ambas sustancias han sido clasificadas como “posiblemente cancerígenas” desde 1991, cuando se realizó la última evaluación. Sin embargo, “estos resultados sugieren que más que la bebida en sí, ingerir bebidas muy calientes puede ser una causa de esta enfermedad y es la temperatura la que parece ser la responsable”, ha dicho Christopher Wild, director de la organización, a la agencia AFP. Dana Loomis, uno de los responsables del informe, ha afirmado que comenzaron a realizar el estudio debido a que las tasas de cáncer de esófago eran altas en países donde se consumen habitualmente bebidas muy calientes, ha informado AP. Incluso a menos de 60 grados, los líquidos dañan el tejido del tracto digestivo, lo que podría producir tumores, ha señalado Loomis.
“Las actividades en línea de los usuarios pueden revelar pistas sobre sus condiciones de salud emergentes”, afirma uno de los expertos en el artículo. “Realizamos un estudio intensivo para explorar la factibilidad de usar bitácoras de consultas en Internet anónimas para detectar la aparición de adenocarcinoma pancreático”, ha agregado. La sutileza de los síntomas hace que esta enfermedad sea diagnosticada en estadios muy tardíos. Pero mediante el análisis estadístico de bitácoras de búsquedas anónimas a lo largo de un período, los investigadores lograron detectar la aparición de la enfermedad entre 5 y 15 por ciento de los casos. Los científicos esperan que el método pueda usarse para prevenir a internautas acerca de los riesgos que podrían estar enfrentando, a fin de advertirles que busquen ayuda de profesionales médicos.