Derechos humanos

Acusan a Birmania de estar masacrando a la minoría musulmana rohingya

Acusan a Birmania de estar masacrando a la minoría musulmana rohingya

La protestas se producen en medio de enfrentamientos en Rajine, de mayoría rohingya, entre el Ejército birmano y hombres armados. Los enfrentamientos se iniciaron el pasado 9 de octubre y ya han provocado 86 muertos -69 insurgentes y 17 miembros de las fuerzas de seguridad-. El conflicto ha derivado en embargos militares que han llegado a dejar sin alimentos durante un mes a 150.000 miembros de esta minoría, una de las más perseguidas del mundo. El acceso a la información sigue siendo estrictamente restringido a pesar de los llamamientos de expertos de la ONU y grupos de derechos internacionales para que el Gobierno permita a los monitores y periodistas independientes investigar los presuntos abusos cometidos por tropas contra civiles en la zona.

La ONG Human Rights Watch divulgó la semana pasada una serie de imágenes por satélite que muestran más de 400 viviendas de rohingyas arrasadas por las llamas en lo que parece un nuevo episodio de la campaña de persecución y abusos liderada por las autoridades birmanas, a las que han conminado a que investiguen inmediatamente estos incidentes. Por su parte, el Ejército birmano desmiente que esté masacrando a esta minoría.

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Fuerzas nigerianas matan a 150 manifestantes, según Amnistía Internacional

Un portavoz del ejército dijo a la agencia Reuters que la acusación de Amnistía, la última de una serie de denuncias llevadas a cabo en el marco de una campaña de la organización contra los militares nigerianos en el último año, con intención de manchar la reputación de las fuerzas de seguridad”. También la policía ha asegurado que no ha disparado contra ninguna persona que estuviera participando en manifestaciones.

Turquía retira el proyecto de ley que perdonaba las violaciones a menores si había matrimonio

Turquía retira el proyecto de ley que perdonaba las violaciones a menores si había matrimonio

La iniciativa del gubernamental Partido Justicia y Desarrollo (AKP) contemplaba que los juicios por cualquier abuso sexual cometido antes del 16 de noviembre —cuando fue presentado— serían aplazados de forma indefinida en caso de que el acusado se casara con la víctima. La medida desató una oleada de protestas en las calles de Turquía que pedían a gritos que se retirara la medida al considerar que se estaba legalizando la violación de menores. Según la ONU, el matrimonio infantil es una de las formas de violencia contra la mujer, pues existe el riesgo de que esas bodas sean forzadas o que las menores consientan casarse presionadas por su familia.

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El Gobierno egipcio indulta a 82 presos, la mayoría estudiantes

El mandatario prometió el pasado mes de octubre modificar la ley que regula las protestas en el país, pues ha sido fuertemente criticada por grupos defensores de los derechos humanos, que creen que es demasiado severa. La ley establece que es necesario el permiso del Ministerio del Interior para que más de diez personas puedan reunirse, lo que ha conseguido terminar con las manifestaciones que lograron derrocar a dos presidentes. El presidente egipcio no tiene la autoridad para interferir con el poder judicial egipcio, pero sí puede decidir sobre los indultos, que es lo que pedían los activistas para los estudiantes que habían participado en las protestas.

Entre los presos indultados se encuentra Islam al-Beheiry, un presentador de televisión que fue condenado a un año de cárcel por blasfemar en un programa televisivo que acabó siendo cancelado.

Una turista británica en Dubái es arrestada tras denunciar que fue violada en grupo

Una turista británica en Dubái es arrestada tras denunciar que fue violada en grupo

Al parecer, la joven, de 25 años y que se encontraba en Dubái de vacaciones, fue violada por dos británicos en un hotel. Según informa The Independent, la organización Detained in Dubai (Detenidos en Dubái), formada por especialistas y negociadores para asistir en cuestiones legales relativas a Emiratos, la turista británica ha sido puesta en libertad bajo fianza, aunque “su pasaporte ha sido confiscado”, por lo que no puede abandonar el país. Sin embargo, los dos acusados pudieron salir inmediatamente del país y ya se encuentran de nuevo en Reino Unido. Ahora, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ha contado al diario británico que son conscientes del suceso, están trabajando en ello y proporcionando apoyo a sus familiares y allegados.

