
Tetuán: ¿el nuevo barrio que experimenta una renovación?
EnfoKa: la empresa que promueve la inversión a través de la renovación fisionómica de los barrios
EnfoKa: la empresa que promueve la inversión a través de la renovación fisionómica de los barrios
La presencia de mujeres en los consejos de vigilancia de las más de cien empresas alemanas sujetas desde 2016
Algunos de los hombres más poderosos de Silicon Valley son asiduos a fiestas exclusivas, llenas de drogas y orgías, donde la misoginia reina.
El déficit de personal de ciberseguridad está dejando a las empresas expuestas a ataques de hackers. Los profesionales piden una mejor educación y mejores esquemas de aprendizaje para hacer frente a esta falta de personal que puede resultar nefasta para miles de compañías.
Las autoridades de Corea del Sur han anunciado este martes que han detectado huevos contaminados con el pesticida fipronil en una granja de su país y han prohibido momentáneamente la producción en todas las explotaciones con más de 3.000 gallinas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales surcoreano ha informado de que algunos huevos han dado positivo por fipronil en una granja de Namyangju, al este de Seúl.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha inmovilizado en Vizcaya una partida de 20.000 unidades de huevo líquido pasteurizado contaminada con insecticida fipronil procedente de Francia. Ésta es la primera partida de productos contaminados por el insecticida de la que se tiene constancia en España, aunque ha sido detectado antes de entrar en la cadena de distribución alimentaria, por lo que no hay ningún riesgo para la salud pública, y será destruido en los próximos días.
El escándalo de los huevos contaminados con fipronil ha llegado a un total de 17 países europeos y a Hong Kong, según ha informado este viernes la Comisión Europea (CE), que ha precisado que solo en cuatro Estados (Holanda, Bélgica, Alemania y Francia) se ha confirmado la comercialización de huevos con trazas del insecticida. Los otros 13 países han recibido huevos procedentes de las granjas afectadas en Holanda, Bélgica, Alemania y Francia, cuya producción ha sido bloqueada, pero no se ha confirmado la presencia de fipronil en los mismos, ha subrayado el portavoz comunitario Daniel Rosario, durante la rueda de prensa diaria de la CE.
Dos personas han sido detenidas este jueves en Holanda en relación con la alerta alimentaria que estalló la semana pasada en Europa, tras hacerse pública la presencia de huevos contaminados con un pesticida en distintos países, según la fiscalía holandesa.
Las marcas de todo el mundo no han dudado en mostrar su lado más LGTBfriendly en este mes del Orgullo que se celebra en junio en países como Estados Unidos, o en el WorldPride que tiene lugar este año en Madrid. Los gigantes tecnológicos no se han quedado atrás y han celebrado la diversidad sexual por todo lo alto, con iniciativas dispares e inclusivas.
La semana pasada estuve en una graduación universitaria. Mi hermana terminaba la carrera de Publicidad. Una de sus compañeras dio un discurso en el que hizo una broma sobre lo difícil que es explicar a sus padres qué es exactamente su carrera. “Mamá, te preguntarás para qué sirve esta carrera”. Risas de complicidad. Ocurre en muchas profesiones liberales. Muchos se quejan de que no saben explicar su trabajo, pero disfrutan de la incomprensión. Ni siquiera hace falta un trabajo muy sofisticado. Es común en periodismo, pero también en otras carreras, la broma del pianista en el burdel: “No le digas a mi madre que soy periodista, dile que soy pianista en un burdel”. Ese menosprecio autoparódico tiene algo de orgullo, porque se entiende que la elección es arriesgada, única, diferente.
Las 50 empresas más grandes de Estados Unidos, incluidas Apple y Microsoft, conservan unos 1,6 billones de dólares en paraísos fiscales para reducir sus impuestos en ese país, según ha afirmado la ONG Oxfam en un estudio publicado este miércoles.
Amnistía Internacional ha acusado al grupo español de construcción Ferrovial de ser cómplice de los malos tratos infligidos a migrantes en centros de retención en el Pacífico gestionados por Australia, mediante un informe publicado este miércoles. La ONG de defensa de los derechos humanos había denunciado actos de “tortura” en un centro situado en el microestado insular de Nauru gestionado por la compañía australiana Broadspectrum, perteneciente a Ferrovial y subcontratada por Wilson Security. Amnistía considera que ni Broadspectrum, ni Ferrovial, que la adquirió en junio de 2016, tomaron las medidas necesarias para hacer respetar los derechos humanos.
