
Varios países condenan la decisión de Trump de reconocer los Altos del Golán como parte de Israel
China, Siria y Turquía han condenado la decisión de Donald Trump de reconocer los Altos del Golán como parte del territorio de Israel
China, Siria y Turquía han condenado la decisión de Donald Trump de reconocer los Altos del Golán como parte del territorio de Israel
Airbnb sacará de su listado de ofertas los alojamientos que están en colonias israelíes en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, según ha informado la página web en un comunicado.
Tras un largo suspense, las conversaciones de paz sobre el conflicto armado en Yemen han fracasado antes incluso de empezar, según ha constatado este sábado en Ginebra el enviado especial de Naciones Unidas, Martin Griffiths
Corea del Norte “no ha detenido sus programas nucleares y de misiles”, según ha denunciado un panel de expertos de la ONU en un documento de 62 páginas enviado al Consejo de Seguridad.
El recién constituido Gobierno de Pedro Sánchez ha condenado este jueves la decisión del Gobierno de Israel de construir cerca de 2.000 nuevas viviendas para colonos en 30 asentamientos de Cisjordania, al considerarlos “ilegales” y “un obstáculo para la paz”.
La mayor parte de los grandes bancos israelíes ofrecen servicios que ayudan, mantienen y expanden los asentamientos en Cisjordania, según ha denunciado este martes la organización Human Rights Watch (HRW) en una nota de prensa. “Aunque argumentan que la ley israelí les exige dar esos servicios, no es cierto, son puras decisiones económicas para obtener beneficio”, ha declarado a la agencia Efe la directora de defensa de HRW en Israel y Palestina, Sari Bashi.
El presidente iraní ha avisado a Estados Unidos que lamentará “como nunca” un posible abandono del acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Teherán
La reunión del Consejo de Seguridad, convocada a iniciativa de Kuwait y que se prolongó por dos horas y media, la primera de ellas a puerta cerrada, se llevó a cabo con la sala del consejo vacía en los puestos del público.
Reino Unido expulsará a 23 diplomáticos rusos, la mayor expulsión en los últimos 30 años, debido a que Moscú no ha aclarado por qué el exespía Sergei Skripal y su hija Yulia fueron envenenados con un agente nervioso fabricado en Rusia, ha anunciado este miércoles la primera ministra británica, Theresa May, informa EFE.
Corea del Norte ha rechazado este viernes las acusaciones de que ha cooperado con Siria en el desarrollo de armas químicas y ha argumentado que responden a una conspiración de Estados Unidos para aumentar la presión sobre el régimen. Por su parte, el Ejército sirio también ha negado las acusaciones sobre el supuesto uso de armas químicas en Guta Oriental, el principal feudo opositor de las afueras de Damasco.
La embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, ha dicho que Washington quiere convocar una sesión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para adoptar una respuesta ante las protestas que se registran en Irán.
Con base en la resolución de agosto, la ONU ha prohibido el ingreso a cualquier puerto del mundo a cuatro navíos sospechosos de violar las sanciones
Rusia ha vetado este jueves la continuidad de la investigación realizada por la ONU para identificar a los responsables del uso de armas químicas en Siria. Esta decisión se traduce en el enésimo choque de intereses entre Rusia y Occidente en torno a la guerra en el país árabe, que suma más de seis años.
El informe ha destacado también que militantes del grupo Estado Islámico ha usado gas mostaza en un ataque en la localidad de Um Hosh en la región norteña de Alepo en setiembre de 2016.
China es el principal apoyo de Birmania, donde tiene importantes intereses económicos, sobre todo en el oeste. Es en esta región donde el ejército birmano ha desplegado una campaña de represión, consecuencia de los ataques de los rebeldes rohinyás el 25 de agosto.
Corea del Norte ha extendido su amenaza nuclear a Japón y Corea del Sur, a los que recrimina su apoyo “ardiente” a Estados Unidos en la búsqueda de nueva sanciones contra el régimen de Pyongyang, y a los que amenazan con “liquidar” por el bien de su ejército y su pueblo.