Sorprendente condena a cadena perpetua para un policía egipcio

Sorprendente condena a cadena perpetua para un policía egipcio

Las manifestaciones de la población contra la brutalidad policial son una constante durante el último año, con numerosos sucesos de enfrentamientos entre policías y civiles, cinco años después de una revuelta en la que los agentes de policía fueron objeto del descontento ciudadano. El policía condenado este miércoles disparó a tres personas en un barrio de El Cairo tras una disputa por el precio de una taza de té, provocando la muerte a una de ella y originando un tumulto entre la población por la acción del agente. La sentencia, emitida después de que el policía fuera condenado por asesinato, puede ser recurrida. Las cadenas perpetuas en Egipto suelen durar 25 años.

Grupos activistas afirman que la brutalidad policial se ha extendido en Egipto, amparada en una cultura de impunidad. El Ministerio del Interior mantiene que los casos de abusos son aislados y que se investigan todos los incidentes.

Orban no prohibirá por ley el reasentamiento de refugiados

Orban no prohibirá por ley el reasentamiento de refugiados

La propuesta de Orban obtuvo 131 votos, dos votos por debajo de la mayoría cualificada de dos tercios necesaria para validar la enmienda por la que Hungría se opondría a aplicar las cuotas de la Unión Europea. Orban ha sido muy beligerante desde que estalló la crisis de refugiados en Europa, levantando incluso una alambrada en las frontera para impedir la entrada de ciudadanos, la mayoría sirios, que huyen de la guerra. Pero la propuesta no obtuvo el apoyo de la oposición parlamentaria de izquierdas, el Partido Socialista Húngaro, ni del partido de extrema derecha Movimiento por una Hungría Mejor, que boicotearon la votación.

El gobierno de Erdogan mantiene bajo arresto a un juez del Tribunal Penal Internacional

El gobierno de Erdogan mantiene bajo arresto a un juez del Tribunal Penal Internacional

En unas declaraciones realizadas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Meron ha dicho que Turquía había ignorado sus peticiones para visitar al juez Aydin Sedaf Akay, desde que fue detenido el 21 de septiembre, lo que supone una violación de las independencia judicial de Akay. “La Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Legales ha solicitado su liberación y el cese de todas las acusaciones legales contra él”, ha explicado Meron. Se cree que esta detención es la primera en la que se viola la inmunidad de un juez de la ONU.

Amnistía Internacional denuncia casos de "tortura" a refugiados por parte de la policía italiana

Amnistía Internacional denuncia casos de "tortura" a refugiados por parte de la policía italiana

“Las presiones de la Unión Europea sobre Italia para que sea más ‘dura’ con los inmigrantes y los refugiados han llevado a expulsiones ilegales y a malos tratos que, en algunos casos, son asimilables a la tortura”, escribe la ONG en un informe. Amnistía reunió 24 testimonios de personas que fueron maltratadas, 15 de las cuales recibieron golpes, incluso con porras eléctrica. “Utilizaron una porra eléctrica varias veces contra mi pierna izquierda, después sobre la derecha, sobre el pecho y el vientre. Estaba demasiado débil para resistir y tomaron mis dos manos” para obtener a la fuerza las huellas dactilares, explicó un sudanés de 16 años. Un hombre de 27 años relató por su parte haber sido obligado a sentarse en un silla de metal con un agujero a través del cual la policía usó pinzas con sus testículos.
Por su parte, la policía se ha pronunciado al respecto y ha negado rotundamente estas acusaciones. “Niego categóricamente que se utilicen métodos violentos contra inmigrantes, bien sea durante su identificación o su repatriación”, ha afirmado en un comunicado el jefe de la policía italiana, Franco Gabrielli.

Autoridades rusas cierran la oficina de Amnistía Internacional en Moscú

Autoridades rusas cierran la oficina de Amnistía Internacional en Moscú

Sergei Nikitin, director de Amnistía Internacional en Rusia, ha informado sobre los hechos a través de su cuenta de su cuenta de Twitter, donde ha compartido la foto que encabeza estas líneas junto con el siguiente comentario:  “La oficina de Amnistía Internacional en Moscú ha sido precintada”. Nikitin ha explicado a medios locales que la organización alquila el local directamente al Estado ruso y que siempre han pagado religiosamente el alquiler. Todavía se desconocen cuáles podrían ser las causas de lo sucedido, pero algunos medios apuntan a que la razón podría estar en la opinión de Nikitin sobre el endurecimiento de la ley antiterrorista, la cual considera “agente extranjero” a todas las organizaciones no gubernamentales que reciben financiación exterior. En respuesta a esta medida, John Dalhuisen, director para Europa de Amnistía Internacional, ha declarado: “No sabemos qué ha hecho que las autoridades de Moscú impidan a nuestro personal el acceso a nuestra oficina; ha sido una sorpresa desagradable que hemos recibido sin previo aviso.Dado el clima actual para la sociedad civil en Rusia, hay sin duda un número indefinido de explicaciones plausibles, pero es demasiado pronto para sacar conclusiones. Estamos trabajando para resolver la situación con la mayor rapidez posible y confiamos en que haya una simple explicación administrativa a este revés para nuestro trabajo”.