La Comisión Europea (CE), que está supervisando las importaciones de carne procedentes de Brasil, prohibirá el acceso al mercado de la la Unión Europea a las compañías implicadas en el escándalo de corrupción de la industria cárnica en el país sudamericano, según ha asegurado un portavoz este lunes.
La antena india del gigante de la telefonía móvil británico, Vodafone, se fusionará con Idea Cellular para crear el mayor operador de telefonía de India, según han anunciado ambas firmas este lunes, que combatirán unidas el ascenso de Reliance Jio. “Vodafone Group Plce e Idea Cellular han anunciado este lunes que han llegado a un acuerdo para combinar sus operaciones en India”, explicaron en un comunicado enviado al Bombay Stock Exchange (BSE).
Las empresas privadas en Estados Unidos no suelen implicarse políticamente, y menos para criticar una medida presidencial. Ahora lo hacen.
El “top 10”, de menor a mayor, empieza con Kellogg’s, cuyos ingresos se estiman en 13.500 millones de dólares anuales gracias a marcas como Corn Flakes, All-Bran o Pringles. El el número 9, Associated British Foods, con ingresos de 16.600 millones de dólares al año, se dedica a la producción de azúcar, levaduras de cerveza y diversos ingredientes alimentarios, además de controlar la cadena de tiendas de ropa y complementos Primark. En la octava posición está General Mills, con ingresos de 17.600 millones de dólares anuales, es la dueña de marcas como Cheerios, Golden Grahams, Yoplait, Häagen-Dazs y Old El Paso, entre otras. En el número 7, la francesa Danone, que comercializa sus conocidos yogures, además de marcas como Activia, Actimel o el agua mineral Evian, arroja unos ingresos de 24.900 millones de dólares anuales. En la sexta posición se encuentra Mondelez, la empresa detrás de marcas tan conocidas como Oreo, Milka, Trident, Halls, Cadbury y Toblerone, con 29.600 millones de dólares anuales de ingresos. En la quinta posición, los reyes del los dulces y el cholocate con 33.000 millones de dólares anuales en ingresos. se encuentra la empresa Mars, que además de la conocida chocolatina, también es dueña de Snickers, Twix, Bounty, Orbit, Pedigree o Whiskas. En la cuarta, con 44.300 millones de dólares anuales en 2015, la archiconocida Coca-Cola, que también fabrica bebidas como Sprite, Fanta o Nestea. En la tercera posición, Unilever, con aproximadamente 59.100 millones de dólares de ingresos al año, se dedica a la producción de alimentos como Knorr o Ben&Jerry’s, pero también fabrica productos de higiene personal como Dove, Rexona o Axe. En la segunda posición, PepsiCo, con unos 63.000 millones de dólares anuales, no sólo es la empresa detrás de bebidas como Pepsi o 7Up, sino también a la que llegan ingresos cada vez que compras aperitivos como Doritos, patatas Lay’s o Cheetos, entre otras. Y en la cabecera, Nestlé, cuyos ingresos se estiman en 87 mil millones de dólares al año, y cuyos productos van desde los lácteos, el agua embotellada a la comida para mascotas. Algunas de sus marcas estrella son Nescafé, Nesquik, Maggi, KitKat, Garnier o Purina son algunas de sus marcas más famosas.
La exclusiva en España la tienen El Confidencial y La Sexta, que detallan varios nombres que se encuentran en los Bahamas Leaks. Uno de ellos es el de Neelie Kroes, excomisaria europea de Competencia, que tuvo una sociedad offshore en Bahamas entre el año 2000 y el 2009. Kroes, que llegó a aparecer en la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas del mundo, no es la única relacionada con los Bahama Leaks. El diario británico The Guardian publica que la ministra del Interior británica, Amber Rudd, estuvo involucrada en dos sociedades offshore en Bahamas. En cuanto a los nombres españoles, destaca el de Leopoldo Fernández Pujals -apodado ‘rey Midas del Ibex-, expresidente de Jazztel y de Telepizza. Bahamas cuenta con una jurisdicción opaca que ha escondido a evasores de impuestos, narcotraficantes, pero también empresarios y políticos de medio mundo. El bufete panameño Mossack Fonseca, implicado en los Papeles de Panamá, ha creado más de 15.000 sociedades offshore en las Bahamas.
Si te preguntaran cuáles son las compañías más innovadoras del mundo, ¿qué nombres darías? ¿Apple, Google, Amazon, quizás? ¿Ebay, Intel, IBM, Yahoo, Oracle o Texas Instruments?