Cómics

Wonder Woman pierde su ‘trabajo’ como embajadora de la ONU

Wonder Woman pierde su ‘trabajo’ como embajadora de la ONU

Casi 45.000 personas firmaron una petición online en la que pedían al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, que reconsiderara la decisión. “Aunque los creadores originales de Wonder Woman pudieron pretender que representara a una fuerte e independiente ‘guerrera’ con un mensaje feminista, la realidad es que la reiteración actual del personaje es la de una mujer blanca con grandes pechos y proporciones imposibles”, se puede leer en la petición. El día del nombramiento, docenas de empleados de la ONU se manifestaron en contra de esta campaña.
El papel de Wonder Woman como defensora de los derechos de la mujer acabará este viernes. La organización no ha dado explicaciones sobre el porqué de esta fecha, pero el portavoz Jeffrey Brez ha dicho que las campañas que utilizan personajes de ficción normalmente duran solo unos pocos meses.

La nueva heroína de Marvel es una madre siria que lucha contra el hambre

La nueva heroína de Marvel es una madre siria que lucha contra el hambre

Marvel ha aclarado que la historia no es producto de la imaginación de Stan Lee ni de ninguno de los integrantes de su equipo creativo, sino que está inspirada en la vida real de una mujer que vive en la pequeña ciudad siria de Madaya, sitiada por el Gobierno desde 2015. El encargado de poner imágenes a la historia de esta inusual heroína ha sido el artista Dalibor Talajić, quien ha sabido reflejar con sensibilidad las experiencias contenidas en el relato pues él mismo sobrevivió a una guerra, la de Yugoslavia. En declaraciones a ABC News, medio que es también co editor del cómic, Talajić comenta: “No quería hacer un cómic de guerra. Quería hacer uno desde el punto de vista de un civil, que es cuando no tienes ningún poder. No puedes hacer nada. Solo estás esperando que termine o la muerte”. La verdadera mujer siria que ha inspirado esta creación de Marve no ha podido ver el cómic en su totalidad, pero Marvel ha conseguido enviarle algunas fotografías de los avances y según han informado “cree que Talajić ha conseguido capturar la esencia de las personas, el ambiente y la ciudad”. ¿Puede que un cómic consiga despertar la conciencia acerca del conflicto sirio llegando a zonas ignoradas por la prensa? Todavía no se sabe, pero esa es la misión de ‘Madaya Mom’.

 

Cuando los kioskos rebosaban de aventuras

Cuando los kioskos rebosaban de aventuras

Mientras un tipo de Vilanova i La Geltrú arrastraba su considerable patetismo por las calles de Barcelona, en el Saló de Cent del Ayuntamiento, el escritor Javier Pérez de Andújar desgranaba una conmovedora elegía de amable nostalgia sobre una ciudad construida por currelas no solo de la obra sino también de la imaginación. Especialmente vindicó aquella cultura que, de forma un tanto  condescendiente, se califica de popular (como si Shakespeare, Lope de Vega, Cervantes, Hugo, Dickens o Stevenson no hubieran escrito pensando en el llamado gran público): “Felices fiestas a toda la gente de Barcelona que ha entregado lo mejor de sí misma, dando todo lo que amaba y todo lo que sabía hacer para que los kioskos rebosaran de aventuras, para que en la vida hubiese un lugar donde poder sentarse a leer un rato”.

Retrospectiva dedicada a Hergé, creador de 'Tintín', en el Grand Palais de París

Retrospectiva dedicada a Hergé, creador de 'Tintín', en el Grand Palais de París

Sin duda, la figura de Hergé tiene un interés añadido más allá de Tintín y sus personajes, aunque realmente no se entienden el uno sin el otro.  Lo primero que destaca de su biografía es que fue autodidacta, y después, su pasión por la pintura. “Quise ser pintor pero rápidamente me di cuenta que no tenía nada para decir en ese ámbito”, contó un año antes de su muerte, a Benoît Peeters, especialista en la obra de Hergé y autor del libro El mundo de Hergé. 
La exposición incluye también testimonios y entrevistas, a través de las cuales, el visitante tendrá ocasión de conocer mejor el pensamiento del autor, así como algunos aspectos también de su vida, con algunos claroscuros.

África reivindica su lugar en el mundo del cómic

África reivindica su lugar en el mundo del cómic

Marvel fue pionero en representar al primer superhéroe de tez negra, Pantera Negra, en 1966. Esa transgresión lejos de quedarse en algo anecdótico ha inspirado a ilustradores africanos que están triunfando en internet con creaciones encaminadas a empoderar a la la raza negra. En Ghana el estudio Leti Arts o el ilustrador sudafricano Loyiso Mkize están creando superhéroes como Kwezi, un buscavidas adolescente. “Cada sociedad tiene sus propias motivaciones que da forma a toda la sociedad. Con los superhéroes se puede hacer eso sin sermonear. Kwezi no predica identidad o conciencia africana, es inspirador”, asegura Mkize.

Publicidad
Publicidad
Publicidad