 

Un grupo de 70 inmigrantes se amotina durante tres horas en el CIE de Barcelona

Un grupo de 70 inmigrantes se amotina durante tres horas en el CIE de Barcelona

La protesta se inició en torno a las nueve de la noche del martes, cuando más de medio centenar de internos protagonizaron un intento de fuga, que más tarde se convirtió en motín. Los inmigrantes amotinados iban armados con azulejos y barras de hierro fruto de algunos destrozos ocasionados, según fuentes policiales. Tras intentar salir por la cocina, unas 70 personas de los 138 internos que hay en total se sumaron a la protesta y se instalaron en el patio con mesas y sillas. Tras unas horas de alta tensión, los agentes antidisturbios entraron en las instalaciones y pusieron fin a la situación de manera pacífica. “No ha habido motín, ha sido intento de fuga”, aseguró un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, que indicó que en ningún momento ha habido enfrentamiento con los internos ni personas heridas.

El motín de anoche fue el último incidente de un mes especialmente conflictivo que se inició con la huelga de hambre simbólica que un grupo de internos convocó en solidaridad con los internos del CIE madrileño. Fuentes policiales se quejan de falta de medios humanos y materiales, y de que el CIE vive en una situación poco clara, que limita los derechos tanto de los internos como de las personas que trabajan en él.

Un tribunal de Irlanda del Norte rechaza un recurso contra el Brexit

Un tribunal de Irlanda del Norte rechaza un recurso contra el Brexit

El juez Paul Maguire ha asegurado que no hay nada en la legislación de Irlanda del Norte que impida a May activar directamente el citado artículo sin consultar al Parlamento. Por tanto, ha explicado que no es necesario que el tribunal de esta región dé su consentimiento para el comienzo del Brexit, a pesar de que el 56% de los electores de esta región votó a favor de la permanencia en la UE.
El activista Raymond McCord ha sido uno de los encargados de llevar este caso a los tribunales, y ha asegurado que recurrirá ante el Tribunal Supremo británico. “El juez ha dejado la puerta abierta”, ha dicho McCord, que ha añadido que “tenemos razón en lo que estamos haciendo por la gente de este país”. Un grupo de políticos y defensores de los Derechos Humanos llevaron un caso parecido a los tribunales y se han acabado uniendo a la causa de McCord, pero aún no han declarado si también recurrirán al Tribunal Supremo.

Las mujeres pueden volver a entrar a la mezquita más simbólica de Bombay, después de cinco años vetadas

Las mujeres pueden volver a entrar a la mezquita más simbólica de Bombay, después de cinco años vetadas

Los gestores del templo recurrieron al Tribunal Supremo cuando un tribunal inferior revocó dicha prohibición en agosto alegando que se estaba violando los derechos constitucionales de igualdad. Sin embargo, el Supremo ha fallado a favor de los derechos de la mujer aunque se establecerá unas zonas especiales para éstas, algo que llevará varias semanas. La organización Bharatiya Muslim Mahila Andolan (BMMA), defensora de los derechos de la mujer, elogia la decisión y considera este paso una gran victoria para seguir ejerciendo presión sobre otros lugares de culto que tienen restricciones de género. “Se está restaurando los valores islámicos en los que siempre hemos creído. El Islam es una religión de igualdad”, declara a AFP Noorjehan Niaz, co-fundador de BMMA.

 

Cuatro muertos y 15 desaparecidos en un ataque contra migrantes en Libia

Cuatro muertos y 15 desaparecidos en un ataque contra migrantes en Libia

El suceso ha ocurrido delante de un barco petrolero que había sido desviado por la guardia costera del país para ayudar a los migrantes. Mientras tanto, la ONG distribuía chalecos salvavidas a aproximadamente 150 personas. Los hombres armados abordaron la lancha visiblemente nerviosos y hablando sólo en árabe. Primero intentaron robar el motor de la embarcación y después comenzaron a pegar con palos y tubos, explica un portavoz de Sea-Watch. Los socorristas de la ONG lograron rescatar a 120 personas y recuperar los cuerpos de los fallecidos, aunque también pudieron divisar más cuerpos flotando que no consiguieron recuperar.