Con el apoyo de China y de Rusia, el Consejo aprobó la iniciativa de Estados Unidos -con 15 votos a favor y 0 en contra
Guterres ha expresado esta posición dos días después de que Corea del Norte realizara la sexta prueba nuclear desde 2006, que los expertos consideran es la más potente hasta ahora.
“Hoy (jueves) se ha convocado al Embajador de la RPDC, a quien se ha reiterado la posición del gobierno español y se ha comunicado la decisión de reducir el número del personal diplomático”.
Las Naciones Unidas han acordado reducir en casi 600 millones de dólares el presupuesto destinado a misiones de mantenimiento de la paz tras semanas de negociación para satisfacer las demandas de Estados Unidos, según ha informado este miércoles un diplomático del Consejo de Seguridad a la agencia AFP.
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quiere impulsar un nuevo intento diplomático para poner fin al conflicto del Sáhara occidental, a través de un referéndum en este territorio controlado por Marruecos, según un informe que ha hecho llegar al Consejo de Seguridad.
Corea del Norte ha lanzado este lunes cuatro misiles balísticos en un nuevo desafío al presidente norteamericano Donald Trump, tres de los cuales han caído cerca de las costas japonesas.
“Esperamos que el tema del programa de defensa de Irán […] no sea utilizado como un pretexto” por la nueva administración estadounidense para “provocar nuevas tensiones”, ha declarado Zarif en una rueda de prensa conjunta con su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault.
También Rusia ha intervenido en la polémica al manifestar este martes que el supuesto disparo de prueba de un misil de medio alcance por parte de Irán no constituye una violación de la resolución de la ONU sobre el programa nuclear iraní. Para Moscú, la reunión urgente del Consejo de Seguridad es un intento de “envenenar la situación”. “Estas acciones, si ocurrieron, no infringen la resolución” 2231 del Consejo de Seguridad, declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, a la agencia Interfax.
No piensan así ni Estados Unidos ni Israel. “Ante el lanzamiento el 29 de enero de un misil balístico de mediano alcance por parte de Irán, Estados Unidos ha solicitado consultas urgentes en el Consejo de Seguridad”, informó la misión estadounidense en un comunicado. Por su parte, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, ha dicho que la prueba del misil viola las resoluciones de la ONU prohibiendo a Irán lanzar misiles balísticos que puedan tener capacidad nuclear. “Los miembros del Consejo de Seguridad deben actuar de inmediato en respuesta a esta acciones iraníes que ponen en peligro no sólo a Israel, sino a todo Oriente Medio”, añadió.
Una resolución del Consejo de Seguridad aprobada pocos días después del acuerdo suscrito en 2015, prohíbe a Irán desarrollar misiles “diseñados para cargar cabezas nucleares”. Irán ha dicho que sus misiles jamás podrían cargar cabezas nucleares debido a que no tiene planes de desarrollar armas atómicas, pero los militares del país han insistido en expandir el programa de misiles.
El presidente del comité de planificación y construcción “nos dijo que este punto había sido retirado del orden del día a petición del primer ministro” antes del discurso del secretario de Estado estadounidense John Kerry, previsto para este mismo miércoles, dijo el portavoz municipal Hanan Rubin a AFP.
La radio militar de Israel también informó de que el comité de planificación y construcción de Jerusalén había retirado del orden del día de su reunión el debate las conversaciones sobre estos permisos. El comité debía discutir sobre la entrega de nuevos permisos de construcción en varios barrios de colonización de Jerusalén Este, la parte palestina de la Ciudad Santa.
“Hasta nuevo aviso, limitaremos nuestros contactos con las embajadas en Israel y evitaremos los desplazamientos de responsables israelíes a esos países”, ha explicado Emmanuel Nahshon a la agencia AFP que aprovechó para desmentir que las relaciones con los estados afectados por la medida no han sido suspendidas.
Las represalias israelíes contra los países que votaron la condena en el Consejo de Seguridad de la ONU ya han comenzado a aplicarse. Por lo pronto, Israel ha llamado a sus embajadores en Nueva Zelanda y Senegal, y ha suspendido los programas de ayuda a Senegal y Angola.