Tailandia pide la extradición de los críticos con la monarquía

Tailandia pide la extradición de los críticos con la monarquía

El ministro de Justicia, el general Paiboon Kumchaya, ha declarado que ha firmado unas cartas dirigidas a Australia, Camboya, Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido, en las que les pide su colaboración y que extraditen a ciudadanos tailandeses que habrían infringido la ley de lesa majestad, según asegura el diario Khaosod. Esta ley contempla penas de cárcel de hasta 15 años para los autores de opiniones o mensajes sobre la Casa Real considerados ofensivos. Un hombre fue condenado a 30 años, por acumulación de cargos, en agosto del 2015, y una mujer a 28 años, por haber publicado en Facebook varios mensajes considerados insultantes para la familia real. Por otro lado, la Comisión Nacional de Radiodifusión y Telecomunicaciones (NBTC, en sus siglas en inglés) ha pedido a las delegaciones nacionales de Facebook, YouTube, Twitter y Line que bloqueen más de un centenar de páginas web por ofensas a la monarquía.

Bangladesh legaliza la supresión de ONGs que sean críticas con el gobierno

Bangladesh legaliza la supresión de ONGs que sean críticas con el gobierno

La normativa entró en vigor el pasado 13 de octubre. Desde ese día, es obligatorio que todas las ONGs financiadas por donantes extranjeros entreguen de forma periódica un informe con sus actividades a una comisión gubernamental. Las autoridades tienen ahora la capacidad para revisar y cancelar cualquier propuesta de estas organizaciones si consideran que va en contra de sus intereses políticos. Además, todas ellas tendrán que registrarse en una oficina especial habilitada para dicha función, por lo que deberán pasar un filtro previo si quieren establecerse en el país. “La libertad de expresión y la libertad de pensamiento son sólo para los ciudadanos. Las ONGs no tienen este derecho”, señalan desde el comité que aprobó la ley.

Las niñas de 10 años, el futuro de las economías nacionales

Las niñas de 10 años, el futuro de las economías nacionales

Las prácticas como el matrimonio forzado, el trabajo infantil o la mutilación genital femenina les impiden desarrollar su potencial y que, al llegar a la edad adulta, puedan contribuir económica y socialmente en sus comunidades o países. Esto ocurre a menudo en países donde se considera que una niña que ya se acerca a la pubertad es un producto que se puede comprar o vender, lo que les impide completar la enseñanza secundaria o universitaria.
Si no cesan estas prácticas, quizás no se logren los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan para el progreso económico y social de los próximos 15 años. “Con el apoyo de la familia, la comunidad y la nación, y con la plena realización de sus derechos, una niña de 10 años de edad podrá prosperar y ayudar a lograr el futuro que todos deseamos”, ha explicado el Dr. Osotimehin, director ejecutivo de la FPNA.

Matthias Behnke: "Nadie podrá decir que no sabía lo que ocurría en Siria"

Matthias Behnke: "Nadie podrá decir que no sabía lo que ocurría en Siria"

Vinculado siempre agencias de Naciones Unidas desde hace “17 ó 18 años”, Matthias Behnke ha trabajado antes en otros conflictos como Darfur o Bosnia, y desde hace dos está volcado en la defensa de los derechos humanos en Siria, como coordinador en este país de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), informando sobre lo que ocurre desde hace cinco años a la Secretaría General y al Consejo de Seguridad.

Un motín desata las críticas contra los centros de inmigrantes en España

Un motín desata las críticas contra los centros de inmigrantes en España

Hasta el centro se personaron la pasada noche representantes de Podemos y de Ahora Madrid, entre ellos cuatro concejales del Ayuntamiento que se presentaron para actuar como “mediadores” y a los que los responsables del CIE no dejaron entrar. Ante la negativa de las autoridades publicaron un tuit en el que expresaron su deseo de intervenir para que “se respeten los derechos humanos”. El partido de la alcaldesa Manuela Carmena envió otro tuit dejando clara su posición en torno a estos centros. “La mejor forma de evitar motines en los CIES es cerrarlos. Ningún ser humano es ilegal”.
El portavoz del Interior del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Trevín, ha solicitado ya la comparecencia del director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, para que informe sobre la situación en el CIE de Aluche, las condiciones en las que viven los inmigrantes y las medidas de seguridad. Por su parte, Podemos e Izquierda Unida han convocado una concentración frente a estas instalaciones a las 18 horas de este miércoles para exigir “el cierre inmediato” del centro, han informado sendas organizaciones. No es la primera vez que se producen situaciones de tensión en el CIE de Aluche, con intentos de fuga y enfrentamientos entre los inmigrantes y la policía que los custodia.

La nueva heroína de Marvel es una madre siria que lucha contra el hambre

La nueva heroína de Marvel es una madre siria que lucha contra el hambre

Marvel ha aclarado que la historia no es producto de la imaginación de Stan Lee ni de ninguno de los integrantes de su equipo creativo, sino que está inspirada en la vida real de una mujer que vive en la pequeña ciudad siria de Madaya, sitiada por el Gobierno desde 2015. El encargado de poner imágenes a la historia de esta inusual heroína ha sido el artista Dalibor Talajić, quien ha sabido reflejar con sensibilidad las experiencias contenidas en el relato pues él mismo sobrevivió a una guerra, la de Yugoslavia. En declaraciones a ABC News, medio que es también co editor del cómic, Talajić comenta: “No quería hacer un cómic de guerra. Quería hacer uno desde el punto de vista de un civil, que es cuando no tienes ningún poder. No puedes hacer nada. Solo estás esperando que termine o la muerte”. La verdadera mujer siria que ha inspirado esta creación de Marve no ha podido ver el cómic en su totalidad, pero Marvel ha conseguido enviarle algunas fotografías de los avances y según han informado “cree que Talajić ha conseguido capturar la esencia de las personas, el ambiente y la ciudad”. ¿Puede que un cómic consiga despertar la conciencia acerca del conflicto sirio llegando a zonas ignoradas por la prensa? Todavía no se sabe, pero esa es la misión de ‘Madaya Mom’.

 

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

El 23 de septiembre, el gobierno de Maldivas ya recibió un aviso del Grupo Ministerial de Actuación de la Commonwealth, que le dio seis meses para solucionar algunos temas como la detención de líderes de la oposición, interferencias en el sistema judicial o la desautorización de instituciones democráticas. Era la tercera vez que el país era amenazado con la suspensión parcial o total de la pertenencia a la institución desde que el primer presidente elegido democráticamente, Mohamed Nasheed, fuera forzado a dejar el cargo. Este fue sustituido en 2013 por Abdulla Yameen en unas elecciones que se consideran dudosas.
El ministro de exteriores ha dicho que la Commonwealth se ha centrado en ellos para “incrementar su propia importancia y ventajas en la política internacional”. Una representante de la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth opina que la decisión de expulsar al país del grupo fue “una manera de decir ‘ya no estáis comprometidos con la democracia ni con la ley’”.

Argentina, un día para la reflexión histórica sobre los pueblos americanos

Argentina, un día para la reflexión histórica sobre los pueblos americanos

Desde las instituciones se busca promover una reflexión permanente acerca de la historia. El propio Gobierno explica que el 12 de octubre es un día para promocionar “los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”. Se trata, en  definitiva, de una fecha para “recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas” y atender “las reivindicaciones de todos los pueblos del continente americano.

¿Qué precio tiene la infancia perdida de un niño soldado?

¿Qué precio tiene la infancia perdida de un niño soldado?

Según Luc Walleyn, el abogado que defiende a los que un día fueron niños soldado captados por Lubanga, las víctimas están empezando a “cansarse ​​de esta batalla”. Según recoge la agencia AFP, Walleyn se refiere a esta deuda moral aún por resolver ante el Tribunal de la Haya con las siguientes palabras: “Existen ciertos daños que no pueden ser calculados. ¿Cómo se calcula una juventud perdida?, ¿qué precio tiene?, ¿un millón, medio millón de euros, cinco mil, mil euros?”. Transferido a la CPI en 2006, Lubanga fue declarado culpable seis años después de secuestrar a niños de tan sólo 11 años para unirse a la lucha de la Unión de Patriotas Congoleños, responsable de perpetrar matanzas civiles en Ituri que acabaron con las vidas de más de 800 personas. El largo proceso de tratar de identificar a las víctimas que fueron obligadas a participar en las acciones violentas ha dado lugar a un trauma aún mayor, ya que los ex niños soldados se han visto forzados a repetir “una y otra vez lo que les pasó”, ha declarado el abogado. Los expertos coinciden en que para muchos el aislamiento social y la estigmatización es parte cotidiana de los menores, muchos han contemplado el suicidio y las niñas que volvieron embarazadas fueron rechazadas en sus comunidades. Algunas estimaciones señalan que hasta 3.000 niños fueron reclutados como soldador para la milicia de Lubanga en el momento de los crímenes.