Una portavoz del ejército israelí ha explicado que varios “sospechosos lanzaron artefactos explosivos contra los soldados, que respondieron con disparos, provocando la muerte” de uno de ellos. La víctima es un joven de 19 años, según el Ministerio de Sanidad palestino. Los soldados se disponían a destruir el domicilio de Misbah Abu Sabaih, en Kufar Akab, un barrio de Jerusalén Este mayoritariamente palestino de la Ciudad santa, anexionada y ocupada por Israel, que en octubre pasado fue abatido después de abrir fuego contra israelíes en Jerusalén Este, causando la muerte de una jubilada de 60 años y un policía.
La ONU considera “ilegales” los asentamientos y ha instado reiteradas veces a Israel a acabar con ellos. Algo que, no sólo no ha ocurrido, sino que, según ha constatado la propia ONU, ha aumentado con la construcción de nuevas colonias en los últimos meses. El proyecto de resolución que finalmente no se ha debatido pide que “Israel cese completa e inmediatamente todas las actividades de los asentamientos en los territorios palestinos ocupados, incluyendo Jerusalén Este”. El texto añade que los asentamientos “ponen en peligro la viabilidad de la solución de dos estados” al tiempo que insta a dar “pasos inmediatos” para revertir la situación en el terreno así como para prevenir actos de violencia contra los civiles, aunque no dice nada de forma clara a los palestinos para que detengan sus acciones contra israelíes, como reclama el Gobierno de Jerusalén.
El Consejo adoptó por unanimidad el proyecto de resolución presentado por Francia, que da la primera muestra de unidad en meses entre las potencias mundiales sobre la crisis en Siria. El embajador francés, Francois Delattre, se mostró satisfecho y dijo que “es un punto de partida”, al tiempo que advirtió de que la comunidad internacional “estaremos muy atentos, muy atentos”.
La resolución insta a la ONU a llevar a cabo una “adecuada y neutral supervisión y observación directa de las evacuaciones en el este de Alepo y en otros distritos de la ciudad”. Pide igualmente a la Secretaría General la adopción de medidas urgentes para permitir que los observadores puedan llevar a cabo su labor de observar “el bienestar de la población civil”.
EL embajador de Francia en Naciones Unidas, Francois Delattre, ha pedido al Consejo que adopte una resolución extendiendo el mandato de la investigación de la ONU y OPCW (Organización para la Prohibición de Armas Químicas), que expira el 31 de este mes, por otro año – en cuyos informes se denuncia el uso de gas clorhídrico por parte del ejército sirio – y que trabaje en otra resolución separada para castigar a los responsables de estas acciones. “Pedimos una resolución del Consejo para que sancione a los autores de esos crímenes”, dijo Delattre a los periodistas. “Cuando está en juego el uso de armas de destrucción masiva, la debilidad y la impunidad sencillamente no son una opción”.
Vinculado siempre agencias de Naciones Unidas desde hace “17 ó 18 años”, Matthias Behnke ha trabajado antes en otros conflictos como Darfur o Bosnia, y desde hace dos está volcado en la defensa de los derechos humanos en Siria, como coordinador en este país de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), informando sobre lo que ocurre desde hace cinco años a la Secretaría General y al Consejo de Seguridad.
Desde la noche del sábado, denuncian testigos, bombas de racimo incendian Alepo. Este tipo de armas están prohibidas por una convención internacional de la que Rusia y Siria no son firmantes. El Centro de Prensa de Alepo, una organización de activistas opositores que estos días publica imágenes de los distritos arrasados de la ciudad, asegura que al menos siete personas, seis de ellas niños, han muerto este domingo por culpa de un barril bomba en el barrio de Bustan Pacha. El número de víctimas desde la intensificación el pasado viernes de los ataques de Rusia y Siria contra las zonas opositoras se eleva ya a más de 200 civiles muertos.
Estos países hermanos descubrirán más temprano que tarde las implicaciones que tendrá para ellos estar representados por Maduro y la hija de Chávez en el Consejo de Seguridad.