La policía de Kenia asesina a niños sin hogar

La policía de Kenia asesina a niños sin hogar

Un reportaje publicado en el diario The Guardian señala la cruda realidad de los asesinatos encubiertos con los que la policía keniata, por supuesta orden de ciertos gobiernos locales, están intentando acabar con las vidas de menores sin hogar. Activistas que trabajan en la zona señalan que la las ejecuciones han aumentado de manera constante desde que se iniciara la campaña contra los niños de la calle en febrero de 2015. Hace dos años, 30 niños sin hogar residentes en Eldoret fueron atacados por perros policía, y meses más tarde las autoridades del condado ejecutaron el desplazamiento forzoso de más de 100 niños arrojándoles cerca de la frontera con Uganda. La mayoría de los niños regresaron a Eldoret, pero las autoridades no parecen haber dado por terminada su batalla.  Según fuentes consultadas por The Guardian, organizaciones locales han documentado la muerte de 14 menores de edad en lo que va de año, entre los cuales se encuentran tres niños que fallecieron como consecuencia de disparos de la policía. Al menos cinco menores más han desaparecido tras su detención por parte de agentes, y otros dos niños, Kevin Simuyu y David Kamau, de 8 y 9 años de edad, también se encuentran desaparecidos tras ser gravemente heridos por disparos de la policía.

Ai Weiwei, activismo y arte como una Catedral

Ai Weiwei, activismo y arte como una Catedral

Cuando el arte toma la palabra, el ansia de libertad consigue transformar la censura en denuncia y el cautiverio en activismo. La mentira de “lo que no te mata te hace más fuerte”, puede convertirse en verdad; quien ha sido amordazado gritará luego más fuerte, y quien estuvo encadenado podrá hacer de la expresión artística pura agitación.

Etiopía arresta al bloguero Seyoum Teshome

Etiopía arresta al bloguero Seyoum Teshome

Según las autoridades, el bloguero fue detenido el pasado 1 de octubre. Días antes de su arresto, Teshome contó a la agencia de noticias AP que estaba planeando comenzar un Doctorado en la Universidad Addis Ababa y que quería proseguir con su actividad como bloguero en el blog Ethiothinkthank. Etiopía es el tercer país con más periodistas encarcelados de África, todos cumpliendo pena por sus comentarios críticos contra el gobierno. Las tensiones y protestas políticas se han apoderado de Etiopía desde noviembre de 2015, cuando los miembros de la comunidad Oromo, la tribu étnica más grande del país, rechazaron los planes para ampliar la capital en su región. Desde entonces, las protestas antigubernamentales han aumentado, afectando a los negocios y propiedades comerciales extranjeras en el país. Las organizaciones de Derechos Humanos aseguran que al menos 500 personas han muerto durante las protestas, en su mayoría pacíficas.

Una nueva masacre en Etiopía deja decenas de muertos

Una nueva masacre en Etiopía deja decenas de muertos

La cifra de muertos varía según la fuente de información. El Gobierno ha confirmado “varios muertos” sin ninguna especificación, mientras que la oposición calcula que son más de 50. Según ha relatado a EFE un activista social que se encontraba en el lugar, durante la celebración de la Irreecha varios manifestantes sacaron banderas de la región de Oromia y comenzaron a agitarlas coreando consignas contra el Gobierno, hecho que precipitó la intervención de la policía. Para ello utilizó gases lacrimógenos -como puede verse en la fotografía- y comenzó a dispersar a la multitud, donde se desató el pánico.

La iraquí Yanar Mohammed gana el premio Rafto de Derechos Humanos

La iraquí Yanar Mohammed gana el premio Rafto de Derechos Humanos

La Fundación Rafto ha destacado en el fallo que el trabajo de Mohammed y de su organización, Libertad para las Mujeres (OWFI), se desarrolla en tres niveles: local, nacional e internacional. “Impulsa la enseñanza sobre derechos humanos con organizaciones locales en Irak e informa sobre derechos y democracia en los medios para los que escribe. Influye a nivel nacional e internacional, construye redes y alianzas en la lucha contra la violencia, el tráfico de personas y la esclavitud sexual”, ha señalado el jurado del premio. La Fundación Rafto ha premiado anualmente desde 1987 a defensores de los Derechos Humanos y la democracia, entre los que figuran cuatro personas que luego recibieron el Nobel de la Paz: la birmana Aung San Suu Kyi, el timorense José Ramos-Horta, el surcoreano Kim Dae-jung y la iraní Shirin Ebadi.

Erdogan habla de ampliar el estado de emergencia incluso un año

Erdogan habla de ampliar el estado de emergencia incluso un año

En una intervención ante representantes locales en Ankara, Erdogan despachó las críticas sobre los planes para que Turquía prolongue el estado de emergencia, diciendo que nadie debería establecer un “calendario o mapa de ruta” para el país. “Hay que esperar, ser pacientes. Incluso 12 meses podrían no ser suficientes”, dijo. El Consejo de Ministros debe aún aprobar la medida, pero no se espera que contradiga los deseo de Erdogan. La oposición turca ha expresado sus crecientes preocupaciones por la situación, instando a poner fin al estado de emergencia y recuperar el gobierno parlamentario.

La policía de Bangladesh, denunciada por disparar a detenidos en las piernas

La policía de Bangladesh, denunciada por disparar a detenidos en las piernas

En su informe, la organización reproduce declaraciones de víctimas que aseguran haber sido disparadas mientras estaban detenidas. También explican que la policía no tiene ningún reparo en mentir y explicar que había tenido que actuar en defensa propia durante un intercambio de disparos con criminales armados o durante protestas violentas.

“Las fuerzas de seguridad en Bangladesh llevan mucho tiempo matando a detenidos en falsas acciones de fuego cruzado, pretendiendo justificar que la víctima fue abatida cuando las autoridades fueron atacadas por uno de sus cómplices”, explica en un comunidad Brad Adams, director de Human Rights Watch en Asia.

Sri Lanka exhuma el cuerpo de un director de periódico asesinado hace siete años

Sri Lanka exhuma el cuerpo de un director de periódico asesinado hace siete años

Lasantha Wickrematunge, editor del periódico Sunday Leader, fue asesinado por hombres armados no identificados mientras conducía al trabajo en enero de 2009. Periodista de investigación,  Wickrematunge escribió sobre la corrupción gubernamental y sobre las supuestas violaciones de Derechos Humanos por el entonces presidente Mahinda Rajapaksa.  La exhumación ha tenido lugar hoy en virtud de una orden judicial después de que investigadores pidieran permiso para un nuevo examen post mortem debido a informes médicos contradictorios. El oficial que ha llevado a cabo la autopsia asegura que la muerte se produjo por herida de bala, mientras que el cirujano que operó al editor apunta que las heridas no eran de arma de fuego. Varios periodistas fueron secuestrados y asesinados por paramilitares del Gobierno durante ese periodo bélico en Sri Lanka. Nadie ha sido condenado.

 

Nueva denuncia por el "espantoso trato" de Hungría a los inmigrantes y refugiados

Nueva denuncia por el "espantoso trato" de Hungría a los inmigrantes y refugiados

“El primer ministro Orbán ha sustituido el Estado de derecho por el Estado del miedo. Sus intentos de impedir deliberadamente a las personas refugiadas y migrantes llegar a Hungría han venido acompañados de un patrón cada vez más preocupante de ataques contra estas personas y contra las salvaguardias internacionales concebidas para protegerlas”, ha manifestado John Dalhuisen, director de Amnistía Internacional para Europa.

El informe  se ha llevado a cabo a partir de la investigación que la organización ha realizado en Serbia, Hungría y Austria y a partir de 143 entrevistas a refugiados o migrantes. En sus declaraciones, coinciden en denunciar las “terribles condiciones a las que se enfrentan quienes intentan entrar en Hungría y viajar a través de ese país”, donde las entradas irregulares se han tipificado como delito y el derecho de asilo se ha restringido enormemente.

La policía de Pakistán es acusada de asesinar ilegalmente a 2000 sospechosos al año

La policía de Pakistán es acusada de asesinar ilegalmente a 2000 sospechosos al año

Bajo el eufemismo de “muerte en enfrentamiento” la policía pakistaní justifica las ejecuciones extrajudiciales proporcionando como razones para la violencia que los presuntos delincuentes o terroristas fueron abatidos porque oponían resistencia o mostraban violencia. Sin embargo, el informe de Human Rights Watch asegura que: “En la gran mayoría de estos casos, ningún agente de policía resultó herido o muerto, lo que plantea interrogantes en cuanto a si había realmente un intercambio armado o una amenaza inminente para la vida de la policía u otras personas”.

Según recoge The Guardian, oficiales de alto rango de la Policía de Pakistán admitieron a HRW que los métodos violentos se encuentran entre sus prácticas, y que en ocasiones agentes mal equipados y mal entrenados recurren regularmente a la tortura para obtener confesiones. Según la organización de Derechos Humanos: “Tales prácticas han contribuido a hacer de la policía una de las instituciones más temidas de Pakistán”.

Dan una brutal paliza a una mujer embarazada que se negó a limpiar excrementos de vaca

Dan una brutal paliza a una mujer embarazada que se negó a limpiar excrementos de vaca

El ataque, que tuvo lugar durante la noche del viernes, se produjo cuando cientos de miembros de esta comunidad salían a la calle para manifestarse en contra de esta práctica que lleva practicándose desde hace siglos. El primer ministro indio, Narendra Modi, ha instado a que cesen los ataques contra los dalits, que se encuentran en la parte inferior de la jerarquía social. Sangita Ranawasia y su familia, cuyo feto de cinco meses está ileso, se encuentran hospitalizados y bajo protección policial.

Los dalits o intocables son obligados a recoger los excrementos humanos y animales en cestas de caña para su posterior eliminación. Las mujeres suelen limpiar las letrinas secas en los hogares, mientras que los hombres generalmente hacen la limpieza físicamente más dura del alcantarillado y las fosas sépticas.

Condenan a 12 años de cárcel al abogado de Ai Weiwei

Condenan a 12 años de cárcel al abogado de Ai Weiwei

Según el abogado de Xia, su caso forma parte de la campaña del presidente chino, Xi Jinping, de silenciar a los abogados de Derechos Humanos que han osado desafiar al poder. Antes de su arresto, Xia solía defender a clientes que tenían problemas con las autoridades del país, como fue el caso del artista y activista, Ai Weiwei. Xia ya fue arrestado en 2011 y condenado a pagar 2,4 millones de dólares por atrasos en impuestos y multas por fraude fiscal. En el verano de 2015, más de 300 activistas y abogados fueron detenidos por las autoridades chinas, 12 de los cuales aún permanecen en prisión.
En la imagen, la mujer de Xia Ling con la prensa tras conocer el fallo del Tribunal.

Unidad de élite de la policía nigeriana tortura a detenidos y extorsiona a familiares por dinero

Unidad de élite de la policía nigeriana tortura a detenidos y extorsiona a familiares por dinero

Un caso presentado en el informe, cuenta cómo un hombre de 29 años fue detenido después de una disputa con un vecino. Durante el arresto fue golpeado por los agentes de la policía. Además, cuando familiares se dispusieron a ir a visitarlo la SARS les pidieron 1.000 nairas –unas tres libras –. Al final, la familia que en un principio se mostró reacia a pagar, accedió al chantaje, sin embargo, al entrar en prisión les informaron que el hombre que habían ido a visitar había muerto. “Nadie se hizo responsable de su muerte”, cuentan. Otra situación, es la un estudiante universitario de 24 años detenido en el estado de Awka. Según su abogado, el oficial a cargo de su caso le dijo a la madre que debía pagar 100.000 nairas – 240 libras – para asegurar la liberación de su hijo. 44 ex detenidos de las SARS entrevistados por Amnistía Internacional han manifestado que sufrieron métodos de tortura como palizas, tiroteos o simulacros de ejecución.

 

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El Día Internacional de la Paz en un mundo en guerra

El ser humano lleva tanto tiempo batallando como buscando la paz. En la época contemporánea, las dos grandes guerras del siglo XX fueron devastadoras y la paz se convirtió en una necesidad. La creación de la sociedad de naciones, que ahora conocemos como Organización de Naciones Unidas (ONU), no ha logrado aún cumplir con su mandato de un mundo en paz. Se han dado pasos, algunos simbólicos como fijar el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz.

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

El Gobierno cubano engañó a Fariñas para que abandonase su huelga de hambre

Fariñas tomó la decisión de dejar de comer y de hidratarse el pasado 20 de julio en su casa en Santa Clara, con el objetivo de presionar al Ejecutivo cubano para que cesara “los golpes y torturas” a los que somete el régimen a los disidentes. Días después, fue hospitalizado. El lunes su familia anunció que Fariñas ponía fin a la huelga de hambre tras la decisión del Parlamento europeo de refrendar la conocida como ‘Enmienda Fariñas’, que exigía a Cuba el cese de la represión contra la oposición. No obstante, son varios los funcionarios que han negado rápidamente que cualquier iniciativa de este tipo haya sido refrendada. La BBC ha podido constatar que la web en español del Parlamento europeo fue hackeada temporalmente y llenada con información falsa. Según el disidente cubano el Gobierno castrista está detrás de esta maniobra: “No tiene escrúpulos”, ha asegurado. Pese a lo sucedido, el activista no retomará su huelga de hambre ya que considera que ya ha sido un “éxito” ante la posibilidad que se le ha brindado de exponer su punto de vista en Estraburgo ante los europarlamentarios. Fariñas ha protagonizado un total de 25 huelgas de hambre desde 1995.

Publicidad
Publicidad
Publicidad